Mostrando entradas con la etiqueta Autor: Montiel de Arnáiz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autor: Montiel de Arnáiz. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de noviembre de 2015

Promocionamos: "Supermalia" de VV.AA editado por Ediciones El Transbordador - Artículo de Víctor Cifu



Hoy en La Ventana Secreta os traigo la segunda obra de Ediciones El Transbordador y esta vez hablamos de una antología superhéroica que ha sido coordinada por Montiel de Arnáiz.

Después de su primera obra "Ciudad de Heridas" de Miguel Córdoba de la que estoy a punto de de empezar con su lectura, pude comprobar que esta editorial iba muy en serio. Hablo del trabajo de edición que me parece excelente. Una portada brillante, una maquetación fantástica, un papel de gran calidad y en definitiva una edición que me gustaría ver en otras editoriales que llevan muchos años en el mercado.

Hablemos de Supermalia y quien lo puede hacer mejor que su coordinador Montiel de Arnaiz y la editoria Pilar Márquez Flores. Así que les hemos hecho tres preguntas a cada uno para que nos expliquen un poquito más en que consiste esta antología. 

PILAR MÁRQUEZ FLORES

¿Por que escogisteis Supermalia como vuestra segunda publicación?
Cuando Enrique contactó con nosotros y nos presentó este proyecto nos pareció enseguida que era un concepto muy interesante por la combinación, sobre todo, de héroes y villanos: nos gustó mucho la inclusión de ambos puntos de vista y el salto a una colección de relatos que encajaba muy bien en nuestra línea editorial. Además, cada relato va acompañado de una ilustración, quedando un libro, a nuestro juicio, muy completo, variado y original. En Ediciones El Transbordador nos pareció que las ilustraciones debían ir a color y así ha sido finalmente, poniendo una guinda exquisita a unos relatos de mucha calidad.

¿En que os ha sorpendido esta antología?
Pues resaltaríamos la variedad de visiones de los autores, la cantidad de ideas diferentes que pueden surgir de una convocatoria que habla de "héroes y villanos": en «Supermalia» encontramos desde el clásico héroe con capa (¿o quizás no tan clásico?) hasta relatos de extrema dureza, pasando por cotidianeidad, humor, metafísica o dragones, por citar algunos registros.

¿Qué os ha parecido el trabajo de Enrique como coordinador y escritor?
Enrique ha sabido defender muy bien el proyecto y transmitir mucha ilusión y energía, tanto a nosotros como a los autores. Su gran éxito, a nuestro juicio, ha sido saber seleccionar quince relatos (más el suyo propio, dieciséis) que, juntos, comparten un equilibrio mágico que consigue llevar al lector por caminos muy dispares.


MONTIEL DE ARNÁIZ

¿Que encontraremos en Supermalia?
En Supermalia vamos a encontrar 16 historias de héroes y villanos con y sin poderes. Son unos relatos de una gran calidad, de autores de toda España e incluso un argentino así como cinco ilustradores espectaculares que han dado vida a cada uno de los relatos.

La obra está hecha con mimo y una calidad artesanal por parte de Ediciones El Transbordador.

La portada es obra del gran Marco Gómez, y representa al niño que todos llevamos dentro queriendo ser un superhéroe. Por cierto, el niño de la portada es mi hijo y el diseño se hizo a resultas de una foto mía qué le hice en la piscina, con una toalla y las gafas de buceo.

¿Que la hace diferente de otras antologías?
Esta obra es diferente a otras antologías en primer lugar por la calidad de sus componentes. El proceso de selección fue muy duro, hubo 50 relatos de una magnífica calidad que daban hasta para dos antología diferentes.

La temática es libre, solamente tienen en común los poderes del héroe o el villano.

Hay relatos de acción, románticos y humorísticos: muchos superhéroes y supervillanos y una gran variedad de estilos y temáticas.

¿Por qué superheroes?
Decidí hacer una antología de superhéroes porque me apasionan, al igual que a la editorial y al autor del prólogo, que ha hecho un gran trabajo.

Creo que se está viviendo una segunda juventud con esta temática del superhéroe gracias a las películas de Batman, Los Cuatro Fantásticos, la Patrulla X y por supuesto Spiderman.

Hay una gran demanda del género y pienso que tras los zombies el género de moda en los próximos años va a ser la literatura de superhéroes: los cómics de superhéroes vuelven a ponerse en boga.

Es un mundo que nos ha enamorado desde niños y que sigue enamorando a nuestros propios hijos, por tanto el espectro de lectores al que está dirigida esta obra es amplísimo: desde los 9 a los 99 años.


Si con todo esto todavía no tenéis esa misma ansia para haceros con esta antología como la que tengo yo,aquí os enseño en total exclusiva gracias a Ediciones El Transbordador una porción de la ilustración de Juan Carlos Rivas para el relato de Rafael González "Castigo Ejemplar"


Brutal ¿verdad?

Pues hoy mismo a las 12 de la noche termina la preventa en la que todos los ejemplares adquiridos en la misma se beneficiarán de un descuento del 5% sobre el PVP (ya aplicado) y tendrán 1€ de descuento en gastos de envío introduciendo el cupón SUPERMALIA al confirmar la compra (por tanto, ENVÍO GRATUITO si tu pedido no excede de 1Kg. y seleccionas la opción de "envío económico").

A continuación os dejo la portada para que la podáis ver con total detalle, los escritores e ilustradores que forman parte de este fantástico proyecto y en enlace en el que podéis adquirir "Supermalía" a 16,63 euros. Un precio que no variará ya que Ediciones El Transbordador siempre tiene el descuento del 5% en sus proyectos adquiridos en la página web "Hombrecillos Verdes".


AUTORES
Relatos de Álex Puerta, Miguel Córdoba, Rubén Giráldez, Jesús Carrasco, Montiel de Arnáiz, Marc Sabaté, M. Floser, Matías Raña, Edu Ortega, Israel Alonso, Déborah F. Muñoz, Francisco Palacios, Rafael González, Jacobo C. G., Jordi Armengol y Tony Jiménez.

ILUSTRADORES
Dieciséis ilustraciones a color a cargo de Cecilia G. F., Jordi Armengol, Juan Carlos Rivas, Marco Gómez y María Delgado.


«Supermalia - Una antología de héroes y villanos coordinada por Montiel de Arnáiz».

— ¿Cuál es la diferencia entre un héroe y un villano? —

En esta espectacular colección de dieciséis relatos plenos de acción y fantasía encontraremos la ansiada respuesta a esa pregunta, escondida en nuestros corazones: la suerte, el destino, la ambición. Los superpoderes son la excusa que utilizan los personajes de esta antología para conquistar el mundo, sus propias vidas o la tuya, lector.

Entre sus páginas hallarás antifaces y capas, dragones y póker, dioses y mayordomos, villanos que quisieran ser héroes y héroes forzados a ser villanos. Elige tu propio bando y acude presto al último combate para exhibir tus poderes. Eres uno de los nuestros, formas parte de SUPERMALIA.

Montiel de Arnáiz ha seleccionado los relatos que conforman esta obra desde su propia experiencia como autor y antólogo, y lo ha hecho con gran habilidad. Ha sabido coser con cariño y esmero unas páginas que nos desvelarán que, juntas, son mucho más que una mera sucesión de historias: son SUPERMALIA, un camino de trazo equilibrado que nos acerca a un prisma de colores certeros desde perspectivas muy diferentes. Adelante, sube a nuestro Transbordador y descubre todas las formas ocultas en este caleidoscopio.

lunes, 26 de enero de 2015

Entrevista a Montiel de Arnaiz por Sergio Fernández




Hoy en La Ventana Secreta 6  de la mano de Segio Fernandez entrevistamos al escritor Montiel de Arnáiz. Es un placer tenerlo con nosotros y sobretodo ver con que sinceridad ha respondido a todas las preguntas que ha realizado nuestro compañero. Esperamos que la disfrutéis tanto como nosotros.


(VS6)-¿Por qué eres escritor?
(MA)-Hoy día escritor es todo aquél que lo pone en su cuenta de Twitter. En realidad, escritor es todo el que escribe, y yo lo hago. Soy escritor por varias razones, como todos. Todo amante de la lectura en algún momento decide lanzarse a la piscina y escribir algo pero a mí me viene desde mucho antes. Mi padre es escritor y supongo que, aparte de la genética, me he acostumbrado a lo que veía en casa. Conservo un poema que hice a mi madre con cuatro o cinco años, una cosa tierna y típica sobre un toro que mira el reflejo de la luna en una fuente. Después gané un premio local con unos diez años y con veintipocos tenía ya hecha una novela e infinidad de relatos e incluso cómics, que yo mismo dibujaba. Lo cierto es que desde niño quise ser lo que soy: abogado, como Perry Mason y escritor, como mi padre; soy un tipo creativo que ha tenido que trabajar duro en lo que más le gusta.

(VS6)-¿Qué referencias son las de Montiel de Arnáiz a la hora de escribir?
(MA)-En el momento de sentarme a escribir normalmente no pienso “voy a escribir como tal o como cual” aunque sí lo he hecho en ocasiones, en que he imitado el estilo de algún escritor que me ha gustado, como en “Milagrosa Mañana”, de Bulerías Nazis, que jugué a escribir a lo García Márquez en Cien años de soledad o en “El Puente Zuazo” que aparece en Vampiralia, en donde remedé el estilo de Cormac McCarthy en Meridiano de Sangre. Por lo demás, hay gente del gremio como Daniel Lanza o Carmen Moreno que dicen que tengo “mi” forma de narrar, que poseo un estilo identificable, una marca, y eso es bueno porque finalmente yo escribo como a mí me apetece, lo que me divierte leer, que no es sino la mezcolanza de muchísimos autores que me han gustado e influido, aunque fuera subrepticiamente. Si quieres te digo unos pocos, aparte de los arriba mencionados: Paul Auster, Richard Matheson, Pérez-Reverte, Pérez-Galdós, Conan Doyle, Nietzsche, Borges, Manganelli, Joyce o Carlos Fuentes. Luego están las influencias no literarias, derivadas de mi afición a los cómics y novelas gráficas (Byrne, Frank Miller, Hugo Pratt, Hergé, Gosciny & Uderzo, Foster o Kirkman) y al cine (Alfred Hitchcock, Spike Lee, Spielberg, Quentin Tarantino, Michael Mann, Brian de Palma, Martin Scorsese). Creo que se diluyen en mi manera de escribir.


 (VS6)-“Bulerías Nazis” es un compendio de relatos de tu autoría, con el que te das a conocer en el mundillo del genero ¿Cómo está funcionando?
(MA)-De maravilla. Que hoy día, en pleno auge del ebook y la novela-río un libro de relatos heterodoxos venda una primera edición de quinientos ejemplares es toda una satisfacción para mí. Es un libro de una editorial humilde aunque plenamente consolidada y puntera en Cádiz, Ediciones Mayi, con una edición de bella manufactura, una portada potentísima, y se ha vendido y presentado por toda España, desde la FNAC de Sevilla hasta en el templo de la literatura catalana, la librería Gigamesh.

(VS6)-¿Por qué tenemos que leer “Bulerías Nazis”?
(MA)-Porque ofrece garantía total de que alguna de sus historias va a gustaros, va a mover vuestras conciencias, os va a provocar sentimientos encontrados. Es un libro integrado por veintidós pequeñas novelas de estilos diferentes, con historias que enganchan una detrás de otra. En Bulerías Nazis hay de todo: historias costumbristas, de acción, fantásticas, de terror, eróticas, violentas, psicológicas y líricas. Muchos lectores me han dicho que se han ventilado Bulerías Nazis en una sentada puesto que, como cada relato es de estilo y temática diferente al anterior, evita el “efecto Murakami”: es decir, que al cuarto cuento te parezcan todos iguales.

(VS6)-Algunas de las historias que podemos encontrar en su interior están basadas en hechos reales, ¿puedes contarnos hasta qué punto es cierta esa afirmación?

(MA)-En un cierto sentido es así. El relato Bulerías Nazis, que da título al libro, trata de una historia real que ocurrió en la Venta de Vargas de San Fernando, donde empezó Camarón de la Isla con sus primeros cantos. Es un lugar mágico que Montero Glez, uno de los primeros espadas de su generación, ha utilizado como sede en su célebre novela “Pistola y cuchillo”. Pues eso, en plena Segunda Guerra Mundial, tras una batalla en el Océano Atlántico, una embarcación alemana atraca en el muelle de Cádiz para ser reparada en secreto. Un oficial de la kriegsmarine, aficionado al flamenco y la parranda, pertrecha una paquetera y se cuela en la Venta de Vargas con una cuadrilla de soldados nazis armados y de uniforme. Y allí se lía una gorda, gordísima. Enlazo la historia principal con otras que sucedieron allí, unas anécdotas magníficas, y con una situación real de la que me enteré hace unos diez años; que mi abuelo había realizado unos cursos en Berlín con el ejército alemán: top secret. Él era capitán de navío y al parecer perteneció a un selecto grupo de oficiales de la Armada que se integraron en la División Azul, dato que hasta ese momento no era conocido por los historiadores. Usé el recuerdo de mi abuelo para configurar un personaje noble y honrado, que también participa en el cuento.
Luego hay otros relatos que tienen pinceladas de mi vida, como “El asesinato de Christian Grey”, que fue una venganza privada que hice para mi esposa, una auténtica fan del puto personaje millonetis que es Grey, y sobre todo “La galleta María”, la mayor de las casualidades que pueden pasarle a alguien y que me ocurrió a mí hace veinte años en una noche de carnaval. Es tan increíble que la gente piensa que es mentira, por eso decidí llevarlo al papel: es una historia que os encantará.

(VS6)-¿Qué relato de los que la componen llevarías al cine?
(MA)-Sin duda Bulerías Nazis. De hecho he tenido dos ofrecimientos para preparar su guión y hacer un cortometraje, y lo estoy valorando. Es un relato que cuenta una historia que tiene todo lo necesario para el género cinematográfico: sexo, violencia, tensión y... nazis! Sólo fabular con unas Bulerías Nazis dirigidas por Tarantino a lo “Malditos Bastardos” me hace ensalivar. Hay otros relatos que también podrían convertirse en películas, como “El desertor”, situado en un plano post-apocalíptico tras una segunda guerra civil española (del que estoy preparando una segunda parte para una antología en preparación que va a dar que hablar) o “El Volumen XIII”, que trata de un grupo de espías, una especie de GAL, que la caga mientras custodian a un etarra, y las consecuencias que provocan sus actos. Otro cuento que perfectamente podría ser un cortometraje sería el favorito de So Blonde: “Los Manolo Blahnik”, una historia sobre una mujer caída en desgracia en un mundo dominado por los zombies.



(VS6)-“Bulerías Nazis” no entra dentro de un género concreto ya que tocas varias temáticas que no tienen que ver con lo paranormal, al menos de forma directa. ¿En qué género te sientes más cómodo escribiendo?

(MA)-Puede parecer que voy un poco sobrado, sin ser mi deseo, pero me siento cómodo en todos los géneros siempre que sean los que me gustan. He leído y escrito prácticamente de todo y eso te da una base, unos cimientos de los que partir a la hora de elaborar una construcción. En cuanto a las dimensiones del texto, lo cierto es que, quizás por mi otra faceta de articulista de opinión, me muevo bien en las short distances, en los relatos, microrrelatos y novelas cortas, pese a la dificultad que conllevan. Lo fácil es soltar la parrafada, acumular páginas y más páginas, pero la concreción es complicada y no está al alcance de todo el mundo. Me gusta escribir historias que provoquen reacciones, describir situaciones límite, poner a los personajes en situaciones en las que la toma de decisiones sea de blanco o negro, y eso se puede hacer en muchos ámbitos, no es necesario encerrarlos en un supermercado y rodearlos de muertos vivientes. Cualquier lugar cotidiano te ofrece un ramillete de situaciones que puede trasladarse a un libro, sólo hay que observar, estar atento.

(VS6)-También has coordinado, junto a Daniel Lanza, la antología “Vampiralia”, que por cierto ha resultado nominada a la segunda edición de los premios “Ultratumba”, y aprovechamos para felicitaros por ello. ¿Cómo ha sido el proceso de coordinación y selección?
(MA)-Vampiralia parte de otra antología en la que Dani y yo participamos, titulada “13 Puñaladas”, en la que trece autores gaditanos ofrecíamos nuestras particulares visiones de historias de terror. Aunque mi querida Rosario Troncoso, la editora, lo niegue, el título fue invención mía. Es un libro magnífico con relatos de algunos de los mejores escritores españoles gaditanos del género como Rafael Marín o Jesús Cañadas y aunque fue un éxito en ventas la cosa acabó regular. Sin embargo, hizo que a Lanza y a mí nos picara el gusanillo de hacer otra antología, a nuestra manera, y así nació Vampiralia. Durante un tiempo estuvimos fantaseando con crear una editorial y hasta le habíamos puesto un nombre: “Mierdalia”, pero nuestras propias ocupaciones laborales nos lo hacían difícil. A primeros de enero de 2014 estaba comprando la cena en un freidor de pescaíto frito, a la salida del trabajo, aburrido total, cuando decidí que había que hacer Vampiralia y además había que hacerla ya. Llamé a Lanza al móvil de su novia (él no tiene, o dice que no tiene...) y le comenté que teníamos que ponernos manos a la obra. Mientras yo terminaba de comprar los papelones de bienmesabe  y las puntillitas, Dani montó el grupo de facebook de Vampiralia e invitó a varios de sus contactos. Cuando llegué a casa yo hice lo mismo y en pocas horas teníamos casi cincuenta autores en la iniciativa, por lo que tuvimos que cerrar el acceso. Luego, por unas cosas y por otras nos quedamos con una treintena, que son los que aparecen en el libro. Allí nos encontramos con Jandro Revert, que preparó una portada mayúscula (una sexy vampiresa), Aniel Dominic, que hizo la maquetación, y varias personas que ayudaron con las correcciones de los textos. Creo que fuimos bastante profesionales en la realización de Vampiralia. Tuvimos dos editoriales muy interesadas en sacarla a la venta, seleccionando 15 o 20 de los relatos y el resto como extra en ebook, pero al final, desgraciadamente, no pudo ser.

(VS6)-Subisteis la antología en la plataforma digital “Lektu” de manera gratuita. ¿Qué acogida está teniendo?
(MA)-Pues una acogida fantástica. Después de que la segunda editorial dijese que renunciaba al proyecto volvimos a la idea general, que era preparar Vampiralia para descarga gratuita en un portal especializado. Se manejaron varias opciones pero tras conocer a Alberto (Zeta) en Barcelona en la presentación de “Zombifícalo” en la librería Gigamesh y hablarme de las opciones de Lektu, decidimos que era buena idea apostar por ellos. Aunque el libro es gratuito y los participantes no cobramos nada nos obligamos a firmar contratos de cesión editorial no exclusiva, y yo como coordinador rubriqué el contrato de distribución con Lektu e incluso hice el depósito legal. En cuanto Vampiralia apareció en la plataforma de descarga, tanto para epub como para mobi, se puso en el número uno de Tendencias de Lektu y de Descargas gratuitas... y ahí sigue, varios meses después, cada vez con más seguidores vampíricos, lo que sin duda ha servido para que Vampiralia haya sido nominada a los II Premios Ultratumba a la Mejor Antología de 2014. Para todos los integrantes ha sido toda una sorpresa y una alegría. Lo cierto es que es una obra con muchísima calidad y horas de trabajo desinteresado detrás.

(VS6)-No hace mucho que habéis organizado una “presentación Fake” en San Fernando, tu ciudad natal, en la cual habéis regalado ejemplares físicos a todos los asistentes. ¿Cómo es eso de regalar libros?
(MA)-Es lo más bonito. Una señora mayor se acercó a pedirme un ejemplar y cuando se lo di me confesó que la había hecho feliz. Era un día tormentoso, con un viento huracanado, y encima jugaba el Real Madrid a la misma hora; aún así el local se llenó con más de cincuenta personas. La señora llegó tarde y se llevó el último ejemplar que quedaba para regalar. Casi llora ella. Y yo. Lo de los ejemplares físicos fue un auto-homenaje que decidimos darnos los participantes, como la propia presentación “fake”, pues no se iban a vender libros. Vampiralia había quedado tan bonito y habíamos pasado por tantas cosas que decidimos contactar con una imprenta para hacernos una copia privada de recuerdo. Gracias a Cristina Caviedes (Editorial Universo) localizamos una en Madrid que nos dio un precio impresionante, con lo que no tuvimos excusa. Luego, pensamos, ¿y si hacemos más para regalar a los amigos, a críticos, a reseñadores? Al final cada autor encargó los que quiso y hay una edición limitada de 225 ejemplares dando vueltas por toda España... y pronto llegarán a México (Lex Morales) y Argentina (Esteban Di Lorenzo), dos autores que también han participado. Ha sido una experiencia preciosa culminada con esta nominación inesperada, pero el libro, Vampiralia, realmente lo merece porque es una antología de gran calidad, lo que ha hecho que mucha gente se preguntara por qué no se había puesto a la venta por una editorial (se aceptan ofertas, jajaja).


 (VS6)-¿Qué opinas de la autopublicación y que cosas buenas y malas tiene en comparación con la edición tradicional?
(MA)- Creo que uno tiene que saber encontrar una salida por la ventana cuando le cierran una puerta. Últimamente están proliferando antologías que, una vez hechas y cerradas, se ofrecen a editoriales. Es una manera de ser más atractivo como producto, se ahorra trabajo. A mí me parece perfecto que cualquiera que tenga una obra la autoedite, no soy yo quién para hablar de calidades o merecimientos. Ahora bien, es importante también ser autocrítico y tratar de presentar un trabajo final de calidad en todos los aspectos. La autopublicación, como Vampiralia, tiene ventajas e inconvenientes, que puede que sean incluso las mismas: para muchas cuestiones hay decisiones asamblearias. A veces resulta necesario alguien que tire por la calle de en medio y tenga la última palabra, y eso puede provocar luchas de egos, resquemores. Lo importante es ir de cara y hablar con cortesía pero sinceramente. Las editoriales tienen un grave problema que es general en el sector: la gente no quiere asumir el precio de las cosas, quiere pagar menos o no pagar, directamente. Eso afecta a las librerías, a las distribuidoras y a todos los agentes externos. Un cantante puede ganar dinero con sus actuaciones en directo, sus bolos, etc., pero un escritor no puede hacer una lectura de texto cobrando porque se ríen en su cara. En ocasiones he visto presentaciones de libros donde hemos estado yo, el autor y una señora despistada que se sentó por casualidad. Habría que estudiar bien la problemática del mundo literario y editorial porque las editoriales tienen necesidad de vender y los escritores de publicar, pero no puede usarse siempre la ley del embudo. Tiene que haber un punto intermedio, y cuando no lo hay, la solución es la autopublicación.

(VS6)-¿Qué nos encontraremos de cara al 2015? ¿Qué anda maquinando Montiel de Arnáiz?
(MA)- Un montón de cosas. En unos meses espero que salga a la venta “Demonalia”, de la Editorial Universo, una antología de relatos de demonios con un fin benéfico como es recaudar fondos para la asociación gaditana “Paso a paso con Carlitos”. Era un proyecto que estaba a medias y que, por extrañas circunstancias, decidí continuar yo como coordinador. Hay grandísimos relatos ahí dentro, con gente que va a llamar la atención, como Israel Alonso. Luego estoy coordinando otra antología que tiene por nombre provisional “Supermalia” (como véis, me como mucho el coco con los títulos...) que tratará de historias de superhéroes y/o supervillanos, con total libertad creativa para los autores (escritores e ilustradores), como a  mí me gusta que se haga. Estamos en proceso de creación y luego vendrán las selecciones, pero nos encontramos unas ideas magníficas y mucha motivación.
Aparte de eso una editorial de nuevo cuño ha mostrado interés por un nuevo libro de relatos que tengo terminado y estoy hablándolo con ella, así que quizás en octubre haya novedades. Seguiré participando en antologías y en las revistas literarias en las que acostumbro y, al mismo tiempo, le estoy dando caña a la novela que quiero terminar en 2015, en la que aparecerá un extraño carnet de Franco en las Juventudes Comunistas... Dará que hablar, jejeje.

(VS6)-La literatura zombi sin duda ha dado un empujón a todos los demás géneros “de terror”, ayudando a consolidar un poco la escena de la literatura de terror patria e incluso en Bulerías tienes algunos relatos en los que los muertos vivientes hacen su aparición. ¿Qué piensas de dicha literatura? Hay mucha gente que afirma que es un género en decadencia…
(MA)-Yo creo que el mercado fluctúa por modas. Antes de los zombies reinaron los vampiros (Crepúsculo, Crónicas Vampíricas, etc) y luego lo hicieron las historias de fantasía épica (Juego de Tronos). A saber qué habrá luego. Lo cierto es que es la teoría del eterno retorno: volverán a ponerse de moda. Ahora bien, eso no tiene nada que ver con la decadencia. Pueden seguir haciéndose novelas de calidad formal, estilística y argumental. El problema es vivir siempre dentro de lugares comunes, insistir en historias trilladas, en reiterar lo ya leído: eso fallará. Hay obras que no envejecen como “Soy Leyenda” o “Salem´s Lot” aunque el género vampírico está trillado. Ejemplo del trabajo bien hecho es “Diástole”, de Emilio Bueso: una historia de tópicos irreales; una novela con calidad muy superior a la mayoría de las obras de género que aparecen. Otras buenas historias son “El hombre que nunca sacrificaba las gallinas viejas”, de Darío Vilas, contada de un modo absorbente; “Gente Muerta”, de J.G. Mesa, que da un revisited al género fantasmagórico o “Y pese a todo...” de Juande Garduño, que hace una historia que hemos visto y leído mil veces de un modo personal y propio, haciéndola interesante y no repetitiva.

(VS6)-¿Qué opinas de las redes sociales? Facebook y Twitter pueden ser armas de doble filo…
(MA)- Me parecen una importantísima forma de marketing gratuito y un medio fundamental de relacionarse social y profesionalmente. El que no esté ahí pierde la mitad de sus balas, lo que es especialmente grave en un mercado tan saturado como es el de los escritores (y más aún, los de género). A mí me hacen gracia los trolls y, de hecho, como iconoclasta provocador que soy, no me parecen mal. Cuando hay alguien que te dice su opinión sincera aunque no te guste está siendo sincero. El problema es el mierdecilla que desde la atalaya de su anonimato o de la distancia que propone una red social decide que joderte la vida va a ser “su” forma de vida. Sin embargo, eso tiene rápidas formas de solución (sin recurrir a la violencia en ninguno de sus tipos). El otro día Tony Jiménez decía que alguien que no lo soportaba le había mandado una solicitud de amistad por facebook y él la había rechazado. Así se evitan problemas, Facebook no tiene que ser un concurso de quién tiene más seguidores, sino una red selectiva. Tony hizo bien, aunque quizás podría haber preguntado por privado al fulano por sus razones. Hay que utilizar el perdón cristiano, Tony... En las redes sociales uso mucho aquello de que “no ofende quien quiere, sino quien puede”. Con tal de que el troll no traspase mi coraza, no hay problema. Y si lo hace, el problema lo tiene el troll. Jurídicamente hablando, claro...

(VS6)-También eres un gran aficionado a los comics. ¿DC o Marvel?