Mostrando entradas con la etiqueta Suspense. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Suspense. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de julio de 2016

Opinión literaria: "Turismo de Riesgo" de Korvec - Reseña de Jorge Herrero


“En Turismo de riesgo, el autor llevará a los protagonistas a situaciones que los llevarán al límite física y mentalmente, una historia trepidante, plagada de acción, suspense y donde se verá que el auténtico monstruo no es el muerto viviente”.


Nadie puede explicar la razón por el que los muertos se alzan para atacar a los vivos. En España el motivo pasa a ser secundario cuando auténticas oleadas de cadáveres emergen de la costa para asolarlo todo a su paso.
El capitán Vera, que administraba una base militar habilitada como campo de refugiados, emprende una misión secreta e ilegal que quizás pueda cambiar las cosas… si viven para contarlo.
¿Por qué los muertos vivientes parecen haberla tomado con la costa española? ¿Cuál es la razón por la que algunos niños empiezan a desarrollar habilidades casi sobrenaturales mientras otras personas sucumben a impulsos suicidas y homicidas? Tras estos misterios se encuentra una misteriosa instalación situada en una de las zonas más inaccesibles de Argelia, un país devastado por los muertos y en el que dos sangrientas facciones se disputan las migajas, un lugar en el que la vida humana ya no vale nada, un manicomio en el que la posesión de un arma definitiva podría otorgar la victoria a aquel que sea capaz de controlarla.
Sin apoyo, ni más medios que los que ellos mismos puedan agenciarse, perseguidos por un sádico y ambicioso oficial, Vera dirigirá a su grupo a través de una pesadilla en la que los muertos vivientes serán el menor de sus problemas.

Turismo de riesgo es la última novela de Korvec, pseudónimo de Santiago Sánchez Pérez, y la segunda parte de la saga de temática zombi titulada Punto Seguro III/7, después de la muy agradable sorpresa que supuso la lectura de Contención, la primera parte. Para esta continuación, el autor vuelve a contar con algunos protagonistas de la anterior novela, y nos cuenta una historia donde los zombis salen en muy contadas ocasiones, siendo sus apariciones casi testimoniales, y centrándose más en las peripecias del grupo que tratará de desentrañar el gran misterio de la plaga de muertos vivientes que asoló la península.
La historia comienza justo después del épico final de Contención, donde parte de los supervivientes que quedaron de la plaga que arrasó la península entablaron la batalla final donde estaba en juego su supervivencia.
Turismo de Riesgo cuenta la historia del grupo comandado por el Capitán Vera que tratará de desentrañar todo lo que rodea la imparable invasión de zombis y que acabó con miles de personas. 
Las pesquisas les harán ir al continente africano, más concretamente a tierras argelinas, donde se verán en medio del terrible enfrentamiento de las dos facciones que tratan de hacerse con el poder en el país, sin importarles lo que tengan que hacer para conseguirlo. Vera y compañía se adentrarán en un territorio totalmente hostil hacia ellos, donde tendrán que usar todos los medios que tengan a su alcance para a la vez que intentan desentrañar el misterio de la asoladora plaga de muertos vivientes, también tendrán que tratar de sobrevivir a los terribles peligros a los que tendrán que enfrentarse. Si lograrán realizar con éxito ambas cosas, es algo que el lector tendrá que averiguar leyendo esta apasionante y adictiva historia, con un final a la altura de la anterior parte.
Turismo de Riesgo mantiene el tono de Contención, pero a la vez, va algo más allá, y dejando casi de lado a los revividos, muertos vivientes o como el lector quiera llamarlos, el autor nos cuenta una historia que nos hará recordar a más de una película de género bélico, con un grupo variopinto de soldados, asesinos, soldados sin escrúpulos unirán sus fuerzas para tratar de averiguar el porqué de la invasión que asoló gran parte de la península, y  donde miles y miles de muertos vivientes se dirigieron de una manera extraña, como si fueran controlados por algo o alguien hacia la piel de toro. Se enfrentarán contra los líderes de las dos facciones que tratan de controlar tierras argelinas, a cada cual más brutal y despiadado, y donde la falta total de escrúpulos está a la orden del día. Que tienen que usar a niños soldados para sus fines, pues lo harán sin dudarlo, que tienen que asesinar a sangre fría, no les temblará el pulso, demostrando quien es el auténtico monstruo.
El autor, al igual que en la primera parte, vuelve a demostrar su gran dominio de todo lo relacionado con el tema militar y armamentístico, y que gracias a sus conocimientos, la historia, a pesar de no ser más que ficción, tiene mucha verosimilitud y credibilidad, cosa de la que adolecen muchas de las historias de este género, donde parece que cualquier persona que coja un arma por primera vez, se convierte automáticamente en un Rambo, cosa que no sucede en Turismo de Riesgo, donde los personajes se comportan de una manera mucho más realista, siendo este, uno de los puntos fuertes de la historia, que tiene muchos.
Otro punto a favor que tiene la novela, son los personajes, desde los principales hasta los secundarios, todos y cada uno de ellos tienen su personalidad muy bien desarrollada y definida, siendo en todo momento creíbles para el lector.
A destacar también la ambientación con la que Korvec ha dotado a la historia, ya que desde el principio, el lector cuando comienza a leer, se sentirá transportado a los lugares por donde transcurre la novela, lo que facilita y de qué manera que el lector se sumerja en una historia muy adictiva, con un ritmo muy ágil, que hace que su lectura sea amena, y con unos diálogos que son marca de la casa, con algunos de ellos inolvidables.
En definitiva, si Contención fue una muy buena lectura y un buen comienzo para esta saga, con Turismo de Riesgo, Korvec va más allá y brinda al lector una continuación que no solo está a la altura, sino que eleva más la calidad de una serie que trata de aportar algo de originalidad, cosa que en bastantes momentos lo logra con creces, en especial en lo relacionado con el tema militar y el relacionado con las armas, siendo estas partes bastante realistas, aunque el autor se permita alguna que otra licencia, cosa normal, ya que estamos ante una novela de ficción, pero que no le quita merito ninguno.
Estamos ante una segunda parte que rompe el dicho de que segundas partes nunca fueron buenas, ya que en mi opinión, supera en su totalidad a Contención, siendo la primera parte una muy buena novela, con Turismo de Riesgo, el lector se quedará con muchas ganas de saber cómo acabará la serie y que será del destino de los protagonistas.
Por último, destacar que la portada realizada por Carolina Bensler de esta novela sí que le hace justicia, cosa que no sucedió con la de la primera parte, donde la portada no estaba a la altura del interior.
Una saga muy recomendable para todo aquel que busque algo que no sea la típica historia dentro del género Z, pero también la recomiendo para todos los que quieran leer una historia bien escrita, con personajes creíbles y que dará al lector muy buenos ratos con su lectura

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Opinión literaria: "La última ronda" de Antonio Sánchez Vázquez - Reseñas por Jorge Herrero y Víctor Cifu


“La Última Ronda, reúne todos los elementos clásicos del terror de los ochenta para brindar al lector una historia que le mantendrá en vilo desde la primera página hasta la última, con momentos terroríficos, junto a otros más angustiosos. Una novela adictiva que hará que el lector no deje de leer en ningún momento”. 

- Jorge Herrero - 

“Antonio consigue que una trama con solo un personaje principal y una sola localización nos tenga en vilo durante las 160 páginas. Terror, angustia, suspense son algunos de los puntos fuertes de “La última ronda”. Esta novela entra en el top10 de mejores lecturas del 2015.

- Víctor Cifu -



El turno de noche es el más sencillo. Con el centro comercial vacío, la misión del vigilante de seguridad consiste en echar un vistazo a las cámaras de vez en cuando y hacer una ronda cada dos horas.
A Curro le parece un trabajo sencillo, aunque se siente nervioso  porque es la primera vez que trabaja como guardia jurado y quiere hacerlo bien. Su estado de nerviosismo crecerá en cuanto su jefe se marche y le deje a solas en el edificio.
Pero en realidad no está solo, algo se esconde entre la oscuridad de los pasillos y los laberintos de estanterías. Lo que en un principio se le antoja un intruso de carne y hueso, se manifiesta poco a poco como una presencia hostil que le hace ver que el intruso es él.
Curro comprende que los sucesos acontecidos en aquel lugar, hace una década, no fueron fortuitos, y que su llegada ha marcado el inicio de un nuevo ciclo: el espíritu que habita en el centro comercial ha regresado, y quizás todo el valor y el ingenio de Curro no sean suficientes para salir de allí con vida.
Un edificio con un pasado oculto. Un hombre atormentado por sus propios fantasmas. Una trampa mortal. Una carrera por la supervivencia.


Opinión de Jorge Herrero
La Última Ronda es la cuarta novela de Antonio Sánchez Vázquez, después de Los Distintos (2011), Zona Catastrófica (2013) y de la novela corta ilustrada ¿Hay alguien ahí?, logrando que el autor sea bastante conocido dentro del género de terror nacional. Sin dejar el terror, para esta nueva novela, parte de un trágico suceso real que ocurrió hace unos años en un centro comercial para crear una historia que contiene todos los elementos clásicos de la literatura y del cine de terror de los ochenta, logrando una novela adictiva y plagada de grandes momentos de terror.
Todo comienza con Curro, el protagonista de la historia, un joven que no está pasando un buen momento personal y laboral, y que acaba de vigilante jurado en un centro comercial en el turno de noche. Hasta aquí, todo es normal, pero como pronto descubrirá Curro, no todo es como aparenta, acabará asistiendo a sucesos y acontecimientos que pondrán en juego su cordura, incluso su vida podrá correr peligro, como irá descubriendo el lector, que asistirá en primera fila a todo lo que le ocurrirá a Curro.
Durante su turno, el protagonista irá conociendo más profundamente como es el centro comercial, y lo que irá hallando le hará pensar si hizo bien en coger este trabajo, en apariencia, aburrido y monótono.
La historia de La Última Ronda es todo un homenaje al terror ochentero, aquel que, alejándose de todo artificio, se basaba en una premisa sencilla y muy efectiva: hacer pasar al lector buenos momentos de pánico, terror y angustia, todo ello rodeado de entes o espíritus que harán pasar terribles momentos al protagonista de turno, en este caso se llama Curro.
La novela no descubre nada nuevo dentro del género, pero eso no es tampoco lo que pretende, ni mucho menos, ya que la intención del autor es clara, intentar lograr que todo aquel que se adentre en la historia que aquí se cuenta, disfrute de ella, cosa que en mi opinión, lo hace y con creces.
El estilo del autor, es directo, sencillo y sin rodeos, creando una trama donde no paran de suceder cosas, dotándolo todo de un ritmo rápido y sin un solo momento de respiro, lo que hace que sus apenas 160 páginas puedan leerse de una tacada, cosa que es de agradecer, ya que al ser una novela de extensión corta, no haya nada de paja ni de relleno, ya que todo está colocado en su sitio para que funcione a la perfección.
El personaje principal Curro, está muy bien caracterizado, logrando el autor que el lector pueda identificarse y empatizar con él, ya que cualquiera podría estar en su situación, con sus problemas, dudas, temores y esperanzas. Los secundarios, en forma de sus compañeros de trabajo, tienen también su granito de arena que aportar a la historia, ya que como veremos, ambos guardan sus secretos. Y por último hay que destacar a un personaje recurrente en las historias del autor: Santiago García, un policía que ya se ha visto envuelto en otros sucesos que se salen de lo normal.
Si tuviera que destacar algún elemento de la novela, sería el propio centro comercial, un lugar que se acaba convirtiendo en una parte vital e importantísima de la historia, logrando que el lector se adentre junto a Curro por él, incluso siendo en determinados momentos el auténtico protagonista de La Última Ronda.
Esta novela no destacará por su originalidad, ya que su lectura puede recordar a otras novelas o a películas ya leídas o vistas por los lectores, pero que gracias al buen hacer del autor, acaba convirtiéndose en puro entretenimiento, siendo del disfrute de todos los amantes del terror, lo que en mi opinión, es un gran logro de un autor, que ya ha demostrado sobradamente su dominio del género.
A destacar también la portada de la novela, a cargo de Daniel Expósito, ilustrador de sobras conocido por los lectores, gracias a su multitud de portadas realizadas para una gran cantidad de novelas, convirtiéndose en sinónimo de garantía.
En definitiva, La Última Ronda es otra muestra más de la calidad de Antonio Sánchez Vázquez, que ha logrado un estilo personal e identificable, y que nos está brindando muy buenos momentos a todos los que disfrutamos del terror. Y que hace que estemos esperando con ganas de querer leer más historias suyas. 
Esta es una sugerencia personal de un servidor al autor: ¿Para cuándo una novela protagonizada en solitario por Santiago García? Es un personaje con suficiente carisma y personalidad para tener su propia historia.


Opinión de Víctor Cifu
Como ya ha dicho mi compañero Jorge, “La última ronda” es la cuarta novela de Antonio y para mi es la segunda que leo de este autor y que me ha dejado un muy buen sabor de boca como ya lo hizo con “¿Hay alguien ahí? 
Antonio sabe muy bien lo que espera el lector de una novela de terror de 160 páginas o por lo menos lo que yo espero y una de esas cosas es no encontrarme relleno entre sus páginas y esto se cumple a raja tabla. 
Con una prosa directa y concisa, Antonio nos mete de lleno en la historia de Curro, un chico que no está pasando un buen momento personal ya que está sin trabajo, le ha dejado su mujer y tiene que vivir con su madre, pero una anuncio le cambiará completamente está situación. 
Curro se presenta para el puesto de vigilante de seguridad de un gran centro comercial en el turno de noche. Aquí esta la clave, en la noche.
En este centro comercial ocurrió un suceso terrible hace justamente 10 años y durante esos años han pasado “cosas raras” pero que los trabajadores han conseguido lidiar con eso. 
La novela nos irás mostrando todo lo que le ocurre a nuestro protagonista, Curro, en su primera noche como vigilante y os aseguro que no será nada agradable. Si a mi me ocurriese eso, no duro ni 10 minutos antes de salir por patas. 
Desde el primer momento Antonio consigue atraparnos por diferentes motivos. El primero es porque cualquiera de nosotros puede sentirse identificado con Curro y esto nos genera una empatía fundamental con el protagonista para ponernos es su pellejo. 
El segundo motivo es la ambientación que crea ya que consigue hacer del centro comercial una personaje más de la novela y una parte fundamental de la historia. 
Otro motivo son los personajes secundarios ya que Antonio ha conseguido darles la suficiente importancia para necesitarlos en la novela en ciertos momentos como también no necesitarlos cuando Curro está sufriendo es maldita primera noche de vigilante. 
La novela está muy bien estructurada ya que cada capítulo es una ronda de vigilancia y así podemos ver la evolución de la trama sin perdernos ni un solo detalle ya que otro punto a favor es la muy buena utilización del tiempo que hace Antonio. 
Personalmente a esta novela no le encuentro cabos sueltos y pienso que está perfectamente ligada de principio a final y que final amigos, para mi fue totalmente inesperado.
Antonio juega con la empatía hacia Curro, la tensión, el suspense, el terror, la supervivencia entre otras muchas cosas. Por que como dijo Catástrofes en su presentación, no es una simple novela de terror si no que también es una novela de supervivencia ya que nuestro protagonista lo pasará muy pero que muy mal para poder seguir vivo en su primera noche de trabajo.
No podía olvidarme una vez más de Daniel Exposito y su fantástica portada, otra más. Capta a la perfección la esencia del protagonista y esa cara de terror, miedo y pena que nos genera. 
La última ronda es una novela que todo amante del terror y la supervivencia disfrutará de principio a fin de una manera amena y rápida ya que cuando no te das cuenta ya la has terminado. 

Enhorabuena a Antonio por esta genial historia, ya estoy a la expectativa con que nos sorprenderás en la siguiente obra.

martes, 24 de noviembre de 2015

Opinión literaria: "Tiempo de Héroes: 1.La Venganza de Pekinp" de VV.AA - Una reseña de Víctor Cifu


Tiempo de heroes: 1.La Venganza de Pekinp es uno de los proyectos más ambiciosos y diferentes que podemos encontrarnos hoy en día en el mundo de la literatura de superhéroes y posiblemente en la literatura en general.


UNA NOVELA RÍO DIRIGIDA POR J.G. MESA QUE PROFUNDIZA EN EL UNIVERSO DE CRÓNICAS DE UN HÉROE URBANO DE DANIEL ESTORACH Y NOS PRESENTA A NUEVOS Y FASCINANTES HÉROES NACIONALES.

Después de ser secuestrada y sometida a terribles vejaciones y abusos a manos de una organización criminal secreta, Graciela Freire consigue escapar de sus captores. Mientras huye, jura venganza. Una venganza que no ejecutará sola. Silvia , una esquizofrénica que reside en un hospital psiquiátrico, no cejará hasta lograr una respuesta a muchos de los interrogantes que encuentra en la gestión del centro. Raúl era mosso d´esquadra hasta que un día impartió su particular concepto de justicia en un crimen que no había recibido castigo por vía legal. Ahora luchará consigo mismo mientras su realidad se tambalea. Andrés , hijo del capo de un cártel colombiano y recuperado milagrosamente de una demoledora enfermedad, reunirá fuerzas para luchar contra la corrupción que le rodea, encomendándose a la Virgen de los Sicarios. Sebastián , un adolescente con una grave malformación en el rostro y un padre amoral, que lo han mantenido cautivo desde que tiene memoria, renegará de su legado para enfrentarse al mundo real.



Es tiempo de héroes en nuestras calles. El Justiciero del Post-it comenzó la lucha. Ahora ellos han decidido continuarla. Alguien tenía que hacerlo…

En el 2012 Daniel Estorach creó la trilogía “Crónicas de un héroe urbano”. Esta trilogía todavía no está completa pero si podemos encontrar las dos primeras obras: “Hoy me ha pasado algo muy bestia” e “Identidades Secretas”, las dos obras editadas por Norma Editorial. Dos obras que personalmente me dejaron encantado y que hacen que espere con muchas ganas esa tercera parte y la adaptación al cómic que la tendremos el año que viene.

A raíz de estas dos novelas un grupo de ilustradores y escritores crearon el blog “Tiempo de Héroes” en el que trabajaron sobre el universo que había creado Daniel. Aquí es donde empezó todo.

En esta obra encontraremos una gran diversidad de personajes, con sus historias independientes pero que a su vez poco a poco se irán conectando.

Hay que tener en cuenta que esta es la primera novela de una trilogía así que nos servirá como presentación de los personajes.

En 418 páginas disfrutaremos de una trama brutal con unos personajes muy carismáticos que harán que quieras saber más de ellos.

En cada capítulo nos iremos encontrando a diferentes personajes. Conoceremos su carácter, sus inquietudes, pensamientos y motivaciones. Para explicarme mejor, cada capítulo no es un personaje distinto, si no que hay personajes que repiten para que nosotros podamos continuar con su trama.

¿Que tiene de diferente esta novela de otras novelas corales? Nada más y nada menos que está escrita a 7 manos, si si, 7 manos y todo esto bajo la supervisión de Juan Gónzalez Mesa que ha hecho un trabajo magnífico a la hora de coordinar a tantos escritores, un trabajo nada fácil de hacer.

Los escritores que forman parte de esta obra son: J.G.Mesa, Díaz de Tuesta, Jordi Armengol, Rosa G. Panera, Rafael Nebrera Ruiz, Daniel Estorach y Antonio G. Mesa.
La calidad literaria es innegable y la originalidad con la que cada escritor ha creado a su o sus personajes es digno de admirar.

No quiero hablaros de ningún personaje ya que creo que lo divertido de esta obra es que seáis vosotros mismos quien los descubráis y escojáis vuestro favorito, el mío es GATO.

Siempre he dicho que los libros ilustrados dan un plus y en este caso no podía ser menos. La calidad de las ilustraciones es brutal y esto hace que sea más atractivo adentrarte en las páginas del libro.

Los ilustradores que forman parte de este proyecto son: Julián López, CalaveraDiablo, Santiago Ramos, Jordi Armengol, Estela Gaona, Fany Carmona, Daniel Eduardo Mendoza, Carmen Iglesias, Olga Masià, Miren Leyazola y José Barrero.

En esta obra cualquier mínimo detalle puede ser importante por esto no podemos estar leyendo sin la concentración necesaria. Quizás esto puede ser una virtud para algunos y un defecto para otros. Yo he de reconocer que hay momentos que tenía que releer las últimas páginas de un capítulo anterior para situarme mejor en la historia de ese personaje ya que como he dicho cada héroe tiene su vida, su momento en la obra y cada capítulo es un personaje.

También quiero darle la importancia que se merece a Antonio González Mesa, ya que en esta primera novela él no da vida a ningún personaje, si no que su aportación es a través de artículos de prensa. Se nota que Antonio es periodista ya que estas noticias que nos encontramos las podríamos ver en cualquier periódico y esto hace que nos creamos más la obra y creamos que si podría pasar.

Tiempo de Héroes es un proyecto ambicioso y diferente como pocos hay en este país y de un nivel enorme. Esta primera novela nos pone alerta de todo lo que está por llegar en este fantástico universo.

A los amantes de los superhéroes os encantará, ya que ¿cuantas veces hemos soñado con que Batman, Spiderman, Superman y un sin fin de superhéroes tengan historias en nuestro país? Pues esto es todavía mejor, ya que los héroes que salen en la novela son creados por escritores de casa y por lo tanto sus tramas están ubicadas en diferentes puntos de España.

Ahora solo nos queda esperar, si amigos, esperar para ver hasta donde llega este proyecto. ¿Serie? ¿Película? ¿Cómics? No digo nada de novelas por que creo que es evidente que tendremos la trilogía en el papel y si no es así cada vez perdería más la fe en los editores de este país.

Alex de la Iglesia quedó fascinado con Tiempo de Héroes y quien sabe si no mete mano para llevarlo a la gran o pequeña pantalla.

Así que hoy ya hemos terminado con una reseña más, esta vez le han tocado a los héroes y esta vez he sido yo el que ha hecho la reseña ¿Por qué? 

PORQUE ALGUIEN TENÍA QUE HACERLO.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Opinión literaria: "La verdad sobre el caso de Harry Quebert" de Joël Dicker - Reseña de Francisco José Arcos Serrano


“Una lectura obligada para todos los amantes del misterio y novela policíaca. Engancha desde un principio y no podrás parar hasta llegar al sorprendente final y descubrir: ¿QUIÉN MATÓ A NOLA KELLERGAN”


Una novela de suspense a tres tiempos -1975, 1998 y 2008- acerca del asesinato de una joven de quince años en la pequeña ciudad de Aurora, en New Hampshire.
En 2008, Marcus Goldman, un joven escritor, visita a su mentor -Harry Quebert, autor de una aclamada novela- y descubre que éste tuvo una relación secreta con Nola Kellergan. Poco después, Harry es arrestado y acusado de asesinato al encontrarse el cadáver de Nola enterrado en su jardín.
Marcus comienza a investigar y a escribir un libro sobre el caso. Mientras busca demostrar la inocencia de Harry, una trama de secretos sale a la luz. La verdad solo llega al final de un largo, intrincado y apasionante recorrido.


Aprovechando que llevaba mucho tiempo queriendo adentrarme en este libro, la nueva edición en tapa dura por parte de DeBolsillo me ha venido estupendamente, así que cuando se alinean los astros no queda otra cosa que dejarte llevar…
La verdad sobre el caso Harry Quebert lanzó al estrellato hace un par de años al escritor sueco Joël Dicker, que con tan sólo 27 años vio como su novela recibía diferentes premios (Premio Goncourt des Lycéens, el Gran Premio de Novela de la Academia Francesa y el Premio Lire), siendo número 1 de ventas en Francia (con más de 750.000 ejemplares vendidos) y diversos derechos de traducción a 33 idiomas.
El escritor consigue, a pesar de las más de 650 páginas, un magnetismo de la intriga que es el hilo conductor que prevalece durante toda la lectura, sin apenas bajar el ritmo durante la misma.
Los personajes que aparecen por estas páginas están radiografiados a la perfección, aunando complejidad y sentimientos encontrados, ya que nada es lo que parece en este libro.
Otro detalle que hace que te adentres en la trama sin apenas darte cuenta es la asombrosa caracterización de Aurora, un pueblecito ficticio enmarcado dentro de New Hampshire donde no faltan ni sus espectaculares paisajes otoñales en los bosques ni esas casitas características cerca de los lagos ni, por supuesto, el centro del pueblo, donde encontramos esa cafetería típica que nos retrotrae a la serie de Twin Peaks.
La estructura ideada por el joven escritor sueco ya parte de elementos que llaman la atención, ya que antes de cada capítulo podemos leer unas frases a modo de citas/consejos que el propio Harry Quebert le otorga a su pupilo Marcus Goldman durante su formación en el oficio de escritor.
Pese a la complejidad de partir de tres historias en tiempos diferentes y que todo vaya cuadrando, Joël Dicker se las ingenia para que todo tome de manera paulatina su cariz correspondiente y vayamos avanzando en la narración con continuos giros argumentales que hace que nos preguntemos si la imaginación del autor tiene límites, dejando al lector extasiado en ocasiones debido a los vericuetos que nos vamos encontrando por aquí.
Como nota final me ha gustado mucho también la crítica que se le hace al mundo editorial y a la presión del escritor novel que debe mantener su status para poder perdurar en las listas de los más vendidos con cada nueva obra, unas conclusiones que dicen mucho del mundo donde vivimos.
En definitiva: Un thriller en espiral magnífico que no puedes dejar de leer, lleno de sorpresas narrativas y de grandes personajes complejos y retorcidos que seguro se asemejan a cualquier persona real que conocemos de primera mano.
No lo dejes pasar, sería un pecado capital.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Relato: "El Perro" de Juan Enrique Soto


Juan Enrique Soto

El perro

(Ilustración de portada: Carlos Rodón)


El perro estaba allí, mirándome. Negro como un insulto, me enseñaba sus colmillos, arrugaba su hocico. Sus ojos, anaranjados, fijos. Un churrete de sangre pegajoseaba su pelo. Le sangraba una oreja, media oreja. Yo no se la mordí, por supuesto, pero el perro no parecía tenerlo tan claro. Su cuerpo, tenso como el aire que precede a la tormenta. Y gruñía con cada gemido del sillón en el que yo estaba sentado. Era un castigo permanecer sentado, pero no podía levantarme sin precipitar su ataque.

No recuerdo cuánto tiempo transcurrió. Fueron horas. El perro se tumbó. Apoyó su morro sobre las patas delanteras y cerró los ojos. Yo intentaba moverme, pero el sillón protestaba y el perro se despertaba, alzaba la cabeza y me mostraba los colmillos, pero sin gruñir, que no le hacía falta para amedrentarme.
Yo cabeceaba de sueño, luchaba por no dormirme porque tenía miedo. Y sentía rabia al ver dormir al perro. Hubiera deseado hacer lo mismo, aunque lo que realmente deseaba era huir.

No había modo. Estaba a su merced. Me masajeé la barbilla. Noté algo pegajoso en la comisura de la boca. Creí que era saliva. No lo era. Era sangre y no parecía ser mía. Aquel era el extraño gusto que notaba y yo pensaba que era el pánico. Me picó una oreja y me rasqué. El tacto también era pegajoso. Más sangre. Palpé con cuidado. Me dolía. Seguí con un dedo el contorno de la oreja. Faltaba un pedazo. Igual que al perro le falta un pedazo de la oreja derecha.

Entonces, miré al perro. También él me miraba. Sí, tenía sangre en el hocico. Sería la mía. Le enseñé mis dientes, gruñí. Él hizo lo mismo. Era un nuevo empate.

Transcurrió más tiempo. Debimos dormirnos ambos de nuevo. Al despertar, estaba allí, inmóvil, mirándome. Le chorreaba sangre del morro. Busqué la causa. Le faltaba la mitad de la pata delantera izquierda. Parecía haber sido arrancada a mordiscos. No se lo había hecho porque reconocí el sabor en mi boca. Era sangre. Mucha. No quise mirarme las piernas. Me dolía una rodilla, la derecha. ¿Sería un nuevo empate?

Debía intentar por todos los medios no dormirme. Le enseñé los dientes rojos. Gruñí. Él a mí los suyos. Gruñó también. Yo sentía pavor y, al mismo tiempo, una especie de euforia. Creo que el perro sentía lo mismo.

Transcurrió el tiempo. Fueron horas. No podía verle. Me palpé el rostro. Me faltaban los ojos. Noté algo blando en mi boca, de sabor extraño, y al morderlo reventó su contenido líquido sobre la lengua. Él tampoco podría verme a mí.

¡No debía dormirme! ¡No debía! Pero lo hice. Mi piel sentía el espeso correr de la sangre. Traté de mover el cuello, de escuchar sus gruñidos, de oler su miedo y el mío. Mis sentidos habían perdido su habilidad, pero sentía que el perro mutilado y aún vivo seguía frente a mí, igual de mutilado que debía estar yo frente a él.

Seguíamos empatando.


Yo era consciente de que dormir una vez más sería el final de ambos. Pero lo hice.


Nacido en Alemania, Juan Enrique se creo en el popular barrio de Vallecas, en Madrid. Licenciado en Psicología, ha publicado las novelas La Barca Voladora y El silencio entre las palabras en la editorial Creápolis Impulsa. Recorre los géneros de la novela, el relato, la poesía o el teatro. Ha sido galardonado con numerosos premios en diversos certámenes literarios españoles e internacionales. www.juanenriquesoto.es

lunes, 26 de octubre de 2015

Opinión cinematográfica: "Regresión" por Rubén Giráldez


Minnesota, 1990. El detective Bruce Kenner (Ethan Hawke) investiga el caso de la joven Angela (Emma Watson), que acusa a su padre, John Gray (David Dencik), de haber cometido un crimen inconfesable. Cuando John, de forma inesperada y sin recordar lo sucedido, admite su culpa, el reconocido psicólogo Dr. Raines (David Thewlis) se incorpora al caso para ayudarle a revivir sus recuerdos reprimidos. Lo que descubren desenmascara una siniestra conspiración.

Tras seis años de ausencia en los que solo ha dirigido algún videoclip de las Nancys Rubias y un corto sosainas para la marca de cerveza Estrella Damm con Dakota Johnson (Infiltrados en Clase, 50 Sombras de Grey) de protagonista, vuelve Alejandro Amenábar con una película que ha puesto a la crítica muy en contra del director hispano-chileno: Regresión.
Y esto (seguro) viene motivado (en mayor medida) por dos cosas:
1)Hace seis años que Alejandro hizo Ágora y que no nos ha dado otra película. Por lo que muchos esperaban su obra maestra o otra digna de sus primeros títulos como Tesis o Los Otros.
2)La MUY agresiva campaña publicitaria de Mediaset con esta película que produce y que desde mucho antes de su estreno ya comenzaba a bombardear al espectador con anuncios y críticas que ensalzaban el retorno de este director y el magistral trabajo conseguido con Regresión.
Aunque además de esto, no son pocos los que critican la falta de personalidad de la película y que esta no pase de película de sobremesa.
Antes de nada, comentar también que no quiero que el posible espectador se equivoque respecto a la película. Aún me sorprendió leer un par de críticas de gente que decía sentirse "estafada" porque el trailer le vendía una película de terror... Y si no les sirve el "Basado en hechos reales" y que la película se califique como thriller, no es culpa de la película que aún por encima esos espectadores se autoconvenzan de que Regresión es una cinta de terror (aunque es cierto que habrá unos cuantos momentos para ponernos los pelos como escarpias y el tono que maneja sea inquietante) paranormal (para eso vayan a ver La Bendición).
La trama (por si queda alguien que no lo sepa) nos lleva a Estados Unidos a principios de los noventa del pasado siglo. En una época en la que el temor a las sectas satánicas y sus inquietantes rituales estaban en boca de todos. Un inspector de policía algo atormentado descubrirá que el posible caso de pederastia de una joven, puede ocultar algo más terrible y que le afectará hasta límites insospechados.
Una de las cosas por la que más puede jactarse Regresión, es porque el sello de "Basado en hechos reales" no solo sirve de reclamo, además viene bien justificado. No me cansaré de señalar el caso de La Cuarta Fase, aquella supuesta cinta de abduciones extraterrestre que nos contaba una serie de estos casos con supuesto material grabado que se completaba con las dramatizaciones de la película (hasta la propia Milla Jovovich salía antes de empezar la cinta para convencer al espectador que lo que iba a ver era real). Al final TODO era un simple montaje... Pues bien, esto con Regresión no ocurrirá. Porque, de hecho, he leído que mucha gente afirma que se puede encontrar en Wikipedia varios casos reales que serían lo que cuenta la película de Alejandro. Por lo que podremos asegurarnos unos cuantos escalofríos extra al salir de la sala y pensar en que lo que acabamos de ver no es ficción del todo.
Impresiona la buena factura y ejecución a la hora de rodarse. Por no hablar de la atmósfera inquietante que consigue hacer llegar al espectador aún a riesgo de perder el toque personal del director, que aún se deja notar muy bien en unas cuantas escenas. Porque en realidad, la cinta se siente bastante "americanizada" y muy comercial. Pero lo que importa es descubrir si cumple a la hora de darnos lo que nos ofrece. Y la verdad es que Regresión cumple como thriller. No el mejor, por supuesto. No inventa nada, y de hecho, en mi opinión el pastel se descubre demasiado pronto (me sobra por completo esa escena en la cabina telefónica). Aunque es cierto que eso se deja intuir ya recorrido la mitad del film. Como si Alejandro tuviese miedo de que el espectador no se enterase hasta que fuese demasiado tarde. Y la verdad, pocas cosas hay en el cine que me frustren más que se trate al espectador como un niño pequeño al que hay que darle todo bien masticadito.
Hablemos del reparto, en el que los dos nombres que dan vida a los protagonistas de Regresión brillan con luz propia para hacer aún más atractivo su visionado. Ethan Hawke (Boyhood, Gattaca) vuelve a encarnar un personaje que sufre bastante enfrentándose a lo desconocido, como ya nos acostumbraron cintas como The Purge y Sinister. Y la verdadera "cara reclamo" del film, Emma Watson (Noé, saga Harry Potter). Una pena que ambos actores no den lo mejor de sí. Y que la química entre ellos sea de lo más gélida y forzada (y mira que el guión lo intenta). Aunque hay que admitir que Ethan queda mejor parado que la sra. Watson. Y es que, además de verse muy fuera de lugar con su personaje, y darnos una sosa interpretación. Han desaprovechado la oportunidad de hacer brillar a cualquier joven actriz que hubiese dado más de sí en el papel.
Sin duda, me quedo con el plantel de secundarios. Encabezado por David Thewlis (Dragonheart, Harry Potter y el Misterio del Príncipe), en el papel de ese psicólogo que defiende a capa y espada la ciencia y la razón frente a toda una población que parece aún encasillada en la Edad Media. El resto, son caras que (al menos, para mí) no pasaron desapercibidas y que, sin ser una maravilla de personajes, se agradecen sus escenas: Aaron Ashmore (Smallville, Almacén 13), Devon Bostick (Los 100, El Diario de Greg), Dale Dickey (Me Llamo Earl, Iron Man 3), Peter MacNeill (Una Historia de Violencia, Resurrection), Julian Richings (Sobrenatural, El Hombre de Acero)...
Alejandro se ha sabido rodearse de buenos expertos como en la fotografía de Daniel Aranyó (Los últimos días, Combustión) o la BSO de Roque Baños (aunque no parezca muy inspirado en esta ocasión, quedándome por siempre con su trabajo en el reboot de Evil Dead), que engrandece más la historia de lo que verdad se merece.
Porque no negaré que Regresión no es esa "Obra maestra" que Mediaset intenta vender desesperadamente al personal. Pero lo cierto es que he disfrutado con su visionado, y en mi memoria han quedado grabadas a fuego algunas escenas (la de la misa negra en el granero sobre todo). Reconozco que la película abre muchos frentes y empieza a perfilar a los personajes y todo se queda a medio camino. Y que no es el mejor trabajo del director (aunque seguro que si estuviese firmado por otra persona se habría valorado más). Pero no la considero una mancha en el CV del director ni un bodrio como muchos afirman. Además de que será otro pasito adelante para la incursión de la industria española en el mercado internacional (es una producción hispano-canadiense).
Una pena que el regreso de Alejandro Amenábar se vea tan ensombrecido por el gélido trato en el terreno de las críticas (aunque en taquilla le vaya mejor). Esperemos que su próxima película contente a todos.

Lo Mejor: La puesta en escena.
Lo Peor: La agresiva campaña publicitaria de Mediaset, que se haya examinado esta película con tanta lupa por la ausencia de 6 años del director y que haya gente que vaya engañada al cine esperando ver asomorse los cuernos del mismísimo Satanás en la pantalla.


Título: Regresión
Título original: Regression
Dirección: Alejandro Amenábar
País: Estados Unidos, España
Año: 2015
Duración: 106 min.
Género: Thriller
Reparto: Ethan Hawke, Emma Watson, Aaron Ashmore, Devon Bostick, David Thewlis, Dale Dickey, Aaron Abrams, Adam Butcher
Distribuidora: Universal Pictures
Productora: Himenóptero, Mod Producciones, First Generation Films, Telefónica Producciones
Dirección: Alejandro Amenábar
Guión: Alejandro Amenábar

lunes, 24 de agosto de 2015

Opinión literaria: "Laberintos" de Manuel Osuna por Jorge Herrero


“Con Laberintos, Manuel Osuna nos demuestra su dominio sobre el género del suspense y del terror, y nos brinda una antología muy completa y variada, y con un nivel muy alto. Un autor para tenerlo en cuenta en un futuro no muy lejano”. 


Un monasterio medieval, el Titanic, un videoclub o la piscina municipal. En cualquier lugar pueden suceder historias inquietantes y aterradoras. Manuel Osuna presenta 13 relatos de suspense –varios de ellos ganadores en certámenes literarios-, que atrapan y que son como los caminos de un laberinto: retorcidos, angustiosos, con giros inesperados y finales impredecibles.
Los crímenes del videoclub.
Certificado de defunción.
Había una vez un circo.
El dentista de Baker Street.
Indigestión.
Campanero.
Catorce corderitos.
La manzana podrida.
La mascota del Titanic.
Mundo Diversión.
El caso de la costurera caníbal.
Noche de castigo en Hamelín.
Bañistas:
Laberintos es el primer libro publicado de Manuel Osuna, autor que para su primera publicación ha optado por una antología que recoge trece relatos, algunos de ellos, ganadores de certámenes literarios o finalistas en otros casos. Para contar estos relatos, ha optado en su mayor parte por el género del suspense, y en menor medida por el terror. Manuel demuestra en todos y cada uno de los relatos, de un nivel bastante alto en su gran mayoría, que se mueve como pez en el agua, dando muestras de su calidad y en algún que otro de los relatos, auténticas joyas. A continuación, el lector tiene un pequeño resumen de los trece relatos que se incluyen en esta antología.
Los crímenes del videoclub: 
Relato donde el lector asistirá al enfrentamiento entre un inspector de policía y un asesino en serie, con la peculiaridad de que los crímenes guardan relación con películas muy conocidas en la historia del cine, y en algunos casos, con grandes clásicos del celuloide. Una historia donde el autor hace su homenaje al mundo del cine, y donde se le ve su cariño y pasión por todo lo relacionado con la gran pantalla. Relato muy ameno, ágil, con un ritmo que no decae en ningún momento, y con algún que otro momento inolvidable, una muy buena manera de comenzar una antología.
Certificado de defunción:
Relato que nos cuenta las vicisitudes en las que se verá metido un empleado de una funeraria para transportar un cadáver en plena nevada, donde tendrá que tomar una difícil elección, con unas consecuencias totalmente imprevistas para él. Historia con algún que otro toque de humor y que se lee rápida. Relato que sin estar a la altura del primero, mantiene un nivel bastante alto.
Había una vez un circo: 
En mi opinión, uno de los mejores relatos del libro, donde el autor nos cuenta cómo viven los trabajadores de un circo venido a menos, y de las medidas a las que se verán obligados a tomar para intentar salvarlo, siendo su único sustento de vida, con un final inesperado.
Historia algo triste, que deja algo de mal cuerpo al lector. Está narrada de una manera en la que se palpa la desesperación y angustia de los componentes que forman parte de este circo. De lo mejor de la antología.
El dentista de Baker Street: 
Relato protagonizado por Sherlock Holmes y su inseparable Watson. El autor nos cuenta un peculiar caso que transcurre en la consulta de un dentista, con un final donde se vuelve a ver la gran capacidad deductiva del más famoso detective. Historia que te deja una sonrisa después de terminar de leerla, y donde se respeta en todo momento al popular personaje creado por Doyle. Entretenida, bien escrita y que gustará a los seguidores de Sherlock Holmes.
Indigestión: 
Relato donde el suspense queda apartado, para dejar paso al terror, y donde nos cuenta las vivencias de la típica familia que se va de vacaciones a la playa y que descubren un lugar donde reina la tranquilidad. Lo que en apariencia parece un paradisíaco lugar, se transformará en la peor de sus pesadillas, con un final sorpresa. Historia que comienza con absoluta tranquilidad, para acabar siendo de auténtico terror, y donde el autor demuestra que también se mueve como pez en el agua dentro de este género. Esta historia está entre las cinco mejores de la antología.
Campanero: 
Relato donde el autor hace su peculiar homenaje al Jorobado de Notre Dame, y donde demuestra que Quasimodo posee una inteligencia que en apariencia no parecía tener, donde veremos a lo que puede llegar a ser capaz de hacer por amor, con un final inesperado y algo triste. Historia que se lee en un suspiro, con un ritmo rápido y muy ameno, sin ser de los mejores del libro, mantiene un buen nivel.
Catorce corderitos: 
Relato donde el lector asistirá al destino de un grupo de chicos y chicas encerrados en un laberinto, donde tendrán que intentar escapar de las trampas y de unos terroríficos seres. ¿Lograrán salir con vida todos, sobrevivirá alguno? Una historia donde se palpa la angustia y el terror que sienten los protagonistas. Un relato que puede recordar a algunos títulos, pero con un toque más adulto y oscuro. De lo mejor con diferencia.
La manzana podrida: 
Relato que transcurre en un monasterio y ambientado en el siglo XIV, narrado en forma de diario por el monje encargado y responsable de dicho monasterio, y donde nos contará los terribles sucesos que sucedieron en él. Una de las joyas de la antología, donde el autor narra con pulso firme la historia que dio lugar a unos acontecimientos totalmente inesperados y cómo reaccionó el responsable del monasterio, y las terribles consecuencias derivadas de dichos actos. Relato donde se palpa la terrible angustia del protagonista, y como se vio obligado a hacer lo que aquí se narra.
La mascota del Titanic: 
Relato donde el suspense y el terror se ven apartados para dejar sitio al humor, y donde se cuenta la historia de uno de los barcos más famosos de la historia, pero con un final que totalmente inesperado. Historia protagonizada por pequeño canino y que sembrará el caos y el pánico allá donde vaya. Divertido, rápido de leer y que va directo al grano, dejando al lector una pequeña sonrisa al final.
Mundo diversión: 
Historia protagonizada por una joven reportera y ambientada en lo que es en apariencia un tranquilo parque de atracciones, pero donde se verá que guarda un terrible secreto. Relato de suspense con algún que otro misterio y con algún fantasma pululando por dicho parque.
Contado de una manera muy directa y sin concesiones, con un final donde el autor vuelve a demostrar su calidad.
El caso de la costurera caníbal: 
Segunda y última historia protagonizada por Holmes y Watson, y donde tendrán que resolver un misterioso asesinato, con una peculiar costurera como sospechosa. Al igual que el anterior relato protagonizado por estos personajes, el autor mantiene el mismo respeto por estos conocidos personajes, dotando a la historia de una muy buena atmósfera, y escrito con pulso firme.
Noche de castigo en Hamelín: 
Relato con toques de terror, con el peculiar flautista, ya conocido por todo el mundo, y donde el autor le da un giro inesperado a la ya conocida historia. En este caso con un final plagado de terroríficos momentos. Relato imprescindible en esta antología.
Bañistas: 
Historia que narra las vicisitudes de un grupo de personas plagadas de fobias, en este caso relacionadas con los gérmenes, y donde su psicóloga les pondrá una terapia de choque: ir a una piscina pública, uno de los lugares donde más gérmenes puede haber, para que así intenten superar sus serios problemas, pero cuya resolución no saldrá como la psicóloga esperaba, dando lugar a unos acontecimientos totalmente inesperados. En mi opinión, el mejor relato de esta antología, donde el lector sentirá la angustia del grupo protagonista, y asistirá estupefacto a unos hechos que cambiarán la vida de todos los que estaban en dicha piscina, y de qué manera les cambiará la vida. Solo por este relato merece la pena adquirir este libro.
Laberintos es la carta de presentación de este autor, y esperemos que no sea lo último que leamos de él. Una muy buena antología, donde el autor da rienda suelta a su imaginación, y la mayoría de los relatos que componen este libro son de un nivel bastante alto. Como en todo este tipo de recopilaciones, hay historias mejores que otras, pero en este caso, no hay ningún relato malo, lo que es de agradecer.
En definitiva, Laberintos es un libro muy recomendable para los amantes de las antologías y para todo aquel que quiera conocer a Manuel Osuna, del que un servidor quiere volver a leer más relatos, y ¿por qué no? Una novela suya. Una muestra de qué hay autores que no son muy conocidos, pero que merecen una oportunidad de qué sean leídos.

miércoles, 12 de agosto de 2015

Opinión literaria: "Otros Reinos" de Richard Matheson por Jorge Herrero

“ Con Otros Reinos, Matheson demuestra el porqué es uno de los autores más importantes del género, ha creado una historia maravillosa e inolvidable que llega al corazón del lector”

 
-1918-
Un joven soldado estadounidense recientemente herido en la Gran Guerra, Alex White, trata de escapar en Gatford de un pasado turbulento. Un pueblo pastoral inglés parece el lugar perfecto para sanar su cuerpo y su alma herida. En realidad, se cuenta que los bosques vecinos albergan seres caprichosos, incluso espíritus malévolos, pero seguramente solo son supersticiones de viejas.
¿No es así?
Un encuentro aterrador en el bosque conduce a Alex hasta los brazos de Magda Variel, una seductora viuda de rojos cabellos de la que se rumorea que es una bruja. Ella lo insta a mantenerse alejado de los árboles y el peligroso Reino de las Hadas que limitan, pero Alex no puede contenerse. Cautivado por sus verdeantes misterios, encuentra el amor, el peligro… y maravillas que cambiarán para siempre su visión del mundo.
Durante más de medio siglo, Richard Matheson ha cautivado y aterrorizado a los lectores con clásicos atemporales como Soy leyenda, El increíble hombre menguante, Duelo, En algún lugar del tiempo y Más allá de los sueños.
Ahora, el Gran Maestro regresa con una historia fascinante de suspense erótico y encanto…

A estas alturas poco o nada queda por decir de Richard Matheson, uno de los autores más importantes de la historia del terror y la ciencia ficción que no se haya dicho ya. Es uno de los autores más influyentes que ha habido y que hay con clásicos como La casa infernal, Soy leyenda y una gran cantidad de relatos con los que ha dejado una profunda huella en autores y lectores de todo el mundo.
Otros Reinos es uno de sus últimos libros publicados antes de que falleciera en 2013, concretamente se publicó en 2010, e inexplicablemente, hasta ahora permanecía inédito en España, hasta que una pequeña editorial como Kelonia, se ha arriesgado y adquirió los derechos para su publicación en castellano, y lo han hecho con una edición que no tiene nada que envidiar a las de otros de sus libros. Una edición cuidada hasta el último detalle, de la que hablaré más adelante, y así entrar en más detalle en la que es una de las publicaciones del año en territorio nacional.
Otros Reinos cuenta la historia de Alex White, un anciano que irá narrando su vida a lo largo de la novela, desde que era un niño hasta sus últimos días, donde irá contando su peculiar relación con su progenitor, un ser despótico y prácticamente carente de escrúpulos con él y el resto de la familia.Todo esto cambiará cuando Alex se vaya de su hogar para enrolarse en el ejército para participar en la Primera Guerra Mundial o como fue llamada, La Gran Guerra, a partir de este acontecimiento asistiremos al cambio de Alex en forma de una madurez lograda a base de unas experiencias y hechos que harán que se plantee todo en lo que había creído hasta entonces. En una trinchera conocerá a una persona que desencadenará unos hechos que transformarán y de qué manera toda su vida, esa persona será Harold Lightfood, que como se verá, esconde un gran secreto. Harold le hablará del lugar de donde procede, un pueblo llamado Gatford. Tras ser mandado para casa a causa de una herida causada en pleno combate, Alex se propondrá un objetivo, localizar el pueblo de su amigo Harold. Tras encontrarlo, se decide a pasar un tiempo allí, ya que parece un lugar tranquilo donde curarse de las heridas físicas y psíquicas causadas por la Gran Guerra. Allí conocerá a una misteriosa y atractiva mujer de cabellos rojos, llamada Magda Variel, de la que corren muchas habladurías en el pueblo. Alex establecerá una relación con Magda que le enseñará muchas cosas, entre ellas, algunos de los misterios que esconden los bosques que hay en el pueblo, advirtiéndole que para nada se salga del camino marcado, o podría poner en serio peligro su vida. Pero haciendo caso omiso a las advertencias de Magda, Alex se adentrará en lo más recóndito del bosque y descubrirá algo increíble y peligroso, y entre todo esto también hallará algo que le llegará a lo más hondo de su corazón.
Acompañaremos a Alex en todo su periplo por Gatford donde asistiremos como él a unos descubrimientos y sucesos que dejarán totalmente boquiabierto a todos, a los lectores y al protagonismo. Alex descubrirá sensaciones y sentimientos muy profundos, y por encima de todos, estará el amor más profundo que le transformará en todos los sentidos, todo esto nos llevará a un final de esos que no se olvidan en muchísimo tiempo, por las emociones que hará sentir al lector, y que incluso en algún momento hará que se le ponga el vello de punta y la piel de gallina, cosa no muy frecuente últimamente.
Otros Reinos es sin duda una novela, maravillosa, emotiva y con un encanto muy pocas veces visto en este tipo de historias, una historia donde la fantasía es el elemento predominante, pero en un sentido totalmente distinto a lo que se suele ver en este género. Matheson ha optado por un tipo de fantasía donde conviven las hadas, duendes y demás seres del folclore mitológico, pero todo tratado de una manera exquísita y con un cariño muy especial, no hay que olvidar que el autor dedicó esta novela a su mujer Ruth Ann, el amor de su vida, y eso se nota en todas y cada una de las páginas de este libro, logrando transmitir esas sensaciones a lo largo de toda la historia de este libro.
A pesar que durante toda la novela se palpa el sentido de la maravilla, es a partir de casi la mitad del libro donde ese sentimiento se hace más intenso, con ciertos momentos donde el lector se puede llegar a emocionar como pocas veces, por no decir casi ninguna, en novelas dentro del género fantástico.
Se nota que cuando Matheson escribió Otros Reinos ya estaba de vuelta de todo y volcó en esta historia toda su maestría y toda su experiencia en este libro, y con más razón si estaba dedicado a su mujer, que estuvo a su lado en todo momento, hasta su fallecimiento. Por todas estas razones, se puede considerar que esta novela es todo un homenaje y una declaración de amor su compañera de fatigas durante tantos años.
Se podría decir que esta novela es algo atípica dentro de la bibliografía de Matheson, ya que optó por un género como el de la fantasía, prácticamente inédito en toda su carrera. Y es aquí cuando este gran autor demuestra el porqué está considerado uno de los más importantes de la historia, ya que tocó casi todos los géneros posibles, como el policiaco, las novelas del oeste y hasta el infantil, saliendo de todos ellos con excelente nota.
Una de las varias cosas a destacar de Otros Reinos es la manera en el que está escrito, con un ritmo pausado, que no lento, va situando al lector dentro de la historia de Alex, y donde asistiremos a su terrible experiencia en la Gran Guerra, hasta su llegada a a Gatford y su convivencia con algunos de los peculiares habitantes de este pequeño pueblo, pasando por su estrecha relación con Magda, con una resolución de este tema bastante atípica, hasta el descubrimiento del mundo que se oculta en lo más profundo del bosque, donde conocerá a un ser, que no se puede desvelar quien es, para que así el lector se sumerja más en esta maravillosa y emotiva historia.
Otro de los puntos fuertes de la novela son los personajes, donde Matheson vuelca toda la experiencia adquirida durante su larga y fructífera carrera, todos los personajes que pueblan Otros Reinos están tan bien caracterizados que el lector puede llegar a identificarse con alguno de ellos. Unos personajes que se quedan grabados a fuego en la memoria de todo aquel que se sumerja en este mágico mundo creado por este gran autor.
Otro punto a destacar es el final de la novela, que sin desvelar nada, puedo decir y asegurar que es uno de los mejores y más emotivos que servidor haya podido leer en muchos años, y que puede llegar a despertar sensaciones a los lectores, un final inolvidable.
Y por último, destacar la edición que han llevado a cabo desde la Editorial Kelonia, una edición preciosa, empezando por la portada de Daniel Expósito, que en mi opinión ha captado a la perfección la historia con un solo dibujo, pero no hay que olvidar las ilustraciones interiores, que están hechas por Barb Hernández, que con unos tonos grises y negros, ha logrado crear unas ilustraciones increíbles, todo esto da una idea de todo el gran esfuerzo en todos los sentidos que han realizado desde Kelonia para que Otros Reinos sea uno de los lanzamientos más destacados en lo que va de año. Y toda una muestra de que esta novela no es para nada una obra menor dentro de la increíble trayectoria de Richard Matheson, sino todo lo contrario, ya que no tiene nada que envidiar a la mayoría de su obra, a pesar de que sea en un género muy distinto del que nos tenía acostumbrados este genio. Mi más sincera enhorabuena a todos los que han formado parte de Otros Reinos, ya que gracias a ellos, hemos podido disfrutar en castellano de esta obra que incomprensiblemente, permanecía inédita en España.