Mostrando entradas con la etiqueta Opinion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinion. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de agosto de 2016

Opinión Cinematográfica: "Escuadrón Suicida" - Crítica de Rubén Giráldez


2016 está siendo uno de los mejores años para todo amante del cine de superhéroes. Comenzamos con la brutal e irreverente Deadpool. Continuamos con la amada y odiada, a partes iguales, Batman V Superman: El Amanecer de la Justicia para seguir con los piques de supers con Capitán América: Civil War. Y poco después nos enfrentamos a la apocalíptica nueva aventura de los X-Men de Fox (y no me olvido que en unos meses daremos la bienvenida al Doctor Strange en el UCM). Pero lo que muchos estábamos esperando de verdad era la película que hoy nos ocupa. Una que tiene a villanos y antihéroes como los inesperados héroes para la ocasión. Siendo una oportunidad de oro para el reciente DC Extended Universe de ofrecer algo nuevo y fresco en este género.

Pero antes de meternos de lleno en la crítica, me tomaré la libertad de redactar unas líneas para aquellos que descubrieron la existencia de este grupo de DC cómics cuando anunciaron esta película. Y es que, aunque hayan dado el salto de las viñetas a la (pequeña) pantalla en varias ocasiones (siendo la más reciente la que vimos en Arrow) y en una estupenda película animada (Batman: Assault on Arkham). Siguen siendo bastante desconocidos para el gran público.
En sus orígenes editoriales (que datan de la década de los cincuenta), el Escuadrón Suicida se formó durante la Segunda Guerra Mundial con un grupo de soldados indisciplinados y que eran carne de cañón para misiones extraoficiales. Al poco (y con la introducción del personaje del coronel Rick Flag Sr.) se redujo la plantilla y sus aventuras ya tenían a monstruos gigantes, alienígenas y otras amenazas que convertían al grupo en un sustituto de la Sociedad de la Justicia de América (grupo que veremos en la segunda temporada de la serie Legends of Tomorrow). El Escuadrón caería en un olvido del que no saldría hasta los años ochenta cuando el artista John Ostrander le dio un lavado de cara en el 3º número de Legends, para descubrirnos al grupo que hoy en día conocemos: esa panda de villanos y antihéroes encarcelados que podían reducir sus condenas actuando en suicidas misiones extraoficiales del Gobierno Estadounidense bajo la amenaza de detonar explosivos que se les introducían en sus cuerpos si trataban de escapar o abandonar la misión.

Muchos personajes pasaron por este grupo con más o menos suerte (con el reinicio del Universo DC con los New 52, la introducción de Harley Quinn hizo que el grupo ganase más popularidad) y lo cierto es que el Escuadrón no ha tenido mucha relevancia en el Universo DC. Con lo que esta película es toda una arriesgada apuesta como lo fue hace poco para Marvel Studios, Guardianes de la Galaxia. Aunque a diferencia de esta, que venía tras unas cuantas películas que ya habían asentado su Universo Cinematográfico, Escuadrón Suicida supone el tercer film del DC Extended Universe tras El Hombre de Acero y Batman V Superman. 
Aunque a lo largo de los meses la película logró conformar un solido fandom a su alrededor que aguardaba impaciente la llegada del 5 de Agosto. Al igual que ocurrió recientemente con Batman V Superman, ha sido bastante lapidada por la crítica especializada. Llegando a mosquear al personal tanto, que incluso algunos comenzaron una campaña en Change.org para pedir el cierre del portal Rotten Tomatoes (una tontería si recordamos que esta web solo recoge críticas y que Warner Bros. posee gran parte del dominio). Pero es cierto que entre los críticos parece haberse generalizado una fobia a las capas y superpoderes. O al menos a los de DC... o eso parece. Ya que les perdonan a las producciones Marvelitas bastantes fallos y carencias que achacan a las producciones DC.

Pero vayamos a lo importante... ¿Escuadrón Suicida merece esa quema en la crítica? Pues, en mi opinión, al igual que en Batman V Superman (que me encuentro entre los dos bandos... aunque tirando por los desencantados), no lo veo tan justo. Si eres uno de los que esperaban esta película desde su primer trailer o simplemente quieres divertirte en la sala de cine. No te cortes y hazte con tu entrada. 
Aunque sí que es cierto que la película ha resultado ser bastante decepcionante si nos la ponemos a valorar más allá del simple producto de evasión de verano.
"El mundo aún está haciéndose a la idea de la pérdida de su mayor héroe y la proliferación de otros seres superpoderosos. Esto no pasa desapercibido para Amanda Waller, líder de una organización secreta (A.R.G.U.S) del Gobierno Estadounidense que pretende reunir a un grupo de criminales con poderes o habilidades que pueda ser su equipo de respuesta ante tales amenazas. Y ahora este recién compuesto Escuadrón Suicida tendrá que enfrentarse ante su primera misión... y no morir en el intento".

Pues sí, la película comienza justo tras los sucesos vistos en Batman V Superman. Siendo todo un acierto para la cronología, que aprovecha todo este vacío causado tras la batalla de Superman, Batman y Wonder Woman contra Doomsday y Lex Luthor y antes de la llegada de la Justice League, para ofrecernos esta gamberra aventura. 
Aunque se ha respetado el tono impuesto por Zack Snyder (300, Watchmen) en las anteriores películas del DC Extended Universe. En los primeros minutos ya podemos notar el toque que trae David Ayer (Fury, Sabotage). Con un característico estilo "undergound" y marginal que ya es todo un sello de identidad de esta producción. Aunque es cierto que acaba viéndose afectada por su saturación. Pareciendo que para ser villano tienes que ser un pandillero o gangsta con tu cuerpo salpicado con tatuajes, cadenas y adornos de oro y ropa customizada. 
Con este nuevo estilo que se le insufla a este Universo Cinematográfico comenzamos a conocer a los miembros del Escuadrón. En una primera parte que puede ser la más lenta, pero a la vez resulta la mejor de la película al poder ver en ella el potencial con el que Warner jugaba y que, desgraciadamente, desaprovecha a partir de esta presentación. 

Estos forzados héroes no son más que una panda de criminales, asesinos o pirados con poderes. Y esto es algo que se va diluyendo desde que el Escuadrón se completa. Ofreciéndonos una versión más macarra y extrema (eso sí) de lo que nos han malacostumbrado este cine. Pero que desde luego está a años luz de lo que debería ser este Escuadrón Suicida. Que a parte de una mala repartición de protagonismo y escritura de los personajes, se le une la falta de una calificación R que les limita y descafeína demasiado.
Otro duro golpe para la producción y que hace que tenga otra cosa en común con Batman V Superman, a parte de las malas críticas, es el gravísimo recorte para hacer el montaje presentado en cines. Esto es fácil de comprobar si uno revisiona los trailers de la película, donde notará que no son pocas las escenas que no se encuentran en la película (y la mayoría eran escenas memorables). Haciendo que muchos no se corten al asegurar que lo mejor de Escuadrón Suicida fueron sus trailers. Y la cosa es tan serie que incluso Jared Leto (El Club de la Lucha, Dallas Buyer Club) ha cargado contra esta decisión en recientes entrevistas. Y tras hacerse públicas varias escenas eliminadas (que os aseguro que cambian mucho la película), solo queda esperar a que Warner Bros. también saque una Ultimate Edition de esta película como hizo con Batman V Superman. 

Como os decía, a partir de la primera parte de la película esta va deshinchándose. Aunque mantiene la atención del espectador gracias a la acción "marca de la casa Ayer" en ese "paseo" por esa demencial ciudad al más puro estilo "1997: Rescate en Nueva York" hasta que se ve encaminada a ese decepcionante y genérico tercer acto final que parece que ya es todo un cliché de este género (y en el que más se ha prodigado Marvel Studios, todo hay que decirlo). Dando al traste la oportunidad que tenía DC de destacar de verdad con esta película que podía haber sido otro soplo de aire fresco al género.
Una trama mal llevada (que se le perdonaría, como hice con Deadpool, si aprovechase los otros elementos con los que juega) y una amenaza que resulta ser bastante grandilocuente para lo que pedía esta película (sobre todo con ese Joker callejero pululando por ahí). Aunque no voy a negar que me ha gustado que la parte mágica y mística del Universo DC ya esté la mar de asentada (adelantándose a Marvel y su Doctor Strange) y no se corten a la hora de trasladarla con todo su tenebrista estilo (¿aún hay esperanzas para una película de live action de La Liga de la Justicia Oscura?). Pero a la hora de la verdad acaba siendo demasiado simple. Por no hablar de que uno de los villanos (además de verse afectado por los terribles efectos digitales) acaba siendo innecesario (tan solo se le perdona por el momento de lucimiento de El Diablo). 

Pero guardemos las piedras y vayamos un poco con los halagos. Es hora de hablar de sus personajes:
Estaba claro que un personaje como Harley Quinn. Que ganó tanta popularidad en su debut en la serie animada de Batman de los noventa que se vieron "obligados" a introducirla en el canon editorial de los cómics DC. Y que es el personaje estrella para disfrazarse (o cosplayarse, como quieran decirlo) en convenciones de cómics, fiestas de Halloween y Carnaval. Iba a ser uno de las mayores bazas de esta película. Al igual que en los últimos cómics, esta alocada villana goza de gran protagonismo (aunque no tanto como el que servidor temía). Y bastante justificado, por cierto. A pesar de que Margot Robbie (El Lobo de Wall Street, Focus) no tenga precedentes con los que compararse en con el personaje que interpreta, se nos contagia el entusiasmo y cariño que la australiana le ha insuflado. Perturbada, peligrosa, sensual y, a la vez, inocente. 
A pesar de que el cambio de raza del personaje (algo que también se está dando mucho en las adaptaciónes comiqueras), mosqueó bastante, estaba claro que Will Smith (Hancock, Men In Black) no iba a decepcionar como Deadshot. Tampoco lo tenía difícil. Su personaje es el verdadero alma del Escuadrón. Por no hablar de que es el personaje mejor tratado y con transfondo para hacer conectar mejor al público. Pero Will también le dota de su incombustible carácter que tanto agrada al público. Asegurándose un aplaudido debut en el DC Extended Universe.
Estos dos son los que se comen la mayor parte del protagonismo. Algo esperado, pero que acaba doliendo al no ofrecernos una verdadera obra coral.
Joel Kinnaman (Robocop remake) cumple como Rick Flag. Simple y llanamente. Aunque lo intentan, no ayuda que le añadan el interés romántico a su sobrio personaje. Lo cierto es que acabas pensando en qué pasaría si Tom Hardy (Origen, Mad Max: Furia en la Carretera) hubiese aceptado este papel... 

Aunque hemos podido ver al personaje de Amanda Waller un par de veces en la pequeña pantalla, Viola Davis (Criadas y Señoras, El Juego de Ender) SÍ que hace honor al personaje que encarna y nos descubre a esta implacable mujer que ha llegado a encararse con la mismísima Liga de la Justicia. Desde luego, espero que Waller sea un personaje recurrente en el DC Extended Universe. 
La reinvención de Encantadora me ha gustado bastante a nivel estético (bebe bastante de los espectros del cine de terror oriental). Aunque por desgracia, la modelo Cara Delevigne (Ciudades de Papel, Pan) aún tiene mucho que aprender sobre la actuación (esto se ve cuando la vemos como June Moon). Sobre todo si este personaje vuelve a cobrar su relevancia en otra producción DC.
Hay que aplaudir que esta película suponga el primer acercamiento para muchos de desconocidos personajes de las viñetas de DC cómics. Aunque se aprovechen más o menos. En el caso de El Diablo (Jay Hernández) han logrado clavarlo. Aunque no se explora casi nada el origen de sus poderes, resultan estar de lo más aprovechados. Por desgracia en la parte final tenemos un momento bastante forzado y cuestionable que hace palidecer al "SAVES MARTHA" de Batman V Superman.
Katana (Karen Fukuhara) acaba siendo una mera secundaria que, por lo menos, tocan su historia por encima a la espera de poder explorarla en futuras apariciones.
Un personaje que está dolorosamente dejado de lado es el del Capitán Boomerang. Que el actor Jai Courtney (Divergente, Terminator: Génesis) interpreta la mar de bien, pero al que solo le permiten realizar un par de gracietas (a costa, sobre todo, de un unicornio de peluche) y que pedía más piques con el personaje de Deadshot, como ocurre en las viñetas.
Killer Croc (Adewale Akinnuoye-Agbaje) es otro desaprovechado. Y Slipknot (Adam Beach) no pasa de ser un figurante.

Por cierto, aunque se creó una gran expectación por el misterioso papel del actor Scott Eastwood (muchos decían que podía ser Deathstroke), este no es más que un soldado a las órdenes de Flag. Al igual que el villano que encarna el rapero Common (Selma. Ahora Me Ves) tampoco es para nada relevante. 
Y ahora sí, toca hablar de uno de los temas que dio más de qué hablar sobre esta película: El Joker de Jared Leto.
No son pocos los que siguen obnubilados por la personal y nietzscheana versión de la némesis de Batman que encarnó en su día el difunto Heath Ledger (Destino de Caballero, El Patriota) en El Caballero Oscuro. Y que en cuanto vieron el extremo look del Joker de Leto ya decidieron decirle adiós a esta nueva versión.
¿Y al final, qué? ¿Qué me pareció?
Pues por desgracia apenas hemos tenido un breve vistazo a este Joker. No siendo más que una mera presentación a la espera de que pueda cerrar bocas en futuras apariciones. Aunque es cierto que la exagerada estética "gangsta" ha acabado por hacer perder bastante entidad del personaje (eso y que el doblaje español ha dejado DEMASIADO que desear). Por no hablar de uno de los puntos más negativos que le veo a esta película. Y esa es la idealización de la relación del Joker y Harley. A no ser que seas un neófito que solo tiene como referencia los "fan-arts" que puedes encontrar en Tumblr. sabrás que la relación del Joker y Harley no es para nada sana (no es raro que su primer arco argumental en los cómics de este dúo se titulase "Amor Loco"). Siendo para Harley una peligrosa obsesión y para el Joker, una valiosa arma andante. El Joker no quiere a nadie más que a sí mismos (y puede que a Batman). Y aunque muestre alguna que otra vez muestras de afecto hacia Harley, estas no son más que parte del falso idilio en el que la tiene sumida. Por desgracia en la película parece que estamos ante un sucedáneo de Crepúsculo con villanos (claramente realizado para llenar más butacas con jovencitas/os que creen que este par son la pareja perfecta).

Aclarar, por si aún había alguien que piensa lo contrario, que el Joker no es más que un personaje secundario. Su trama, aunque algo relevante (y forzada), no es más que un aperitivillo para hacer más atractiva esta propuesta (aunque podría haber sido algo más).
Si se suponía que Batman V Superman tenía que ser la argamasa que sustentase los cimientos de este Universo Cinematográfico. Creo que Escuadrón Suicida sí que ha sido la que ha ejercido mejor esta labor. Ha propuesto nuevos temas y elementos, además de abrir todo un abanico de posibilidades para este Universo Fílmico. Se siente más integrada a este mundo de metahumanos y organizaciones secretas. Y sus cameos sí que están bien utilizados. Y sí, además de la ya conocida aparición de Batfleck (que, por desgracia, no es tan dura y oscura como se nos prometió), tendremos nuevo vistazo de otro esperado personaje de Justice League (quédense a la escena entre créditos) que hará las delicias de muchos.
También resaltar la cantidad de guiños y referencias que se gasta y que no son tan rebuscados como los de Batman V Superman.
Aunque la BSO no es bastante destacable. Sí que lo acaba siendo su soundtrack, entre los que tenemos temazos como el Bohemian Rhapsody de Queen, Without Me de Eminem, el House of Rising Sun de Animals. Y las canciones originales para la película como el Purple Lamborghini de Skrillex y Rick Ross, Sucker for Pain (con Imagine Dragons, Lil Wayne y Wiz Khalifa) o el Heathens de Twenty One Pilots. Que transmiten la mar de bien el tono que pretenden contagiarnos con Escuadrón Suicida. 

Escuadrón Suicida entretiene, sí. Pero a la vez decepciona al ser una propuesta que no se explota. Que se ve afectada por los clichés del género y una visión descafeinada de lo que debería ser este grupo. Otra oportunidad pérdida para el DC Extended Universe que lleva tres películas sin terminar de saber cómo encarar sus adaptaciones. Esperemos que en su anunciada secuela no repitan los errores del pasado. Que compartan adecuadamente el protagonismo de los integrantes del Escuadrón, que cuiden mejor su argumento y amenaza, que no sufra de severos recortes en su edición y que les concedan la calificación R que tanto necesitan para hacer destacar de verdad a esta agrupación.
El año que viene será un momento crucial con los estrenos de Wonder Woman y la primera parte de Justice League. Que deberán dejar claro que los chicos de Warner y DC tienen claro cómo encarar sus historias a partir de ahora y demostrar que su Universo Cinematográfico es digno de seguirle la pista.

Lo Mejor: Su primera parte. Acaba entreteniendo pero sin ser el hitazo blockbuster que se esperaba.
Lo Peor: Es una película MUY desaprovechada a la que no ayuda nada los recortes de su versión de cine. Su acto final. La exagerada idealización de la relación de Harley y el Joker.




martes, 1 de diciembre de 2015

Opinión cinematográfica: "Sicario" - Reseña de Rubén Giráldez


En la zona fronteriza sin ley que se extiende entre Estados Unidos y México el narcotráfico campa a sus anchas. Los comandos norteamericanos especializados luchan contra el contrabando de drogas y sus crímenes. Kate (Emily Blunt), una idealista agente del FBI es reclutada por un oficial de una fuerza especial de élite gubernamental para ayudar en la creciente guerra contra el narcotráfico. Su misión es erradicar un cartel de la droga responsable de los asesinatos de varios miembros de su equipo. 

La agente del FBI se enfrentará a un modus operandi que nada tiene que ver con sus hábitos profesionales. Sus nuevos compañeros, Ted (Jon Bernthal), Matt (Josh Brolin) y Alejandro (Benicio del Toro), un enigmático asesor de cuestionable pasado, le irán mostrando cómo hacen para abordar la problemática a la que se enfrentan. El equipo se embarcará en un viaje clandestino en el que cruzarán la frontera con México para lograr atrapar a un importante capo de la droga. Una vez en México, las cosas se complicarán, al darse cuenta de que todo es más peligroso de lo que creían y cuando la mujer se vea obligada a cuestionarse todo en lo que creía con el fin de sobrevivir.


He de reconocer que esta es la película con la que me doy a conocer a Denis Villeneuve. Guionista y director canadiense de títulos como Prisioners o Enemy, y que en esta ocasión se atreve a realizar una película sobre el manido tema del narcotráfico. Y sí, Denis aprueba con nota.

Sicario nos lleva a la frontera entre México y Estados Unidos, el punto caliente donde pasa toda la droga al país de la tarta de manzana. Con la intención de dar un duro golpe que acabe de una vez con todas con un cartel. La agente del FBI Kate Macy, se verá envuelta en una turbia operación donde descubrirá que la frontera solo es otra línea más que cruzar...

Mostrándonos una de las introducciones más brutales que he tenido el placer de ver, Denis atrapa al espectador y no lo suelta hasta el minuto final. Cuando ya hemos sido testigos de este duro puñetazo en el estómago de cruel realidad que trata de retratar en el film.


Sí, el tema del narcotráfico ya ha sido tratado en no pocas películas. Y en lo que muchos habrían caído en el tópico, Villeneuve logra salir airoso. Aunque no se pueda evitar caer en alguna que otra cosa, la película destaca al sentirla muy real. Personalmente no me ha sido difícil creerme que esa es la realidad que se vive en ese lugar. Un buen trabajo el del primerizo guionista Taylor Sheridan, hasta ahora conocido por su aparición como actor en unos cuantos episodios de la serie Sons of Anarchy. Y que hay que agradecer que no de todo masticado al espectador, creando uno de los mejores thrillers de los últimos años.

Denis impresiona con la puesta en escena de Sicario. Una fotografía y escenarios sucios, planos que son dignos de estudio, secuencias de quitar el hipo... Todo aunado a una atrapante BSO que hace aún más inmersiva la experiencia y creando una atmósfera de peligro que el espectador tardará en quitarse de encima.

Emily Blunt pasa de los alienígenas de Al Filo del Mañana a una amenaza más real e inquietante. Su personaje es el más sufrido de la película, logrando tan solo con su rostro demacrado reflejar el horror en el que se ha metido. Sin duda es la protagonista perfecta, pues el público empatiza al instante con ella al encontrarse en la misma situación de desconcierto. Iremos descubriendo las cosas a medida que ella lo haga.


Y aunque Emily y Josh Brolin (Planet Terror, No Es País Para Viejos) hagan un estupendo trabajo, todo el reparto se ve opacado por la imponente presencia de Benicio del Toro (Guardianes de la Galaxia, Un Día Perfecto) que nos deja anonadados con su personaje. Alejandro se nos muestra hasta la última parte como todo un misterio que estamos deseando desvelar.

Todos los demás personajes, aunque sean meros secundarios como el personaje de Jon Bernthal (The Walking Dead, Fury), están muy bien construídos. Pocos trazos y unos diálogos breves pero contundentes, son los igredientes necesarios para hacer traspasar de la pantalla a todo el reparto.

Sicario se muestra como una película imparcial del conflicto. Ni los buenos son tan buenos, ni los malos parecen ser tan malos (muy agradecidas las escenas del personaje de Maximiliano Hernández). El director no cae en patriotismos ni nada parecido (aunque es cierto que se echa en falta más respuesta por parte de los narcotraficantes en las escenas de acción) y trata de hacer tragar al espectador una visión difícil de digerir y que termina por consagrarse con esa última e increíble secuencia.


Quizás lo único negativo que pueda decir sobre la película es a nivel personal y es sobre el cartel al que se enfrentan nuestros protagonistas. Y es que están en un segundo plano que se siente tan ajeno que cuando por fin los vemos, las escenas no quedan todo lo contundentes que deberían. Y entiendo el temor a que, al hacer esto, Sicario cayese aún más en los tópicos del género. Pero es una pena que toda la amenaza quede a un nivel más global e indiferente de la situación.

En definitiva, Sicario es un thriller amargo y que no se corta un pelo para mostrarnos lo brutal de la situación. Además, me ha servido para conocer a un director que promete mucho y confiar en que sabrá lo que hace con la anunciada secuela de Blade Runner. Hay quien afirma que es la mejor película de 2015, eso ya lo dejo a vuestra elección. Pero queda claro que sí que es uno de los mejores largometrajes que ha dado este año.

Lo Mejor: El personaje de Benicio del Toro y la           experiencia inmersiva de esta historia que, de seguro, querremos etiquetar como ficción.

Lo Peor: No puede evitar caer en tópicos y no aprovecha del todo los tiroteos.



martes, 17 de noviembre de 2015

Opinión literaria: "Ciudad de Heridas" de Miguel Córdoba - Reseña de Víctor Cifu


"Ciudad de Heridas" es una de las mayores sorpresas de este 2015. 
La profesionalidad de Ediciones el Transbordador y la creatividad de Miguel Córdoba hacen que nos encontremos ante una novela redonda. Bravo.

A la ciudad de Gran Salto acaba de llegar un forastero. Es un tipo muy alto —casi parece un zancudo—, viste de negro y lleva puesta una ridícula chistera. Sus ojos, de un extraño color violeta, contienen todas las estrellas del cosmos. Lleva consigo una maleta pasada de moda donde guarda el destino de cuatro chicos, una cuchilla con la que cortar una sonrisa y un plan para que se deje de construir la ciudad. Ha venido a curar viejas heridas.
Perros que emiten gemidos casi humanos, unos terribles asesinatos en casa de un famoso escritor o un lago con un romántico y asfixiante secreto son sólo algunos de los ingredientes de esta singular historia. «Ciudad de Heridas» es una novela que atrapa irremediablemente al lector en un mundo de terror, ciencia ficción y surrealismo.

Después de mucho tiempo vuelvo con una reseña. Esta vez os vengo a hablar de la primera novela de Ediciones el Transbordador y la primera de Miguel Córdoba

Lo primero de todo quiero felicitar a los editores del Transbordador que son Pilar Márquez y Jose María Soret Álvarez. Los felicito primero por el gran acierto de publicar esta novela y lo segundo por el gran trabajo que han hecho con la edición, muchas editoriales deberían aprender. 

También les quiero dar las gracias por haberme enviado este libro en forma de regalo, no no me lo enviaron como prensa ni para reseñar ni nada por el estilo, si no que fue un regalo y esto lo agradezco mucho. Se que decir esto puede volverse en mi contra porque muchos dirán que hablo bien de esta novela por que tengo un compromiso con la editorial, pero me da exactamente igual. Yo tengo mi criterio y sea un regalo o no, si la novela es buena lo voy a decir y no siempre tiene que tener puntos malos. Muchas veces esos puntos malos son diminutos. 

¿Por qué de una novela de 300 páginas en la que quizás hay una escena que no me ha gustado tengo que remarcarlo? Prefiero remarcar todo lo bueno que tiene que algo insignificante. En este caso no he encontrado ni ese momento malo del que os hablo.

Vamos a entrar en materia. Ciudad de Heridas es una de las sorpresas de este 2015 porque desde el primer momento la novela te atrapa, te hace complice de todo lo que va sucediendo. Para que entendáis hasta que punto quedé hipnotizado por la obra de Miguel os voy a contar esta pequeña anécdota por llamarlo de alguna manera. 

Antes de empezar esta obra yo estaba leyendo otro proyecto (por cierto un proyecto brutal que pronto tendrá reseña) el cual me quedaban unas 50 páginas para terminarlo. Así que lo dejé un momento de lado para empezar Ciudad de Heridas y ver como empezaba esta historia. Pues bien, no pude soltarlo hasta que terminé.

Todo esto es gracias a la creatividad y la prosa de Miguel ya que no solo escribe una historia que te atrapa por su trama, si no que la pros que utiliza hace que disfrutes leyendo y esto es de alabar. 

Otra de las cosas que me ha gustado de Miguel es que utiliza muchas referencias de la actualidad como el Whatsapp o David Guetta y eso me gusta. Me cansa un poco ver libros en los que sus protagonistas escuchan siempre música rock o que no utilizan ni la tecnología ni las redes sociales. No quiero decir que esto me moleste ya que yo también escucho música rock de vez en cuando y entiendo que haya gente que no use el Whatsap, pero un poquito de variedad por favor.

Ciudad de Heridas es una obra inclasificable ya que tiene momentos de terror y gore, también de ciencia ficción, novela policiaca e incluso drama. Una obra que merece ser leída y releída ya que estoy seguro que en una segunda o tercera lectura descubriríamos cosas que hemos pasado por alto. 

Por otra parte es difícil daros mi opinión sobre esta obra sin spoilear nada de la trama, por que como os digo, es un constante de situaciones que no dejan ni un minuto de respiro al lector, sobre todo las primeras 100 páginas. 

Como ya he dicho, las primeras 100 páginas es un constante de situaciones que no te dejarán apartar la vista de la novela y que cada página que vayas pasando querrás más y más. Después la historia se calma y empieza a tomar otro camino que os aseguro que en algún que otro momento conseguirá poneros los pelos de punta.

Es una obra que os hará comeros la cabeza hasta el final y que tenéis que leer con tranquilidad, sin prisas, degustando cada una de sus páginas para intentar que no se os escape ni el más mínimo detalle. 

Miguel ha creado una novela que podría haber sido compleja, pero que gracias a su prosa y a la forma en la que nos hace participe de ella, hace que esa complejidad se convierta en belleza y por lo tanto Ciudad de Heridas es una de las grandes lecturas del 2015. 

Como siempre no quiero olvidarme de la portadista, María Delgado Prieto que en mi opinión ha creado una portada totalmente acorde con la novela. Plasma a la perfección la esencia de la obra mezclando el blanco y negro con colores mas rosados y magenta. Grandísimo trabajo. 

Y poco más que decir, dar a enhorabuena tanto a la editorial como a Miguel por esta genialidad que han creado. 
Animaros a comprar esta novela por que no os arrepentiréis y además esto es como un videojuego de la PS4 que para conseguir todos los trofeos tienes que rejugarlo varias veces para descubrir nuevas cosas, pues con Ciudades de Heridas pasa exactamente lo mismo. 

Ahora solo me falta mandar un Whatsap al editor informándole de que la reseña ya está publicada mientras escucho David Guetta a través de mis auriculares.   



miércoles, 4 de noviembre de 2015

Opinión literaria: "La casa en los confines de la Tierra" de William Hope Hodgson por Francisco José Arcos Serrano



Una novela seminal (un tanto desconocida) que posiciona a W. H. Hodgson como un exponente fundamental del género de terror”


Dos jóvenes, de vacaciones en Irlanda, encuentran un manuscrito entre las ruinas de una antigua casa. En él, un narrador anónimo conocido como "el recluso" relata sus vivencias en la enigmática casa, que comienzan con la aparición en su subsuelo de unas espantosas criaturas humanoides de aspecto porcino, continúan con el hallazgo de un insondable pozo bajo la edificación, y que se extienden con el viaje astral del recluso a lo largo del Universo, en una odisea de millones de años, en la que asiste al nacimiento y a la muerte de soles y mundos, y que le llevan desde los confines del cosmos de vuelta a la casa, confundiéndose sueño y realidad. 
William Hope Hodgson, para quien lo desconozca, fue uno de los maestro de H.P. Lovecraft, lo que se traduce en Pionero absoluto del Horror Cósmico y lamentablemente, por otra parte, un gran desconocido por nuestros lares, llevándose casi todo el mérito un Lovecraft que prácticamente todo el mundo ha leído o conoce de oídas de manera generalista.
Hodgson vertebra su historia a través del recurso de la metaficción o relato enmarcado, otorgando así a estas palabras un cierto elemento de verosimilitud que potencia así el realismo que desprenden estas páginas al ir avanzando en su lectura.
El Horror Cósmico aquí presente se fundamenta en unos seres repugnantes llamados Criaturas-Cerdo que provienen de la oscuridad más insondable, los cuales se convierten en una auténtica pesadilla para este narrador anónimo, protagonista absoluto de esta rocambolesca historia.
Hay una parte que particularmente me ha encandilado, y que no es otra que el viaje astral que realiza nuestro héroe a través del cosmos, comprendiendo así el origen del mal que asola al mundo en forma de estos monstruos repugnantes: un pasaje apasionante para detenerse y deleitarse con una prosa muy especial que imprime una fuerza inusitada a la narración en primera persona.
Otros puntos a destacar son la asfixiante atmósfera que el escritor imprime a esta Odisea Cósmica y las descripciones un tanto repugnantes que logran provocar asco en el lector, logrando contagiarnos (este aspecto aún no sé si es positivo o negativo) la angustia del narrador de forma muy directa.
En definitiva: La casa de los confines de la Tierra (1908) es, sin lugar a dudas, una de las obras más importantes y seminales en cuanto a género fantástico/terror y que ningún aficionado debe dejar escapar, y más si es en esta espléndida edición por parte de Hermida Editores, profusamente ilustrada por Sebastián Cabrol para la ocasión. 


martes, 3 de noviembre de 2015

Opinión literaria: "Crónicas Nerlingas I: La traición Groning" de Gorka Eceolaza Zabalza por Jorge Herrero


“Crónicas Nerlingas I: La Traición Groning, sumergerá al lector en una historia de fantasía inspirada en los vikingos y donde asistiremos a unos acontecimientos que desencadenarán en momentos llenos de acción, traiciones, oscuras ambiciones y donde la palabra amistad cobrará un sentido como pocas veces se verá en este tipo de historias. El autor ha creado un mundo de fantasía pero con muchos toques de realidad, y donde sienta las bases para una ambiciosa saga que no puede empezar con mejor pie. Una historia que atrapará a todo aquel que se adentre en la Tierra Conocida”


La Traición Groning es el primer libro de la tetralogía que formarán la saga de las Crónicas Nerlingas. Su trama se desarrolla en la llamada Tierra Conocida, en la que el devenir del pueblo nerlingo, envuelto desde tiempos pretéritos en los asuntos y tribulaciones de dioses y hombres, es el eje central de la historia. El lector se verá transportado a ese mundo imaginario, a orillas del Lago Argul en la región de Jactinia, morada de los cinco clanes nerlingos y punto de partida de esta épica aventura.
La novela Crónicas Nerlingas I: La Traición Groning, comienza con el fin del tercer año de regencia del clan alko. En Lothikaton, la capital nerlinga, se preparan para la Ceremonia del Tránsito en la que Torko, líder del clan bunko, será coronado como nuevo Rey Nerlingo. Los años de escaramuzas y forzada paz entre nerlingos y gronings, naciones hegemónicas de las regiones centrales de Tierra Conocida, parece que tocan a su fin con la boda que Torko y Zornik, Rey de los gronings, han planeado entre los descendientes de ambos pueblos a espaldas del resto de clanes nerlingos.
Sin embargo, una terrible traición condenará al pueblo nerlingo a su exterminio. Kiril, único superviviente de la estirpe real, se verá abocado a una frenética huida a través de Tierra Conocida en compañía de sus amigos Maikel, Thelmor y los gemelos Oyvind e Ingvar, para salvar su vida y encontrar al llamado Sexto Clan, custodio de un arcano poder el cual Zornik ansía poseer.
La Traición Groning es el primero de los cuatro volúmenes de los que constará la saga de las Crónicas Nerlingas, una serie de fantasía donde el autor se ha inspirado en el mundo vikingo, especialmente en lo referente a los clanes que suelen formarse dentro de ese fascinante mundo tan de moda en los últimos años, en especial, desde el estreno de la serie Vikingos. Basándose en su forma de organizarse y en su forma de vida, el autor, Gorka Eceolaza Zabalza, se ha atrevido a hacer una ambiciosa saga de nada menos, cuatro volúmenes donde nos contará la historia de los Nerlingos y su enfrentamiento con los Gronings, unos seres cruekes y despiadados que no dudarán en intentar exterminar a todos los Nerlingos, uno a uno si hace falta, para adueñarse de toda la Tierra Conocida. Para saber si lo conseguirán o no, habrá que esperar a leerse los cuatro volúmenes de esta saga que no podía comenzar mejor.
La historia cuenta las vivencias de Kiril, uno de los pocos supervivientes que han quedado con vida de la terrible traición a la que se verán sometidos los Nerlingos, y también el último descendiente que queda con vida de la realeza. Nuestro protagonista estará acompañado por sus fieles amigos, Maikel, Thelmor y los hermanos Oyvind e Ingvar, que juntos intentarán reunir a lo que queda del pueblo nerlingo y encontrar al Sexto Clan, desaparecidos entre misteriosas leyendas que se fundirán con la realidad, y que son la única y última posibilidad de poder vencer a los gronings y vengarse de ellos.
Acompañaremos a Kiril y compañía en su búsqueda de dicho Clan, a la vez que deberán huir y enfrentarse al ejercito groning que los perseguirá implacablemente para capturarles y acabar con sus vidas. En su frenética huida se encontrarán con distintos personajes que en algunos casos les ayudarán en su objetivo, y en otros casos, colaborarán con los terribles gronings para intentar frenar su huida, para que estos los capturen. Asistiremos a momentos cargados de dramatismo, pero también habrá lugar para algún que otro momento de distensión, donde el lector averiguará como la palabra amistad cobrará un nuevo sentido. Y como buena historia de fantasía, no podemos olvidarnos de la acción pura y dura, que en esta novela hay mucha, con momentos épicos y memorables. También habrá lugar para las traiciones, los anhelos de los protagonistas y situaciones duras, que pondrán a prueba a Kiril y sus amigos, todo esto llevará a los protagonistas y al lector a un final de infarto y que sienta las bases para todo lo que tiene que venir.
La Traición Groning es la tarjeta de visita de un autor que no le ha temblado el pulso a la hora de comenzar en el mundo de la fantasía, y se atreve con una saga de nada más y nada menos de cuatro libros para contar su historia. Una historia dentro del género fantástico, pero alejado de la típica fantasía, es decir, de la protagonizada por elfos, enanos, dragones y demás seres habituales en este tipo de historias. Para Crónicas Nerlingas, ha optado por inspirarse más en los vikingos y en menor medida en la fantasía medieval, para contar una historia algo más realista de lo que suele haber.
El autor cuenta en la primera parte de la novela, aproximadamente, en las cincuenta primeras páginas cómo es el mundo de la Tierra Conocida, sus razas, su historia, como están organizados los nerlingos en forma de distintos clanes. Y lo hace de una manera amena, no cayendo en los tópicos de este género, es decir, largas y aburridas descripciones que lo único que hacen es aburrir al lector, sino que lo cuenta todo de forma que logra atrapar la atención de los lectores.
Uno de los puntos fuertes es la ambientación con la que ha dotado a la historia, logrando que en bastantes momentos de la historia, el lector pueda llegar a tener la sensación de estar ante un mundo que podría ser real. Las descripciones son concisas y están muy logradas.
Los personajes son otro de los puntales de esta historia, a pesar de que Kiril es el protagonista principal y sobre el que recae todo el peso de la novela, no hay que olvidarse de sus amigos, todos ellos tienen sus momentos de lucimiento y donde se ve que no son meras comparsas del personaje principal. Junto a ellos irán apareciendo otros que no tendrán tanto protagonismo, pero no por ellos dejan de ser menos interesantes.
Y en mi opinión, lo más destacable de La Traición Groning, es la manera en la que está contada la historia, el autor le ha sabido dotar de un ritmo muy ágil y directo, y donde en cada página prácticamente, no paran de suceder cosas, logrando mantener en vilo al lector en todo momento, que querrá saber más de Kiril y compañía. Dejando todo preparado para las siguientes novelas de la saga. El final de esta primera parte está en acorde al resto de la novela, y logra que el lector, al acabar la novela, se quede con ganas de seguir leyendo, y a pesar de ser un final abierto, cosa lógica, deja un muy buen sabor de boca.
En definitiva, La Traición Groning es una novela amena, distraída, y que logra su principal objetivo, que no es otro que hacer pasar buenos ratos con su lectura y enganchar al lector para los siguientes libros que forman parte de esta saga. No destacará por su originalidad ni por su prosa, pero eso no quiere decir ni mucho menos que sea mala ni floja, todo lo contrario, es una historia escrita de una manera que hace que el lector no se aburra en ningún momento, cosa que no se puede decir de muchos títulos del fantásticos, que no dejan de ser repeticiones y calcos de los clásicos de la fantasía. Esta novela es una muy buena carta de presentación de un autor que seguro que con las otras novelas de la saga, nos dará muy buenos momentos, y que Crónicas Nerlingas no hará más que mejorar. 
Mi más sincera enhorabuena al autor.

miércoles, 28 de octubre de 2015

Opinión literaria: "Revival" de Stephen King por Francisco José Arcos Serrano


Una novela inquietante repleta de homenajes que dejará satisfechos tanto a sus fieles seguidores como a los no iniciados"


Octubre de 1962. En una pequeña localidad de Nueva Inglaterra la sombra de un hombre se cierne sobre un niño que juega ensimismado con sus soldaditos. Cuando Jamie Morton levanta la vista, ve una figura imponente. Se trata de Charles Jacobs, el nuevo pastor, con quien pronto establecerá un estrecho vínculo basado en su fascinación por los experimentos con electricidad.
Varias décadas más tarde, Jamie ha caído en las drogas y lleva una vida nómada tocando la guitarra para diferentes bandas por bares de todo el país. Entonces vuelve a cruzarse con Jacobs -dedicado ahora al espectáculo y a crear deslumbrantes «retratos de luz»-, y este encuentro tendrá importantes consecuencias para ambos. Su vínculo se convertirá en un pacto más allá incluso del ideado por el Diablo, y Jamie descubrirá que «renacer» puede tener más de un significado.

Ganazas tenía ya de adentrarme en la última novela del “Tito King”, ya que soy un ferviente admirador de toda su producción desde mi más tierna infancia, y aquí estoy de nuevo para daros a conocer mis impresiones sobre ‘Revival’ y sus algo más de 400 páginas que se leen prácticamente de un tirón.
Hay varias influencias que sobrevuelan por toda la novela y que de primeras sorprenden bastante: por una parte tenemos a Ray Bradbury con todo lo relacionado con lo “eléctrico” de la trama; encontramos también retazos de Lovecraft, en cuanto a un elemento sobrenatural que descubrimos en estas páginas, el cual es de suma importancia para el devenir de los acontecimientos.
Una vez que comenzamos su lectura es innegable la capacidad del escritor de Maine para mantenernos enganchados a la historia, logrando una excelente atmósfera, testigo silente de momentos realmente terroríficos, algunos de los cuales se encuentran desde ya entre los más destacados de sus últimas producciones.
Tampoco faltan temas ya universales como la infancia y la nostalgia que nos provoca los años que nos distancian cada vez más de ella, los primeros amores o la religión.
La narración vuelve a estar salpicada con detalles referenciales a otras obras suyas, resultando de todo ello un vínculo muy interesante entre lector y escritor.
En cuanto a sus personajes: encontramos certeras radiografías de los mismos, haciendo de ellos unas figuras que realmente interesa saber de ellas hasta el sorprendente final del libro: sin lugar a dudas, uno de los mejores del escritor y también, para servidor, uno de los más sorprendentes de los últimos años.
En definitiva: ‘Revival’ supone una vuelta a los orígenes de Stephen King, mostrando una faceta oscura y opresiva que da lugar a un libro genuino y depurado que seguramente encantará a los lectores de siempre.
Está claro que como lector sigo disfrutando plenamente de las historias de Stephen King y ojalá esta unión entre servidor y el Rey del Terror no se acabe nunca. Con novelas como ‘Revival’ lo va a tener difícil el separarme de él...





martes, 13 de octubre de 2015

Opinión literaria: "Coburn" de Pablo García Naranjo por Jorge Herrero



“Con Coburn, Pablo García Naranjo ha creado una historia que es digna heredera del cine de vigilantes y de los justicieros a sueldo. Contiene todos los ingredientes propios de dicho género: tipos duros, polis corruptos sin escrúpulos, y jefes mafiosos, junto a grandes dosis de acción, lo que hace de esta novela, el ejemplo claro de lo que tiene que ser literatura de evasión. Lectura rápida, sin concesiones y sin un solo momento de respiro para el lector” 


Coburn es un asesino a sueldo. Un hombre en una agenda, una pistola con un precio en un mundo donde nadie hace preguntas. No tiene más amo que el dinero y un código que le ha permitido llegar a los cincuenta vivo. 
Traicionado por un jefe del hampa neoyorkino, debe huir con quince mil dólares, una promesa y la foto de una chica desaparecida en el bolsillo. 
Dennis Buchinski es un policía corrupto de Los Ángeles sumergido en el negocio de las snuff movies. Cuenta el dinero manchado en sangre y semen con la esperanza de salir de la ciudad y olvidar sus pecados. 
Un implacable asesino a sueldo… Una traición… Una venganza personal. 

Coburn es la tercera novela de Pablo García Naranjo, después de Laguna Negra y El Hombre Spam(esta, escrita con pseudónimo), para esta novela repite con la misma editorial de las dos anteriores, Tyrannosaurus Books, ha dejado la ciencia ficción y el género de monstruos y pulp, y se ha decantado por una historia que rinde homenaje a las películas de los años 70 y 80 protagonizadas por vigilantes y justicieros, tipo Charles Bronson, que es el primero que le vendrá a la cabeza a todo aquel que se adentre en esta historia, plagada de acción y momentos adrenalíticos. 

La historia está protagonizada por Coburn, un asesino a sueldo y un mercenario al que un jefe mafioso le encarga lo que es en un principio un trabajo fácil y sin problemas, pero que después de hacerlo, todo se le complicará y de qué manera, teniendo que huir para más adelante cumplir con su venganza, pero en esa huida, y sin quererlo ni beberlo, recibirá un encargo bastante especial y que se sale de los trabajos que suele hacer. Junto a una importante cantidad de dinero emprenderá el camino para poder cumplir con su encargo y con una promesa que hizo poco antes de irse. 

Lo que en apariencia era un trabajo de lo más sencillo, que era encontrar a una persona, se verá en medio de truculentos negocios, siendo el principal el de las snuff movies. Coburn se verá obligado a usar todo lo que ha ido aprendiendo a lo largo de todos los años que lleva como asesino para intentar salir con vida de la que podría ser la mayor y más peligrosa aventura en la que se ha visto implicado en su ya larga carrera. Conocerá a policías corruptos que no dudará de intentar quitarlo de en medio para poder cumplir con su trabajo. 

Habrá momentos en los que incluso llegue a pensar que igual podría no salir con vida del que podría ser su último trabajo. Todo esto llevará a nuestro protagonista y al lector a un final plagado de mucha acción, de momentos épicos y una gran carga de suspense, en donde veremos el destino final de Coburn y los distintos personajes que pueblan esta historia. 

Coburn recoge el testigo de las mejores películas protagonizadas por vigilantes, asesinos a sueldo y justicieros, que tantos buenos momentos han dado a los seguidores de este género, cuyo principal objetivo es hacer pasar un muy buen rato con su visionado, o en este caso en concreto con su lectura 

¿Esta novela lo ha conseguido? En mi opinión sí que lo ha conseguido, y con muy buena nota. Es una historia que no engaña a nadie en ningún momento, siendo una novela sincera, escrita con mucho cariño y respeto por parte del autor hacia un género donde su mayor valor es la sencillez de sus argumentos, con mucha acción y no dar ni un solo momento de respiro a sus seguidores, y Coburn lo ha logrado sobradamente. 

La trama puede contiene todos los tópicos e ingredientes de este tipo de historias, un personaje principal duro, sin medias tintas y que siempre opta por la opción más sencilla para poder cumplir con su trabajo y así conseguir sus objetivos. La acción está presente desde la primera página y acompañará al lector hasta el mismo fin, con momentos realmente memorables, sin dar ni un solo respiro al protagonista y a todo aquel que quiera adentrarse en una historia que engancha de tal manera que el lector no podrá dejar de leer hasta acabarla, siendo un gran ejemplo de lo que tiene que ser literatura de evasión. 

Coburn, el protagonista cumple muy sobradamente con lo que se espera de él, es un personaje sin ambigüedades, sabe en todo momento lo que tiene que hacer y no se saldrá ni un ápice de su camino, sin dudar en ningún instante en usar métodos expeditivos con todo aquel que se interponga en su camino. 

Uno de los puntos a destacar es la ambientación tan lograda que ha logrado el autor, ya que en todo momento, el lector siente que está en una historia que podría estar ocurriendo entre los años 60, 70 o 80. Leer Coburn es como estar sentado en casa o en un cine viendo una película protagonizada por actores tan conocidos como James Coburn (de ahí el nombre del protagonista, toda una declaración de intenciones) o del mítico Charles Bronson, siendo este último el que quizás más buenos momentos nos ha hecho pasar con sus pelñiculas de justiciero o vigilante. 

En definitiva, Coburn es una novela que por su sencillez y rápida lectura, es totalmente recomendable para todos aquellos que quieran pasar un agradable rato leyendo la que espero que no sea la última historia protagonizada por un personaje que promete dar muchos buenos momentos con sus aventuras. Una agradable sorpresa y otro ejemplo de la versatilidad de Pablo García Naranjo, que no le tiembla la mano a la hora de cambiar de género. Puede que estemos ante el nacimiento de un personaje que puede llegar a ser bastante popular y carismático.