Mostrando entradas con la etiqueta Fantasia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fantasia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Opinión cinematográfica: "Animales fantásticos y como encontrarlos" - Crítica de Rubén Giráldez


Pocas sagas han tenido semejante impacto como la de Harry Potter. Comenzando en el mundo literario, donde la autora Joanne Rowling y su historia sobre el famoso niño mago, logró que toda una joven generación se aficionase a la lectura (al menos de sus historias o de similar temática). Pero el verdadero fenómeno llegó con las adaptaciones cinematográficas, que encandilaban a jóvenes y no tan jóvenes. Formando una solida comunidad de fans renombrados así mismo como "Potterheads". 
Con el paso de los años Harry Potter ya es toda una lucrativa franquicia que, aparentemente, llegó a su final con la novela y película (partida en dos entregas) Las Reliquias de la Muerte. Incluso la misma autora había afirmado que había terminado con el niño mago y su mágico mundo. Y durante unos años intentó abrirse camino en otros géneros sin el éxito esperado. Estaba claro que Warner Bros era quien tenía más ganas de seguir exprimiendo semejante gallina de los huevos de oro. Pero J. K. Rowling también decidió volver al mundo que tanta fama (y beneficios) le ha reportado.

Aunque está claro que en un futuro no tan lejano volveremos a ver en la gran pantalla a Harry y sus amigos (Warner no ha perdido el tiempo en adquirir los derechos cinematográficos de la obra teatral El Niño Maldito, secuela de la saga Harry Potter). Rowling nos propone esta vez, retroceder en el tiempo bastantes décadas antes siquiera de que el malvado Lord Voldemort se enemistara con el inocente Harry. Concretamente en 1926. Y además también cambiamos los aires británicos por los americanos.
Animales Fantásticos y Dónde Encontrarlos, es la primera entrega de una saga compuesta por cinco entregas (en un principio era una trilogía) que actúa a modo de spin-off de Harry Potter. 
En este caso no estaríamos hablando de una adaptación. Sí, hay un librito que lleva el título de Animales Fantásticos y Dónde Encontrarlos. Pero se trata de un simple bestiario. Rowling rescata a su ficticio autor, Newt Scamander, y decide ponerlo al frente de esta película en una historia completamente original. Quizás por esto no podamos atacarla con la misma saña que se mereció Peter Jackson (Criaturas Celestiales, Mal Gusto) con su alargada en exceso trilogía fílmica de El Hobbit.
Entrando ya en materia. Se puede notar desde un principio un agradecido cambio de tono respecto a la saga Harry Potter. Aunque nunca distanciándose del todo. Y esto es en gran medida gracias a las labores en la dirección de David Yates. quien ha sido director de las últimas entregas de la anterior saga. Por lo tanto ya es bastante conocedor de este mágico universo. Y no se ve obligado a hacer muchos esfuerzos a la hora de trasladarlo a la gran pantalla. Quizás ese acomodamiento sea demasiado patente. Y pueda llegar a preocuparnos cuando pensamos en que, en un principio, él se hará cargo de todas las entregas de esta saga. 
Si os soy sincero. En un principio me mostré bastante reacio a esta película (y saga en general). Acabé bastante quemado con la última etapa de Harry Potter (en cines) y lo cierto es que lo que de verdad me interesaba de Animales Fantásticos y Dónde Encontrarlos era su ambientación. Y, aunque al final acabé disfrutándola por más motivos, este punto es uno de los más reseñables. Se nota el gran esfuerzo a la hora de crear los escenarios, diseñar el vestuario y hasta el más mínimo detalle para que el espectador sienta el Nueva York de los años 20. Por no hablar de las nuevas pinceladas y descubrimientos del universo de Rowling que nos ofrece esta película. Todo ello se conjuga en una perfecta simbiosis entre la realidad y ese mundo mágico que tantos adoran.

De todos ya es de sobra conocida la premisa inicial de esta película (el experto en criaturas mágicas Newt Scamander llega a Nueva York con una maleta repleta de estas singulares rarezas que acabarán sueltas haciendo peligrar el secretismo de la comunidad mágica americana). Pero la película ha sabido ocultar unas cuantas sub tramas mucho más interesantes. Tanto, que la principal se acaba antojando demasiado floja y llega a perjudicar a las demás. Habría estado mejor que la primera parte de la cinta se centrase del todo en la búsqueda de las criaturas mágicas extraviadas para dejar más tiempo y dedicación a los demás temas para que no se sientan tan capados como están.
Pero hablando claro, hay que decir que cuando están en pantalla. Los animales mágicos se ganan a la fuerza un hueco en el corazón de los espectadores (en mi caso, sobre todo con el avaro y adorable Niffler). Cada uno de los presentados es más fascinante y único que el anterior. Un portento imaginativo que en más de una ocasión se ve bastante afectado por un deficiente CGI que llega a contagiarse a más partes que las de los animalitos de Newt.
Uno de los mayores fallos de la saga cinematográfica Harry Potter fue no saber madurar como lo hicieron sus protagonistas. Cierto que a partir de la excelentísima El Prisionero de Azkaban, se nota cierto cambio respecto a las anteriores entregas más infantiles. Pero nunca llega a los extremos necesarios. Esto parece contagiarse a esta nueva saga llegando a desconcertar bastante al preguntarnos a qué público está de verdad dirigida esta cinta. Animales Fantásticos y Dónde Encontrarlos toca temas y momentos bastante duros y oscuros, pero de nada sirve presentarlos si al poco estás haciendo chistes, bromas o preocupándote por la trama de la búsqueda de los animales extraviados. Dando como resultado un cóctel que no acaba siendo del gusto de nadie. Es demasiado oscura para ser una película familiar y demasiado edulcorada para terminar de ser ese salto a la madurez que parece que pretende ser por momentos.

En el guión nos encontramos a la mismísima Rowling. Siendo esta su primera experiencia como guionista. Y se nota. Parece que la autora no termina de querer abandonar las costumbres de escritora y no es complicado notar que la trama se siente demasiado episódica. Esto llega a ser un problema en unos cuantos momentos. Y afecta sobre todo a las otras sub tramas. Eso sí, se agradece que Rowling esté en el guión a la hora de expandir su universo.
Hablando de los personajes que presenta esta película. Tenemos al oscarizado Eddie Redmayne (El Destino de Júpiter, La Teoría del Todo) dando vida al particular Newt Scamander. Un personaje que destaca más por sus maneras que por otra cosa. Y esto puede ser porque se siente demasiado cohibido incluso en su planteamiento. Lo cierto es que cuesta ver en él a un protagonista como en su día lo fue Daniel "Potter" Radcliffe.
Katherine Waterston (Puro Vicio, Alien: Covenant) no mejora el asunto. Su personaje resulta ser demasiado soso. Y acaba ayudando a que destaque más su hermana en la ficción,  Alison Sudol, que resulta encantadora en todos los sentidos. 
Colin Farrell (True Detective, Escondidos en Brujas), en quien tenía depositadas bastantes esperanzas. Termina dando una desganada participación a la que termina por afectar un giro argumental ya utilizado en la anterior saga.
De Ezra Miller (Tenemos que hablar de Kevin, Batman V Superman) no quiero hablar mucho salvo que cumple sin más. Al igual que los demás secundarios, quienes apenas pueden hacer mucho más con el poco material que disponen para lucirse (ni siquiera veteranos como Jon Voight ni Ron Perlman).

La verdadera estrella de la película acaba siendo, para mi sorpresa, el Kowalski de Dan Fogler (Fanboys, Marte Necesita Madres). Aunque temí que solo sería el alivio cómico de la película. Su personaje cobra bastante entidad al ser la representación de cualquier fan de esta franquicia y conecta con el espectador. No es casualidad que sea un no-maj (el apelativo "muggle" en america) que se ve arrastrado a esta mágica aventura y se fascina con cada descubrimiento de este singular mundo. Divertido y encantador.
La BSO a cargo de James Newton Howard (El Sexto Sentido, King Kong) no resulta ser demasiado destacable, apenas llegando a salvar un par de composiciones en la recta final. Amparándose más en la faceta aventurera de la película que en la mágica.
La película tiene unos epílogos en su parte final alargados en exceso y que parece que buscan arrancar alguna lagrimita al espectador. Pero lo único que logran es una anticlimática sensación tras asistir a un clímax que parece sacado de alguna película Marvel.

Animales Fantásticos y Dónde Encontrarlos es la primera entrega de toda una nueva saga cinematográfica. Pero a decir verdad, parece que se acomoda demasiado en su labor como prólogo por lo que está por venir. Haciendo que a la hora de valorarla como película en sí, todo cojeé más. Pero es cierto que invita a volver a adentrarse en el mágico universo ideado por Rowling (o descubrirlo) y que es cierto que tiene tiempo de aprender de sus errores y ampararse más en sus aciertos de cara a las próximas entregas. 

Lo Mejor: El agradecido cambio de aires respecto a la anterior saga. Kowalski y los animales.
Lo Peor: Los problemas concernientes a tramas, personajes y conceptos poco trabajados o apenas presentados por ampararse demasiado en su labor como introducción a una nueva saga.





martes, 8 de noviembre de 2016

Opinión literaria: "Narzet: La máscara de Osaed" de Santiago Trujillo Utrilla - Reseña de Jorge Herrero


“Narzet: La Máscara de Osaed nos presenta a unos seres legendarios y con unos poderes sobrenaturales en una historia que va in crescendo hasta llegar a un final épico y plagado de grandes revelaciones. Fantasía en estado puro”


Surgido de las leyendas de las que él mismo dudaba. Lubo, un granjero cualquiera será llamado a las puertas de Nárzion para establecer contacto con unos seres místicos e inmortales. Sus andaduras nos llevarán a conocer aquello que los humanos no pueden ver, todo lo que ocurre tras esos incautos ojos cegados a voluntad.
Convirtiéndose poco a poco en uno más tendrá que decidir entre la vida y la muerte. Un camino ya marcado que le llevará a la más gloriosa guerra entre seres de otro mundo que decidirá el destino de todos…

Narzet: La Máscara de Osaed es la primera novela publicada por Santiago Trujillo Utrilla, un autor que ha querido plasmar sobre el papel todas las ideas que le han ido surgiendo durante estos años y que han dado lugar a una historia que se engloba dentro de la fantasía, un género que desde hace bastante tiempo está brindando al lector un buen puñado de historias y de autores nacionales.
Esta novela la historia de Lubo un joven guardián de la ciudad de Nurnem, que lleva una apacible vida en dicha ciudad, donde ha formado una familia, y que un buen día, un misterioso ser se presentará ante él y le pedirá que le acompañe a la misteriosa ciudad de Nárzion, donde descubrirá asombrado a los misteriosos seres que forman la población de este lugar, unos seres que forman parte de las leyendas y los cuentos que el abuelo del protagonista le contaba cuando éste era pequeño.
Nuestro protagonista acabará conviviendo con estos seres, y con los que irá descubriéndolas asombrosas e increíbles habilidades que tienen y con los que Lubo se dará cuenta que está más relacionado con ellos de lo que el mismo creía. Conocerá al misterioso y fascinante Luzor, señor y gobernante de Nárzion, un ser poderoso como nunca ha habido en la historia de esta ciudad, a excepción de su padre. 
Lubo acabará formando parte del ejército comandado por Luzor, e irá descubriendo y desarrollando unas habilidades que ni en sus mejores sueños jamás llegó a pensar que formarían parte de él. 
Pero lo que en un principio parecía que era todo normal en su vida, se verá inmerso en un suceso que cambiará para siempre su vida y la de sus compañeros: la inminente batalla en la que estará en juego las vidas de todos los habitantes de los distintos reinos y ciudades, incluidas varias razas de criaturas asombrosas e increíbles, a la vez que Lubo y sus nuevos compañeros se preparan en mejorar sus magníficas habilidades, tendrán que ir a intentar reclutar para su causa a distintos reinos y ciudades, la gran mayoría formadas por humanos, aunque también intentarán solicitar ayuda a algunas de las razas más extraordinarias que nadie haya conocido, todo ello desembocará en la épica batalla final donde se decidirá el destino de la gran mayoría de humanos y de las razas que habitan este mundo, y en especial el destino de Lubo, que será quizás el que más tenga en juego.
Narzet: La Máscara de Osaed es una historia de fantasía más clásica, y donde uno de los temas principales e importantes de la trama es el papel que tiene el “elegido” que forma parte de las profecías, en este caso será Lubo, el joven protagonista.
El autor ha sabido dotar a la historia un ritmo bastante ameno y ágil, sin detenerse en largas y aburridas parrafadas explicando el origen del mundo que ha creado y de las distintas razas que forman parte de él, logrando que sea una lectura rápida y fácil de leer.
Uno de los puntos a favor que tiene esta novela es como el autor ha sabido crear y dotar de vida a los misteriosos “Narzets”, unos seres con unas habilidades fuera de lo común, muy por encima de los humanos,  y que son prácticamente inmortales, lo que los hacen ser fascinantes, logrando que el lector quiera saber más sobre ellos. Si habrá más historias sobre ellos, es algo que solo sabe el autor.
Las batallas que aparecen en la novela están muy logradas, sin que se hagan eternas y aburridas. Están narradas de una manera muy visual, logrando que el lector pueda llegar a imaginárselas en su mente. La batalla final contiene bastantes momentos épicos, como tiene que ser en este tipo de historias.
A pesar de ser una buena novela de fantasía, no todo es perfecto, ya que en ciertos momentos el lector pueda tener la sensación de que algunas de las situaciones que ocurren, les puedan llegar a ser parecidas a otras historias de este género, cosa algo normal dentro de la fantasía, ya que como en todos los géneros, es muy difícil ser original y aportar algo nuevo. Quizás en ciertos momentos del libro, pueda haber algún que otro altibajo en el ritmo, y puede hacerse algo monótona la historia, pero solo es en algún que otro momento puntual. Pero a pesar de todo esto que he contado, no es una mala historia, ni mucho menos. También hay que tener en cuenta que es la primera historia de un autor novel, y que apunta buenas maneras de cara a sus próximas publicaciones.
En definitiva, Narzet: La Máscara de Osaed es una novela que hará pasar bastantes buenos ratos a todo aquel que le dé una oportunidad a esta historia. Puede que no pase a la historia del género fantástico por su originalidad, pero en mi opinión, tampoco lo pretende, ya que su principal objetivo es uno más humilde: el de hacer que el lector se entretenga con su lectura. Y para un servidor, eso es algo que lo consigue en su mayor parte, aprobando con buena nota y dejando la curiosidad en el lector de cara a futuras continuaciones. Un título bastante recomendable para todo amante de la fantasía más clásica.

jueves, 6 de octubre de 2016

Opinión literaria: "Fantasía de Invierno" de González -Amorós e ilustrado por Marta Ruiz "Martuja" - Reseña de Jorge Herrero


“Fantasía de Invierno es un libro que transporta al lector a un mundo mágico, plagado de seres increíbles y asombrosos. Una historia para los más jóvenes, pero también muy recomendable para todas los mayores, ya que cuando la lean, les traerá recuerdos de su niñez, de los cuentos que les leían. Una historia donde si se cree con fuerza y con el corazón, los sueños se podrán hacer realidad”


¿Qué sucedería si desaparecieran los cuentos, las leyendas y los sueños deseados de los niños?
Hace ya mucho tiempo que desaparecieron del bosque de abedules los elfos, duendes, gnomos y hadas. Los demonios que moraban en las entrañas de la tierra acabaron con la fantasía que allí reinaba.
Marina y su mamá, la Sra. Elvira, viven en una casita en el valle, ajenas a los peligros que acechan. Pero un ser mágico llamado Mendrito ha llegado al valle procedente de un misterioso lugar.
La fantasía que trae el invierno quiere despertar la magia de los días pasados, hacer desaparecer los demonios que habitan ahora en el bosque, para que los cuentos de hadas regresen de nuevo y no sean olvidados nunca jamás…

Fantasía de Invierno es la tercera novela publicada de J. Fran González Amorós, después de El viaje de Simón, y de Donde habitan las sombras, este último le ha dado más a conocer, cosechando cierto éxito, yendo ya por su tercera edición. Para Fantasía de Invierno ha cambiado de registro y se ha decantado por crear una historia de fantasía para el público más joven, pero como verá todo aquel que se adentre en la novela, está indicado para todos los públicos, y que la disfrutará desde el más pequeño al más grande, todo ello acompañado de las preciosas ilustraciones de Marta Ruiz “Martuja”, haciendo de este libro un pequeño tesoro.
El libro cuenta la historia de Marina una niña que vive en una pequeña casa en un valle junto a su madre Elvira, que se dedica a hacer dulces para la Navidad, el lugar donde viven es un sitio tranquilo y donde no suele pasar nada fuera de lo normal, hasta que un día, y de la manera más increíble, encontrarán a un ser mágico al que Marina pondrá el curioso y bonito nombre de Mendrito (los lectores que lean el libro acabarán entendiendo el porqué del nombre). Mendrito, que tiene una peculiar forma de hablar, como se verá a lo largo del libro,  se acabará convirtiendo en un miembro más de la familia y en el mejor amigo de la niña, con la cual compartirá multitud de aventuras, casi todas sin peligro ninguno, pero para saciar su curiosidad, Marina se verá envuelta en alguna que otra más enrevesada, arrastrando en ella a su nuevo y diminuto amigo.
En una de ellas, Marina y Mendrito descubrirán la parte más oscura y menos bonita del bosque, donde se toparán con unas criaturas no tan buenas como nuestra joven protagonista se imaginaba al principio. A raíz de ese encuentro, empezarán a ocurrir algunos sucesos que pondrán en peligro la celebración de la Navidad, lo que hará que la pareja de amigos se vean involucrados en una aventura extraordinaria, donde Mendrito descubrirá su origen y procedencia, siendo esto lo que más deseaba del mundo. Gracias a su pequeño amigo, Marina verá cumplido uno de sus más anhelados deseos, y junto a su madre y Mendrito, acabará pasando la mejor y más increíble Navidad que podría haber imaginado.
Fantasía de Invierno es un libro que está enfocado para el público más joven, ya que cuenta con las preciosas ilustraciones de Marta Ruiz “Martuja” y que son el complemento perfecto a una historia que hará que los niños, y los que no son tan niños pasen muy buenos y agradables ratos con su lectura, ya que a pesar de ser en un principio para los más jóvenes, es una novela narrada con un mimo y con un cariño que encandilará también a los mayores, siendo un título perfecto para leer en familia.
El autor ha logrado hacer una historia que atrapará al lector desde la primera página, ya que gracias a su estilo ameno y sencillo, ayuda mucho a la hora de leer el libro sobre todo a los peques de la casa, ya que no hay palabras difíciles ni raras, sino todo lo contrario, está escrito de una manera muy cercana.
Otra cosa a destacar es el tipo de letra usada, es una letra de un tamaño algo más grande de lo normal, de cara a que los niños no tengan ninguna dificultad cuando comiencen a leer esta maravillosa y tierna historia de Marina y Mendrito, dos personajes muy entrañables y que caerán pero que muy bien a los lectores cuando los conozcan.
Y qué decir de las ilustraciones que, repartidas a lo largo de la novela, logran dotar de más vida, aún más si cabe, a la historia, ya que el lector pondrá cara y forma a los protagonistas y a algunos de los lugares que aparecen en el libro.
En definitiva, Fantasía de Invierno, es un libro que es una auténtica maravilla en todos los sentidos, con una historia entrañable y con un mensaje final, que en mi opinión es, que si a los sueños, uno pone todo su corazón y alma, pueden llegar a cumplirse.
Un libro perfecto para los más jóvenes, y antes de que se me olvide, una vez acabada la historia, a continuación vienen una serie de actividades relacionadas con los personajes y lugares de la novela. Y todo ello, sin contar con una editorial, ya que el autor ha optado por la autopublicación, obteniendo un gran resultado, con un acabado que ya quisieran muchas editoriales.


jueves, 29 de septiembre de 2016

Opinión literaria: "Leyendas de Erodhar: La Vara de Argoroth" - Reseña de Jorge Herrero


“Leyendas de Erodhar: La vara de Argoroth es la primera parte de una ambiciosa saga que hará las delicias de los amantes de la fantasía.Contiene grandes combates, secretos ocultos desde hace siglos, impactantes revelaciones y una historia que no parará de crecer hasta el épico final y que dejará al lector con ganas de leer la siguiente parte”.

El exiliado Valanor trata de invocar y someter a un terrible demonio del mundo antiguo, con el propósito de obtener su venganza contra aquellos que le despojaron de sus poderes y le condenaron a una vida de sufrimiento, pero fracasa.
Mientras tanto, en Thaldorim, el continente más grande de Erodhar, el majestuoso Reino Unido de Aldaeron se ve amenazado por el constante empuje de los orcos de Jhoradmar, la guerra está a punto de comenzar.
Con el moribundo rey Arnthor IV de la casa Nomenglaus incapacitado para gobernar, su hijo, el príncipe Varian se ve obligado a asumir el papel de líder y defender a su pueblo ante el avance de los orcos.
Pero el mal también está creciendo en el interior del reino, donde una oscura hermandad de brujos que se hacen llamar a sí mismos el Culto Oscuro, va ganando poder y adeptos. Su líder, el enigmático y poderoso lord Wegenald, busca un antiguo artefacto de magia oscura para poner en marcha sus malvados planes para conquistar Aldaeron y aplastar a sus enemigos.
Entre tanto, en el sur del reino empiezan las celebraciones del Festival de la Cerveza y el torneo de justas organizado por el carismático lord Marco Lintari, señor de la Provincia de Silverton, para el regocijo de su pueblo.
Valiant Wedford, un joven justador, acude al torneo junto al maestro de justas Edwin Stockdale y el resto de justadores de la escuela Stockdale. Acontecimientos extraños tendrán lugar durante los días de festejo. Acontecimientos que obligarán a Valiant a tomar algunas decisiones que no se había planteado tomar en aquel momento de su vida, sobre todo cuando las cosas se tuercen hasta tal punto que su propio maestro Edwin intenta asesinarlo a sangre fría…

Leyendas de Erodhar: La Vara de Argoroth es la primera novela de Cosmin Stircescu, un joven autor nacido en Rumanía y afincado desde hace años en Almería, también ha escrito la novela de ciencia ficción titulada Orfus- el ocaso de los Or´Uka, de la cual podréis encontrar la reseña en este mismo blog, Orfus - el ocaso de los Or´Uka.
La Vara de Argoroth es la primera parte de una ambiciosa saga que según el autor constará de cinco volúmenes, y está englobada dentro del género de la fantasía medieval, al más puro estilo de Juego de Tronos, de la cual el autor es fan de dicha saga. Esta primera parte tiene algo más de 900 páginas, algo muy pocas veces visto en una primera obra de un debutante, lo cual dice mucho del autor, al cual no le ha temblado el pulso a la hora de afrontar el reto de su debut literario, si lo ha pasado con buena nota o no, es algo que veremos al final de la reseña.
La historia comienza con Valiant Wedford, un joven justador que participa en los distintos torneos que se van celebrando a lo largo del país con bastante fortuna, habiendo ganado incluso algúna que otra competición. En lo que parece otro simple torneo más para nuestro joven protagonista, se acabará convirtiendo en una aventura que cambiará para siempre y de qué manera su vida y la de los que le rodean. Se verá involucrado a su pesar con el Culto Oscuro, una especie de secta que se creía desaparecido desde hace siglos, y que han vuelto a aparecer adquiriendo cada vez más poder al aliarse con poderosos señores y gobernantes, introduciéndose en las más altas esferas.
A la vez que aparece el Culto Oscuro, Valiant también se verá en medio de la invasión que los orcos quieren hacer para adueñarse de todo. A raíz de estos sucesos, conocerá a un variopinto grupo formado por distintos personajes, entre ellos destacaremos a algunos:
Galadoriel: Un exploradora elfa proveniente del pasado de Valiant y con la que se volverá a reencontrar.
El príncipe Varian: Heredero al trono de Erodhar, y que formará parte activa de dicho grupo, demostrando su valor.
Galathor: Enano guerrero que no teme a nada.
Trianna: Una joven guerrera, con una fuerza y valor superior a la mayoría de hombres y guerreros.
Nimue: Una Serafín, y uno de los últimos miembros de esta antigua y longeva raza.
Aghalid: Un poderoso mago que guarda un gran secreto que se desvelará a lo largo de la novela.
Laurelind: Un joven mago, ayudante de Aghalid, y que ayudará en multitud de ocasiones a los miembros del grupo.
Wegenald: El gran villano de la novela, un misterioso ser que oculta muchos secretos, algunos de ellos, relacionados con un miembro del grupo, y que resultará ser mucho más de lo que parece a primera vista.
El lector acompañará a estos personajes y a muchos más (sería casi imposible destacar a todos) en una gran cantidad de aventuras, entre las que destacan, grandes batallas, grandes secretos, misterios que afectarán a todos los miembros del grupo.
Valiant y compañía tendrán que tratar de encontrar a contrarreloj, varios objetos, y antes de que los encuentren sus rivales, ya que la posesión de ellos, significaría desnivelar la balanza del lado de quienes tengas dichos objetos, a cada cual más poderoso. El lector asistirá también a terribles traiciones de personajes que solo ambicionan una sola cosa: tener más y más poder para dominar contra más lugares y personas les sea posible, sin importarles el coste humano y material, lo que demostrará que muchos seres tienen una parte oscura.
Asistiremos a grandes batallas, donde estará en juego el destino de miles y miles de personas, a épicos combates, entre ellos algunos mágicos, revelaciones que harán tambalear muchas de las ideas y creencias de los protagonistas, y a algo tan importante como valioso: la amistad y la confianza que se establecerá entre los distintos miembros del grupo.
La Vara de Argoroth es una novela que gustará a los lectores de fantasía más clásicos, ya que encontrarán ciertas similitudes entre esta novela y otras sagas del género, entre ellas la que más sonará será la de Canción de Hielo y Fuego, de George. R. R. Martin, de la que el autor no esconde su admiración, también encontraremos momentos que podrían recordar algo al World of Warcraft, en especial, la parte de los orcos. Pero esto no quiere decir que este libro sea una copia ni nada parecido, ni mucho menos. Son influencias que ha tenido el autor a la hora de escribir esta voluminosa novela, influencias como las que tienen todos los autores.
A pesar de sus 900 páginas, la historia no se hace pesada ni nada, ya que la forma en la que está escrita la novela es muy amena, y no paran de suceder cosas a lo largo de sus páginas, lo que es de agradecer, ya que muchas veces da la sensación de que algunos libros tan voluminosos les ponen páginas y más páginas para que luzcan los libros en las estanterías, aunque eso signifique que muchas de esas páginas sean de relleno y no aporten nada.
Aunque pasan muchos personajes, algunos de ellos de vital importancia en la trama, el que destaca más es sin duda el de Valiant. Al principio de la novela no es más que un joven justador que busca ganar torneos para saldar su deuda con su maestro, pero que como veremos, conforme avanza el libro, irá experimentando cambios, que le harán madurar en todos los sentidos, y que estos cambios le harán ser una persona totalmente distinta a la que comenzó esta historia, irá descubriendo sorprendentes revelaciones sobre su pasado que repercutirán y de qué manera en su presente y futuro.
A destacar también muchos de los personajes que pasan a lo largo de la novela y que acompañarán de una manera u otra a Valiant, el autor ha sabido dotarles a la gran mayoría de una personalidad única, cada uno con sus dudas, deseos y temores, como el lector irá descubriendo, todo ellos aportará riqueza a la trama, y de los cuales, los lectores querrán saber más. No me puedo olvidar de la muerte de algunos de ellos, donde el autor demostrará, como su admirado Martin, que no le tiembla el pulso a la hora de cargarse a personajes.
El ritmo de la novela es bastante heterogéneo, con momentos de mucha acción y tensión junto a otros de más calma, lo que hace que la historia se deje leer muy bien, con estas alternancias.
También destacará la creación de Erodhar, donde veremos el cuidado y el esmero del autor a la hora de hacer creíble este mundo.
Si tuviera que poner algún pero al libro sería al principio de la historia, que a pesar de que es de presentación y de meter al lector en la trama, puede hacerse algo lento, sin ser aburrido, pero puede costar un poco leer esa parte, pero una vez la historia arranca, la mayor parte de la novela se lee de una manera muy sencilla y amena.
Leyendas de Erodhar: La Vara de Argoroth, no pasará a la historia por su originalidad, ya que en ciertos momentos, puede recordar bastante a Juego de Tronos, la que es en mi parecer, la mayor influencia del autor, incluso algún personaje puede recordar a los de dicha saga, pero en mi opinión, puede ser algo normal, ya que es lo primero que publica Cosmin Stircescu, y suele ser habitual en todo autor novel. Pero eso no le quita méritos a la novela y al autor, ya que detrás de esas influencias, se deja ver en bastantes momentos al autor que es y puede llegar a ser, y que seguro que veremos en su totalidad en las siguientes novelas de esta saga.
En mi opinión, es una novela muy recomendable para todos los amantes de la fantasía, en su vertiente más medieval y épica, y para todo aquel que se quiera adentrar por primera vez en este género, ya que esta historia les hará pasar muy buenos momentos de lectura.
En definitiva, para ser el debut de este autor, pasa la prueba con bastante buena nota, ya habrá que tenerle en cuenta con sus siguientes novelas, sean de esta saga o de otros géneros. Que la gente no se asuste por su cantidad de páginas, no se sentirán defraudados.

miércoles, 29 de junio de 2016

Opinión literaria: "El Dragón del Frío. Fragmentos del libro de Mirm" de Vicente Catalá Burguera - Reseña de Jorge Herrero

“El Dragón de Frío transporta al lector a un mundo donde el sentido de lo fantástico alcanza cotas pocas veces vista. Las distintas historias que componen el libro te hacen retroceder a los tiempos donde se contaban cuentos y leyendas junto a la hoguera. Todo un hallazgo e ideal para todos los públicos.”


¿Qué hay en el interior de la Montaña que se arrastra? ¿Qué busca la criatura que comba los árboles a su paso sin romperse? ¿Qué ser se alimenta de tus sueños escondido en una caja?
El viajero que atraviesa el Bosque de los Pensamientos ha aprendido a temer los derroteros sobrenaturales que toman sus caminos. La niebla se transfigura en tinieblas y la oscuridad en peligro, pero hasta el corazón más negro del bosque se sobrecoge ante la presencia del Dragón de Frío.


El Dragón de Frío es un libro escrito por Vicente Catalá Burguera, autor de varios relatos de ciencia ficción y de terror, y que para este volumen ha cambiado de género y se adentra en el género de la fantasía, pero una fantasía que nos recuerda a épocas antiguas donde las historias se narraban en forma de cuentos. Si ha salido vencedor del cambio de registro es algo que tendrá que juzgar el lector, pero en mi humilde opinión, ha salido victorioso y de qué manera. Ha hecho un libro donde el sentido de la fantasía y de la maravilla se respira en todas y cada una de las páginas de los tres relatos y de la novela corta que forman El Dragón Frío (Fragmentos del Libro de Mirm)

El primer relato es el titulado “La Montaña del Troll”, donde el autor cuenta la peculiar relación que se establece entre un joven llamado Hank y un enorme Troll, el lector asistirá a los intentos de Hank de que el troll no se lo coma, y las distintas estratagemas que el joven protagonista tendrá que hacer para salir con vida de este extraordinario suceso. Es un relato narrado de manera magistral por el autor, con una prosa sencilla y directa. Y con un final emotivo.

El siguiente relato se titula “El Escultor de Estrellas”, cuenta la historia de un sabio y su nieto, y su afición por admirar las estrellas. Después de un extraño suceso, el nieto del sabio partirá para intentar buscar solución a lo que le sucede a su abuelo, y en su intento de intentar mejorar el estado de su abuelo, el joven hará una cosa que tendrá ciertas repercusiones. Una historia donde el cariño y el amor son los sentimientos dominantes, y donde se verá hasta dónde puede llegar una persona por intentar salvar a un ser querido. Una historia emotiva donde la prosa vuelve a destacar por su riqueza y su estilo.

El tercer relato es “Tiena”, que así se llama la joven protagonista de la historia, una jovencita presumida y engreída, y que un buen día y misteriosamente, acaba en sus manos una extraña cajita de madera, y con un contenido que cambiará y de qué manera la vida de la joven Tiena. Una historia con moraleja final, cuidado con lo que deseas, que puede salir de manera
totalmente inesperada a como uno piensa. Relato con el qué es para mí, el final más oscuro de todo el libro.

Estos tres relatos forman Los Fragmentos del Libro de Mirm.
Después de los tres relatos antes explicados viene la que quizás es para mí, la joya del libro, la novela corta que da título a este volumen, “El Dragón de Frío”, una historia maravillosa de principio a fin, donde la fantasía alcanza altas cotas de imaginación. Esta historia cuenta los sucesos que dieron lugar a la reaparición de un ser que todos daban por extinguido, un Dragón de Frío, pero que como se verá, estaba vivito y coleando, y a donde el lector asistirá al poder desatado de esta increíble y terrible figura. Tiene un final acorde a lo que se ha contado a lo largo de la novela, donde la fantasía alcanza su máxima expresión.

El Dragón de Frío,Fragmentos del Libro de Mirm, es un libro ideal para todos los públicos, desde los más jóvenes pasando por los lectores más veteranos del fantástico, es un libro donde la fantasía y el sentido de la maravilla es lo que predomina por encima de todo. Es una fantasía que podría recordar a antiguas leyendas e historias de esas que se contaban en la antigüedad, donde al lado de una buena hoguera se fraguaban los mitos y las grandes historias.

A destacar la capacidad del autor para crear y desarrollar un mundo donde todo encaja al milímetro, donde todo ocupa su lugar y tiene su razón de ser. En poco más de doscientas páginas el lector asistirá a unas historias a cada cual más sorprendente, y donde la acción ocupa un lugar algo más secundario de lo que suele ser dentro de lo que suele ser lo habitual en la fantasía.

Otro punto que hay que resaltar es el de los distintos personajes que protagonizan este libro, todos y cada uno, están desarrollados de una manera que actúan acorde a su edad y sus características, desde los humanos hasta las distintas criaturas fantásticas que aparecen.

En definitiva, El Dragón de Frío (Fragmentos del Libro de Mirm) es un libro que me ha sorprendido muy gratamente, y donde le lector descubrirá que dentro de la autopublicación también se pueden encontrar grandes historias, y que no solo las editoriales más “normales” publican buenos libros, y que como en todo en general, hay que saber buscar para encontrar cosas buenas, y que en este caso en particular, el lector se encuentra ante un libro de una calidad muy alta.


Un libro que supone el hallazgo de un autor del que un servidor espera seguir leyendo más historias. Muy recomendable para todo aquel que quiera pasar un rato muy agradable leyendo unos buenos relatos y una novela corta de fantasía.

viernes, 10 de junio de 2016

Opinión cinematográfica: "Warcraft. El origen" - Crítica de Rubén Giráldez


Ya han pasado la friolera de 13 años, desde que Peter Jackson finalizó su legendaria trilogía cinematográfica de El Señor de los Anillos, con el estreno de El Retorno del Rey. Dejando un gran hueco dentro del cine del género de fantasía épica. A lo largo de los años, fueron unos cuantos los intentos de sacar adelante esta clase de historias sin mucho éxito. E incluso hace nada que Peter Jackson intentó repetir el éxito de El Señor de los Anillos, adaptando el relato de El Hobbit sin nada de acierto.
La verdad, es que este género ha logrado prosperar más en la pequeña pantalla gracias al exitazo del canal HBO: Juego de Tronos. Que suple al fanático de este tipo de historias de su buena dosis de tierras legendarias, guerreros de capa y espada, magia y criaturas fantásticas. En menor medida (y centrada más a un público joven) tenemos la reciente Las Crónicas de Shannara. Ambas series basadas en extensas sagas literarias.

Pero Warcraft, parece que viene con la intención de recuperar el espíritu de este género en pantalla grande. Y, además, con reivindicación doble, ya que se trata de una adaptación de un videojuego.
Si algo hay que temer del cine actual, además de los remakes/reboots y spin-offs, es a las adaptaciones... y más si son de videojuegos. Se pueden contar con los dedos (incluso de una mano) esta clase de películas que son, al menos, aceptables. Y esta y la próxima película de Assassin´s Creed se han realizado con la intención de cambiar esto.
De Assassin´s Creed aún no puedo hablar. Pero de Warcraft, sí. Y lo cierto es que, aunque supone un tímido pasito adelante para que las cosas cambien, no es la gran adaptación que tanto esperábamos.

Puede que seas alguien que, incluso, no conozca nada de Warcraft. Si es así, permítame descubrirte que se trata de una saga de videojuegos de la compañía Blizzard Entertainment, que ya cuenta con dos décadas de historia. Siendo sus primeras entregas, de rol estratégico que asentaba un mundo y personajes que invitó a conformar una solida comunidad de fans. Pero lo que de verdad hizo que Warcraft estuviese en boca de todo el mundo, que cruzase fronteras y que mucha gente se pasase la mayor parte del día en fantásticas aventuras virtuales, fue la expansión de este videojuego al terreno de los MMORPG (Multijugador Masivo en Línea) bajo el título de World of Warcraft.
Por supuesto, estamos ante una (muy) lucrativa franquicia que cuenta con una extensa variedad de merchandasing. Entre el que se cuentan novelas y cómics que amplían la interesante y aprovechable mitología presentada en los videojuegos.
La idea de trasladar Warcraft al cine no es nada nuevo. Cumpliéndose este año diez años de espera desde que se hizo su anuncio oficial. Muchos cambios (el más conocido fue el reemplazo de Sam Raimi por Duncan Jones como director), retrasos y decisiones se tomaron desde entonces. Pero por fin podemos asistir a este choque de mundos y ver si el traslado al cine le ha sentado bien y este puede ser el origen de una épica saga de fantasía épica.
Y el resultado es... muy irregular. El producto final resulta quedarse a medio camino entre contentar a los fans del videojuego y al espectador profano, sin acabar de llegar a ninguno de ellos. 
Pero vayamos por partes... ¿Qué nos quiere contar Warcraft: El Origen?
"El mundo que habitan los temibles orcos agoniza. Su líder, el brujo Gul´dan encuentra el modo de sobrevivir, abriendo un portal que conecta con otro mundo. Decide enviar una avanzadilla para preparar el terreno para la llegada de la Horda y reclamar el dominio de ese nuevo mundo. Es así como se prende el fuego de una guerra que podría evitarse con una inesperada Alianza."

La película comienza fuerte. Siendo el prólogo, lo más emocionante y recordado de todo el conjunto de la película. Ya que va de más a menos desde sus primeros minutos.
Lo cierto, es que varios problemas y carencias de esta película me remiten a la reciente Batman V Superman: El Amanecer de la Justicia. Siendo las más sangrantes el caótico montaje (demasiadas transiciones de escenarios seguidos, escenas superpuestas y fuera de lugar...) y el olvidarse, precisamente, de que es una adaptación cinematográfica y no una alargada cinemática para su próxima entrega jugona. Las salas de cine no solo las llenan los fanáticos de los videojuegos, y el espectador medio no tiene porque chaparse toda su historia antes de sentarse en la butaca. 
Se nos presentan a los dos facciones de la territorial disputa: los orcos y los humanos. Y como ya me temía, es la parte no humana la que no está para nada desarrollada.
El caso más reciente que recuerdo (y que más me cabreó) fue el de El Amanecer del Planeta de los Simios. En el que los humanos parecían ser del todo prescindibles. Pero en este caso, el tema es más criticable. Si hace nada que Capitán América: Civil War nos ofrecía un conflicto (más "modesto y simple") en el que se trabajaba mínimamente a cada facción, sus integrantes y motivaciones. En Warcraft todo se desdibuja. Sobre todo en la parte humana. Siendo los orcos, los verdaderos protagonistas. Y sobre todo, el personaje de Duratan (Tobey Kebbell), a quien el espectador se agarra como si de un ancla se tratase, para no perderse a lo largo del metraje.

Cuesta empatizar con la parte humana del reparto, argumental y actoralmente hablando, haciendo que los supuestos momentos épicos del film sean totalmente descafeinados.
Y en medio de ambos bandos, tenemos al mestizo personaje de Garona (Paula Patton), quien promete entregarnos los temas más interesantes de la película a costa de su dual lealtad. Pero, a pesar de presentarse, se olvidan de desarrollarlos a costa de meter con calzador un insípido romance con Lothar (Travis Fimmel) que nos remite al que tuvimos la desgracia de soportar en la trilogía de El Hobbit con Tauriel y Kili.
La película avanza a un ritmo rápido y a trompicones que puede hacer perder al espectador profano. Quien necesitaba más tiempo para tener constancia de varios personajes, lugares y elementos que aparecen a lo largo de la película de forma abrupta. Además de encarar la recta final de manera desastrosamente atropellada y dejando con la miel en los labios al espectador. Quien se queda con la sensación de que la película empieza cuando termina. Y llegando a hacerle pensar que ha perdido el tiempo y que esta historia podría haberse resumido más y mejor, pudiendo convertirse en un estupendo prólogo como el de la guerra contra Sauron al comienzo de La Comunidad del Anillo. Y esto, a pesar de tener "cierta" lógica al estar pensada para ser una saga, puede pasarle factura como en el caso de Eragon o tenerlo en una eterna espera para la continuación como con Avatar.

Al final. a Duncan Jones le ha venido muy grande el encarar esta súper producción. No se nota nada la mano del director de la magnífica Moon y la muy disfrutable Código Fuente en ningún momento de la película. Se ha dejado llevar tanto por las normas de los blockbusters y el querer contentar a los fans (y eso que, al parecer, él es uno de los más fervientes, aunque no se corta a la hora de tomarse ciertas licencias), que ha dejado bastante de lado la historia y el qué y cómo la quería contar. 
De todos modos, la película entretiene y llega a cumplir como cinta de evasión. Se han esmerado a la hora de llevar a la gran pantalla todo ese mágico mundo y sus criaturas (con mayor acierto por la parte orca y peor en criaturas como los hipogrifos). Y la BSO de Ramin Djawadi (Pacific Rim) ayuda a contagiar mucha de la épica que le falta al film. 
Esperemos que encaren mejor las futuras entregas (lo bueno viene a partir de ahora) y que lleguen al término medio para que tanto los que vienen del videojuego como los que acaban de descubrir Azeroth, la Horda y la Alianza, puedan disfrutar al 100% en las salas de cine.

Lo Mejor: Los Orcos y el prólogo que protagonizan.

Lo Peor: Guión flojo. Montaje abrupto y confuso y se puede hacer bastante intragable al profano.


martes, 7 de junio de 2016

Opinión literaria: "El libro de Sarah.La fortaleza del tiempo" de Vicente García - Reseña de Jorge Herrero


“El Libro de Sarah es una historia plagada de constantes guiños a buena parte de la cultura contemporánea, en forma de series, libros, grandes personajes de la literatura, llena de matices. Contiene altas dosis de fantasía, con algunos toques de ciencia ficción, todo ello da forma a una lectura ágil, rápida y amena”


¿Qué harías si te encontraras por la calle con una persona idéntica a ti? ¿Y si ella, al salir huyendo, perdiera un móvil igual al tuyo con imágenes de sitios en los que apareces pero nunca has estado?
Así empieza para Sarah una aventura en la que nada es lo que parece, con el universo a punto de desaparecer, un enemigo diferente con un invencible ejército de sombras y las devastadoras Torreformadoras, capaces de destruir civilizaciones.

El Libro de Sarah es la última novela de Vicente García, autor de cinco libros para la saga  zombi Apocalipsis Island, y de la novela de terror La herencia de Hosting. Para esta nueva historia cambia totalmente de género y se atreve con una obra de fantasía de temática juvenil. ¿Ha salido victorioso de este reto? En mi opinión sí, pero con algunas cosas a mejorar.
La historia arranca con Sarah, la joven protagonista, una chica que debido al trabajo de su madre se ve obligada a cambiar de instituto y acabará en uno donde la gente es todo lo contrario a como es ella, es una chica que le gusta todo lo relacionado con el tema gótico, y en su nuevo instituto todos, o casi todos van vestidos/as de una manera más refinada y estirada que ella, lo que le acarreará ser el bicho raro y el objeto de las burlas de un buen número de estudiantes, que le harán la vida algo más difícil de que lo que ya es para ella.
Un buen día, dando un paseo, se encontrará frente a frente ante una persona que es exactamente igual a ella, totalmente incrédula y sorprendida ante tal descubrimiento, no dará crédito a este encuentro, pero se verá obligada a cambiar de opinión cuando vaya descubriendo ciertos elementos que la dejarán sin habla. Sin quererlo no beberlo, se verá metida en una batalla donde estará en juego algo más que su vida y a de los suyos, ya que una terrible amenaza se cierne sobre todo el planeta. Sarah tendrá que tomar una muy difícil decisión: mantenerse al margen o formar parte activa en algo que cambiará su vida en todos los sentidos. Asistirá a viajes entre distintos mundos, realidades alternativas, donde todo lo que conoce estará cambiado, a veces de una manera más sutil y otras de una forma radical. Descubrirá que no es la única “Sarah” que existe, y junto a otros personajes intentarán detener al llamado “Enemigo” y a las terribles Torreformadoras.
El Libro de Sarah es la primera parte de una saga de fantasía juvenil, y eso se nota, ya que esta primera parte no deja de ser como una presentación de los distintos personajes y distinto mundos que formarán parte de esta, si no me equivoco, trilogía. Y al ser una especie de introducción, peca en algunos momentos de exceso de información, y eso hace ralentizar el ritmo de la novela, ya que en ciertos momentos puede llegar a ser algo lenta.
Junto a esos momentos, también nos encontraremos con otros mucho  más movidos, y donde no dejan de suceder cosas, todo ello narrado con un ritmo mucho más ágil y ameno, que compensa en mayor medida las partes más lentas y con exceso de información.
Se nota que el autor ha intentado crear un mundo y un universo accesible y cercano, plagado de multitud de referencias a series de televisión, películas, a grandes clásicos de la literatura, todo ello elementos de la cultura popular. Pero en mi opinión, a veces, el meter tantas referencias puede llegar a cansar al lector en ciertos momentos de la trama, aunque otras veces, esa multitud de referencias harán recordarnos a las historias que nos leíamos o nos contaban cuando éramos más jóvenes.
Aunque el género predominante es el de la fantasía, también tiene algún que otro elemento de ciencia ficción, todo ello contado con una prosa sencilla, amena y directa.
Tiene un final en mi opinión, demasiado abierto, aún y todo sabiendo que habrá más partes, pero eso no quita que el lector quiera saber cómo continuará la historia de Sarah, a destacar cierta revelación que el lector descubrirá al final del libro, creo que ha sido un buen acierto.
El Libro de Sarah tiene acción, aventuras, revelaciones y alguna que otra sorpresa, que hace que pese a sus fallos y errores, sea una lectura rápida.
Uno de los errores o fallos que tiene la novela, son todos los tópicos y situaciones predecibles que hay distribuidos a lo largo de la historia, los tópicos que tienen ya se han visto en multitud de otras novelas de este género, y que a veces, dan la sensación de que tienen que estar ahí, sí o sí. 
El Libro de Sarah es una historia que incluso con sus errores, que los tiene, que se deja leer bastante bien,  no pasará a la historia por su originalidad, pero tampoco es una mala novela. Ya que haciendo balance entre los aciertos y errores, los primeros salen vencedores. En mi opinión, el autor tiene que intentar enmendar dichos fallos de cara a las siguientes entregas.
Una novela recomendable para el que busque una lectura amena y sin muchas pretensiones, pero ideal para pasar un buen rato.