Mostrando entradas con la etiqueta Misterio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Misterio. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de diciembre de 2016

Opinión literaria: "Ada, Nico y las esferas del tiempo. Operación Moonwalker de Pepa Mayo e ilustrado por Roc Almany" - Reseña de Jorge Herrero


“Con esta novela, la autora ha creado una historia que enganchará a los peques de la casa, tiene todos los ingredientes necesarios para hacer que su lectura sea ideal para leerla en familia. Acción, aventuras, misterios y unos personajes que harán pasar muy buenos ratos a todos los que se adentren en esta divertida historia, todo acompañado de unas ilustraciones increíbles. Toda una delicia literaria”.


Ada y Nico son compañeros de clase en el colegio de Las Colinas. Ada es la típica niña atlética, curiosa y atrevida. Nico es el típico empollón, tímido y solitario. Juntos forman la pareja perfecta.
Pero… ¿perfecta para qué?
El destino les une cuando la señorita Lewis, la profesora de gimnasia, decide que son compatibles para concursar en pareja en la famosa carrera de obstáculos que el colegio Las Colinas organiza cada año.
En uno de los entrenamientos que hacen todos los días, Ada y Nico son atrapados por un ente que se esconde en el bosque de Brisas Verdes. Éste ente les hace viajar en el tiempo para cumplir una misión: evitar que el comando Moonwalker boicotee el lanzamiento del Apolo 11. Ada y Nico han sido transportados al año 1969 a Cabo Cañaveral. Su contacto, la comandante Alice, les pone al día de cómo funcionan sus esferas (una especie de reloj con varias funciones muy especiales) que les ayudarán en su próxima misión.
Iban, Irina y Mitsuko son niños como ellos, pero estos son letales espías que conforman el comando Moonwalker. Este grupo está infiltrado entre los alumnos del campamento espacial Space Camp, donde Ada y Nico deberán tenerlos bajo vigilancia y evitar que lleven a cabo sus fechorías.
¿Conseguirán Nico y Ada atrapar a los Moonwalkers?

Ada, Nico y las Esferas del tiempo: Misión Moonwalker es la última novela de Pepa Mayo, autora que cuenta en su haber con varios libros publicados, como Tritón y el niño de mar (Palabras de Agua, 2012), La tarta mágica de Darla (Palabras de Agua, 2014), Un fantasma en Villa Florita (Tyrannosaurus Books, 2012),  Prometeo 3000 (Editálica ,2006) y la novela corta Samuel (Legua Editorial 2016), aparte de su participación en un buen puñado de antologías con varias editoriales.
En esta nueva novela, la autora vuelve al género infantil-juvenil, donde quizás es más conocida por sus anteriores libros, e inicia una saga de libros protagonizada por Ada y Nico, y que se ambientarán en distintas épocas de la historia, donde tendrán que realizar distintas misiones, con la peculiaridad de que interactuarán con personajes reales de la historia, como es en este primer volumen, cuya acción ocurre en el año 1969 y en Cabo Cañaveral, en pkena preparación del histórico viaje que llevará los astronautas Armstrong, Collins y Aldrin a pisar la Luna, uno de los momentos más importantes de la historia de la humanidad.
Pero para Ada y Nico no será un viaje temporal para estar de vacaciones, ni mucho menos, ya que tendrán que impedir que tres niños de su misma edad, y que forman el comando Moonwalker saboteen el lanzamiento de la nave Apolo 11. Para lograrlo tendrán que infiltrarse en el Space Camp, un campamento que ha creado la NASA para que los niños descubran el fabuloso mundo del espacio y sus misterios, y quien sabe, quizás algún día, alguno de ellos se acabe convirtiendo en un astronauta de renombre.
Nuestra pareja protagonista tendrán que afrontar un buen puñado de aventuras y resolver varios misterios en su enfrentamiento con el trio que forman el comando Moonwalker. ¿Lograrán conseguir que se realice el lanzamiento de la nave espacial y haga el histórico viaje a la Luna? Eso es algo que el lector descubrirá leyendo esta apasionante novela.
Ada, Nico y las Esferas del tiempo: Misión Moonwalker es una novela infantil ideal para los peques de la casa, y la ocasión perfecta para juntar a la familia y leerlo todos juntos, ya que a pesar de que está recomendada para los niños, es una historia que disfrutará todo tipo de lector, desde los pequeños hasta los mayores, todo gracias al estilo ameno, directo y fácil de leer con el que está escrita esta novela, con el añadido de las increíbles ilustraciones que forman parte del libro, concretamente son dos ilustraciones por cada capítulo, una más pequeña y en blanco y negro y otra a página completa y a color, todas ellas de una gran calidad, obra del ilustrador Roc Alemany, un autor versátil, ya que ha realizado portadas, pinturas de todos los tipos, como por ejemplo la portada y las ilustraciones interiores de la antología Malditas Bastardas, una obra completamente opuesta a esta que se reseña.
La historia contiene mucha acción, aventuras a cada cual más increíble, todo ello adornado de un humor que hará que todo aquel que se adentre en la novela sonría en varias ocasiones. A destacar también los diálogos, que reflejan de una manera real el cómo hablan los niños, con sus sueños, sus ganas de divertirse y su afán de aventuras.
Los personajes son uno de los puntos fuertes de la novela, ya que todos tienen una personalidad propia y definida, y actúan como tendrían que hacerlo los niños de sus edades. Ada y Nico, los protagonistas lograrán que los peques que se adentren en esta historia disfruten con sus aventuras y se sientan como si estuvieran dentro de ellas. Todo un acierto de la autora.
No hay que olvidarse que a pesar de que estamos ante una historia infantil de aventuras, la autora se ha documentado bastante en lo referente al tema de la NASA, y todo lo que rodeó a la misión del Apolo 11. Se nota el cuidado y el mimo con el qué está escrita la novela, ya que todo lo relacionado con el tema espacial, las naves, vehículos y demás está muy bien logrado. 
La edición de la novela, a cargo de Applehead Team, está muy cuidada. La letra es grande, lo que facilita su lectura a los niños, las ilustraciones son el complemento perfecto a la historia, son una auténtica maravilla. Es el libro ideal para regalar a los peques, que pasarán muy buenos y divertidos ratos con su lectura. 
En definitiva, Ada, Nico y las esferas del tiempo: Misión Moonwalker es una novela perfecta para que la pueda leer toda la familia, y es el primero de lo que espero sea una saga que hará las delicias de todos los que se adentren en el fascinante mundo de estos dos entrañables niños. Larga vida a Ada y Nico.



martes, 31 de mayo de 2016

Opinión literaria: "Hijos de Alcant.Despertares" de Sonia Córdoba y Alberto Valverde - Reseña de Jorge Herrero



“Despertares va un paso más allá de lo que fue La Leyenda de Sebastien Venom, la primera parte de esta trepidante saga, mezclando con gran acierto, fantasía, aventura, misterio, todo esto narrado en dos líneas temporales que acaban confluyendo en un espectacular final, plagado de grandes sorpresas e increíbles revelaciones. Sin duda alguna, una gran historia de principio a fin”


La vida de los protagonistas ha dado un vuelco, justo cuando el esperado encuentro entre el Templario y el Diablo tendrá lugar.
Albert se enfrenta a su destino confundido por lo que Luna ha despertado en él, y esta tratará de poner en orden sus sentimientos mientras asimila quién se esconde tras la figura de Sebastien Venom, el misterioso hombre que tan siniestro interés parece tener en ella.
La teniente Noa, arrastrada por las circunstancias, se verá obligada a aliarse con ambos, entretanto el peligro se cierne sobre La Hermandad, acechada por las oscuras maniobras del cardenal Celsius en torno al Pergamo.
El pasado nos mostrará el comienzo de una evolución en Albert que encontrará su cenit en esta continuación, así como los motivos del extraño poder de Sebastien Venom y la razón de su fijación por Luna.
Alcant vuelve a abrir sus puertas en una frenética y trepidante aventura que desembocará en un final tan inesperado como épico.
Un nuevo amanecer está a punto de alumbrar el despertar de una realidad en la que el destino de la humanidad está en juego.
“¿Os gusta jugar con fuego…? ¡Bienvenidos al infierno!

Despertares es la segunda parte de la saga Hijos de Alcant,  después de la muy agradable sorpresa que supuso La Leyenda de Sebastien Venom, un libro que combinaba a la perfección elementos de la fantasía, el género de aventuras, con `pinceladas de novela histórica y algunos toques que podían recordar a grandes best-sellers como El Código da Vinci, pero que lejos de ser una mera recopilación de todos esos elementos, los autores hicieron una historia donde imponían su estilo propio, con una narración muy trabajada y elaborada, donde no había ni un solo elemento fuera de lugar, ya que todo lo que ocurría en La Leyenda de Sebastien Venom, tenía su razón de ser, con un final que dejaba las espadas en lo alto para esta esperada continuación.
Despertares comienza justo donde acabó la primera parte, con Albert salvando a Luna del misterioso y enigmático ser que es Sebastien Venom, un ser que a lo largo de estos últimos siglos ha ido dejando un terrorífico rastro, creándose una leyenda que no ha parado de crecer, alimentándose de leyendas, habladurías, junto a hechos reales.
En esta segunda parte al dúo formado por Albert y Luna se les unirá la teniente Noa, a la que vimos en el anterior libro, un personaje que nos dejará grandes momentos.
Los tres tendrán que enfrentarse en una larga y cruel batalla contra Sebastien Venom, que como se verá a lo largo de la historia, y donde veremos la extraña fijación de Venom por Luna, lo que convertirá todo en una carrera contrarreloj, y donde estará en juego algo más que sus vidas.
A la vez que la parte principal de la trama transcurre en el presente, iremos viendo parte de la historia de Sebastien Venom a lo largo de los siglos, profundizando más en la mente de este ser, con algunos momentos de su pasado que serán muy conocidos para los lectores, en especial, un capítulo que transcurre en el Londres de finales del siglo XIX, donde Venom se cruzará con un ser que aterrorizó a la sociedad británica de esa época.
Albert, Luna y Noa se verán involucrados en unos sucesos donde más de una vez sus vidas correrán grandes peligros, siempre relacionados con Venom, y donde veremos cómo Albert irá descubriendo que posee ciertas “cualidades” que le harán darse cuenta de que es un ser muy distinto al resto de la humanidad. Todo ello, llevará a los protagonistas a un enfrentamiento final contra Sebastien Venom y donde asistiremos a grandes e increíbles revelaciones, que harán ver al lector que no todo es blanco y negro, sino que también hay muchos grises, y donde algunos de los personajes no son lo que parece. Despertares tiene un final épico y con momentos muy emotivos, donde los lectores se quedarán impactados ante lo que ocurrirá.
Despertares es la confirmación de dos autores que ya dieron sobradas razones de peso en lo referente a su calidad literaria con la primera parte de esta apasionante saga, y que en esta continuación no solo han igualado el resultado, sino que lo han superado con creces, convirtiendo a este libro en una de las lecturas más adictivas que he tenido la enorme suerte de poder leer.
Los personajes no dejan de evolucionar a lo largo de las casi 600 páginas de las que consta este libro, en especial Albert y Sebastien Venom, dos seres rodeados de un aura casi divina y que encarnan perfectamente al bien y al mal. Pero que como veremos son personajes plagados de muchos matices, que hacen que incluso en algunos momentos les hagan como seres humanos normales, pero que no lo son.
Estamos ante una historia que a pesar de su extensión, no se hace en ningún momento pesada o lenta, ya que si en La Leyenda podía haber algún momento o parte de la historia que pudiera ser así, en esta novela no hay ni un solo momento de respiro, ya que no paran de suceder cosas, a cada cual más increíble y sorprendente, habiendo algunos momentos que harán que el lector se quede impactado por lo que está leyendo y se pregunte que eso que está ocurriendo puede ser posible.
Uno de los puntos fuertes de la novela es sin duda alguna el gran dominio del tempo que demuestran Sonia y Alberto, que aquí no dejan de asombrar al lector con una historia que transcurre a caballo entre el presente (donde se narra el enfrentamiento de Venom contra Albert, Luna y Noa) y el pasado, donde se profundizará en el enigmático ser que es Sebastien Venom, donde se relataran algunos momentos que harán dudar al lector sobre las verdaderas intenciones de este misterioso y “¿terrorífico?” ser. Si tuviera que quedarme con una de las líneas temporales, me quedaría sin duda con la referente al pasado, ya que gracias a las partes dedicadas a profundizar sobre Venom, descubriremos a un personaje con multitud de matices, y donde se verá que no todo es como se lo han querido contar a Albert durante estos últimos siglos. La mejor parte para mí es, con diferencia el capítulo XI, el que transcurre en el siglo XIX, concretamente a finales de este siglo. En este capítulo, los autores han puesto sobre la mesa todas sus armas literarias para brindarnos uno de los momentos más importantes de Sebastien Venom, es en esta parte donde a mi parecer, están algunos de los mejores momentos de toda la novela, y donde miraremos a S. V. de otra forma.
La ambientación de los capítulos que transcurren en el pasado es absolutamente maravillosa, están narrados de tal manera, que en ciertos momentos, el lector se verá transportado a esa época en concreto. Es en estas partes donde se demuestra todo el saber hacer y el cuidado que han puesto los autores para hacer una historia inolvidable.
Y qué decir del final, donde asistiremos a varias revelaciones y a ciertos descubrimientos que nos dejarán sin habla, donde los autores juegan con algo que ocurrió en Despertares, y que en un principio parecía que no tenía importancia alguna, pero en un giro increíble, demuestran que si acaba teniendo una gran importancia. Es de esos momentos que a los lectores se les quedará grabado en sus retinas y en su corazón.
En definitiva, Despertares rompe el dicho ese de que segundas partes nunca fueron buenas, ya que estamos ante una novela que supera a la ya de por sí muy buena primera parte, pero que en este caso, Sonia Córdoba y Alberto Valverde han sabido salir airosos y de qué manera, Despertares es, en mi humilde opinión, una de las mejores lecturas de lo que va de año, y que demuestra que en la autopublicación también podemos encontrar auténticas maravillas. Este libro está muy cuidado en su edición, bien maquetado, pocos errores en la corrección, es un producto que no tiene nada que envidiar a publicaciones de editoriales, al revés, algunas tendrían que aprender el cómo hacer una buena edición.
Después del apoteósico y épico final, el lector tendrá que esperar qué deciden los autores, si seguirán contando más historias de esta saga o deciden dejarlo aquí. Ya que no queda nada claro.
En definitiva, Despertares es una gran lectura, con muy buenos personajes, gran ambientación, una historia dividida en dos líneas temporales, y que acabarán confluyendo magistralmente en una. Plagada de sorpresas, giros argumentales con grandes revelaciones y que convierten a esta historia en toda una delicia para el lector. Sin duda alguna, recomendable al 100%.

jueves, 12 de mayo de 2016

Opinión literaria: "8" de Francisco José Palacios - Reseña de Víctor Cifu



“Francisco consigue con esta antología lo que se propone, crear una sensación de miedo y terror al lector que se verá en una lucha constante entre cerrar el libro y encender la luz o no parar de leer.”



¿Qué es el miedo? Es un sentimiento que nos maneja como a marionetas. Es la fuerza que nos impide hacer lo que debemos... o nos obliga a comportarnos como bestias. En esta recopilación de ocho cuentos escalofriantes, el lector podrá descubrir diferentes manifestaciones del miedo en los escenarios más variados: el miedo a la pérdida de una mujer a la que todo el mundo considera una loca; el miedo visceral a una criatura que subyuga a la humanidad; el miedo a la culpa en la fría soledad del espacio profundo o el miedo a uno mismo en una siniestra mansión.

Si, he vuelto. Hace mucho tiempo que no reseño y no es porque no me guste lo que leo, si no por que he tenido un gran bloqueo a la hora de escribir.
Se que esto le suele pasar a los escritores y aunque yo no soy escritor, si soy persona y por lo tanto hay momentos en tu vida que aunque te guste o te apetezca hacer algo, no puedes hacerlo por culpa de factores que ni tu mismo entiendes.
Esto me ha estado pasando a mi, aunque he disfrutado con muchas lecturas y “8” es una de ellas, no me veía capacitado para expresar lo que me han transmitido todas estas lecturas, hasta el día de hoy.

Después de esta breve explicación que posiblemente a más de uno y de dos no le importe, empezaré con mi opinión sobre esta terrorífica y a la vez magnífica antología de Francisco.

Francisco sabe muy bien que ofrecer al lector y lo hace con una narración muy fluida pero que a la vez gusta disfrutarla despacio y con tranquilidad (si es de noche, con solo una lampara encendida y un buen te caliente mucho mejor).
Como bien indica su título, 8 son los relatos que compone esta antología y que si tuviera que ponerles nota ninguno bajaría del 7. Es cierto que tengo mis favoritos, pero me resulta muy difícil sacar cosas negativas en alguno de ellos.
Diferentes historias, diferentes relatos, diferentes formas de hacernos sentir miedo mientras leemos esta obra.

“Mi vida gris” es el perfecto pistoletazo de salida para ver que nos va a ofrecer el autor. Un relato que empieza algo tímido pero que poco a poco nos va llevando al clímax y acaba con un final por todo lo alto. Una mujer que no sabemos realmente cual es su nivel de locura y que no descubriremos hasta el final. Por el camino nos encontraremos con escenas verdaderamente aterradoras que conseguirás instalar ese miedo en nuestro cuerpo.

¡Vampiros! Obviamente este relato no va de zombis como os podéis imaginar. ¿Se pueden escribir relatos o novelas de vampiros que nos muestren algo diferente? Si, lo podemos encontrar. Seguramente encontraréis algún que otro tópico en este relato pero esto no lo empaña para nada. Francisco nos muestra un mundo postapocaliptico con escenas de violencia, acción, sangre, y otro final por todo lo alto. Además la figura del vampiro en esta historia da miedo, mucho miedo. Quizás a este relato le hubiesen faltado más páginas para poder explayarse más ¿Una futura novela? Quien sabe, yo sin duda la leería.

¿Asesinos en serie? Pongame todas las historias y libros que quiera que yo los leeré encantado. Esto es lo que nos encontramos en “Camino al infierno”. El asesino en serie siempre es una figura que me ha creado repulsión y asco en la vida real, pero fascinación en la literatura. Este es posiblemente mi relato favorito de la antología y es que como ya he dicho anteriormente, Francisco tiene una forma de narrar como si estuviese cocinando un buen plato. Lo hace lentamente, para que lo disfrutemos y cuando parece que todo va a terminar nos sorprende con un final realmente terrorífico. Un final que da miedo, uno de esos finales que no olvidas en mucho tiempo. Además del desarrollo de la trama, lo que más destacaría en esta historia es la gran evolución del personaje y como el autor consigue que nos quedemos hipnotizados en sus páginas. Bravo.

“Cerbero: el gato del infierno” parece que el autor nos ha metido un spoiler en todo el título, yo quizás simplemente hubiese puesto “Cerbero” y que el lector imagine y descubra a través de la lectura quien coño es Cerbero y que pasa con él. Dejando de lado el título, esta es una historia de terror clásica, en la que nuestro protagonista se verá envuelto en unas circunstancias de los más extrañas, difíciles de entender y que se resuelven con un final algo esperado pero que no empaña la calidad de toda la historia. Si no me equivoco creo que es el relato más largo y bien lo merece. He de aplaudir el gran acierto del autor a la hora de introducir los toques de humor en esta obra. Quizás los que tengáis gatos en casa miraréis diferente al vuestro, yo por suerte tengo dos perros y un pájaro.

Diana-D” Francisco nos muestra que no solo de terror se vive y en este relato hace una mezcla con la ciencia ficción. Encontramos una sociedad futura en la que el protagonista deberá enfrentarse a “La Leyenda del Descabezado”, todo un misterio. Encontraremos giros argumentales que nos dejarán con la boca abierta, misterio y escenas de lo más impactantes. Si es verdad que este final no es de los que más me han gustado ya que el autor nos da todas las explicaciones de golpe y me creó una saturación de información. Este no es de mis favoritos, pero como ya he dicho antes no hay ninguno al que le pondría menos de un 7.

“Amor artificial” Nos encontramos con la historia más corta de la antología y la menos terroríficia. Aunque es una historia corta, una vez más Francisco sabe como darnos las explicaciones despacio para que las podamos degustar. La verdad que aunque tenga poco de terror si que hay momentos que te generan miedo o angustia la situación del protagonista. Una gozada de cuento que nos dejará con un gran sabor en los labios que perdurará durante bastante tiempo.

“El Juego” Ojito con esta historia que es un gran homenaje a la obra de Juan de Dios Garduño “El arte sombrío”, una novela que recomiendo encarecidamente ya que yo, personalmente, la disfruté muchísimo. Se nota que Francisco también lo ha hecho porque “El Juego” nos muestra la capacidad a la hora narrar descripciones que conseguirán hacernos creer que estamos dentro de esta historia. Una de las historias más terroríficas de la antología, con una extensión de lo más acertada y un muy buen final. Creo que incluso los que no hayáis leído la obra de Juande, disfrutaréis de este relato de principio a fin. Creo que Garduño estará muy orgulloso de este homenaje.

Si decía que “Mi vida gris” era un perfecto inicio de antología, con “El Núcleo” digo que es un perfecto final. Esta historia hará babear a gente como yo, a los que nos encanta ver películas visualmente espectaculares y con un concepto de ciencia ficción que...no cuento nada por que a mi me joden mucho los spoilers. Os aseguro que disfrutaréis mucho con este relato aunque para mi no tenga nada de terror, tampoco lo he echado en falta.

Por último y como siempre hago quiero hablar de la portada. Este es el punto negativo de la obra. No se que ilustrador ha hecho esta portada o si lo ha hecho el mismo autor pero creo que querían transmitir algo, que conmigo no ha funcionado. Demasiadas texturas y demasiado rojo. Una portada muy cargada de elementos y también desacertada a la hora de escoger la tipografía. Creo que hubiese creado un mejor impacto una portada más minimalista, con toques de rojo mas sutiles y una tipografía más potente. Quien sabe, quizás Francisco se pone en contacto conmigo para una segunda versión. Esto logicamente es totalmente subjetivo y a otras personas les parecerá una buena portada.

También agradecer a Francisco que me hizo llegar su antología para poder disfrutarla y dar mi opinión en el blog. He de decir que quizás no hubiese comprado nunca esta obra, basicamente porque tengo como 80 libros pendientes de leer, 90 pendientes de comprar y que muy a mi pesar la portada no me llamaba en absoluto. Pero después de haber leído su antología he de agradecerle que haya contado conmigo y me haya hecho pasar tan buenos y malos ratos con su obra.

¿Recomendable? Sin duda. La podéis encontrar en Amazón por 3 euros en formato digital o si la preferís en papel la tenéis por menos de 14 euros.

martes, 5 de abril de 2016

Opinión literaria: "Laberinto" de Miguel Aguerralde - Reseña de Jorge Herrero


“Laberinto es una historia que no da ni un solo momento de respiro al lector. Secretos, misterios,  momentos angustiosos, mezclados con buenas dosis de terror y mucha acción. Todo ello transcurre en Laberinto, un lugar que se convierte por méritos propios en protagonista. Una lectura que mantiene en vilo en todo momento”

La vida puede darte la espalda en una fracción de segundo. Ángel, un reputado fotógrafo, sufrió hace unos meses un trágico accidente por culpa de un desamor. Los médicos pudieron salvarle la vida, pero no le salvaron la vista.
Ángel se está quedando ciego. Hoy no es capaz de salir de la depresión, consume los días entre botellas de alcohol y el recuerdo de la mujer por la que lo perdió todo, mientras espera que sus ojos decidan apagarse definitivamente.
Solo una chispa de voluntad, quizá la última, le empujará a volar miles de kilómetros para ir a buscarla.
Y le hará perderse.
Laberinto es el lugar al que uno no quiere llegar, del que no se puede salir. Una aldea olvidada en el tiempo y sometida al yugo de una maldición inquebrantable. Un pueblo sin vida, guardián de terribles secretos y una leyenda negra.
Sus únicos habitantes aúllan, hambrientos y anhelantes, cada noche a la luz de la luna.
No deberías entrar ahí.

Laberinto es la penúltima novela de Miguel Aguerralde, un autor que cuenta en su haber con varias novelas y un buen puñado de relatos repartidos en varias antologías. Para esta novela, ha optado por el género del terror más clásico, y lo ha ambientado en un pueblo que da nombre a este libro, y que como se verá a lo largo de esta reseña, se acaba convirtiendo en una pieza clave de la historia, es más, acaba siendo uno de los protagonistas principales.
La historia comienza con Ángel, un fotógrafo que sufre un accidente y que cuya principal consecuencia será la pérdida paulatina de su vista, y que acabará por desgracia en una ceguera.
Nuestro protagonista hará un viaje para intentar recuperar a su último amor, y que por circunstancias acabará en un misterioso pueblo totalmente abandonado, como todos se imaginarán, ese pueblo se llama Laberinto. Ángel se verá obligado a hacer noche en este misterioso lugar, donde acabará descubriendo un terrible secreto que dio pie al estado en el que se encuentra actualmente Laberinto, es decir, un pueblo fantasma y dejado de la mano de dios. Pero no estará solo, ya que acabará encontrando a Andrea, una joven que ha ido al pueblo en busca de una persona muy especial para ella.
Juntos deberán hacer frente a los distintos acontecimientos y sucesos que se irán encontrando en su estancia en Laberinto, a cada cual más peligroso y horrible, y que pondrán en serio peligro sus vidas. Descubrirán a unos extraños seres, que se acercarán al pueblo todas las noches a la luz de la luna. Todo ello llevará a Ángel y a Andrea a un final de infarto y donde se verá el destino que correrán sus vidas.
Laberinto es un sentido homenaje a esas historias que en los ochenta y principio de los noventa nos hicieron pasar grandes momentos dentro del terror, en forma de novelas y de películas, sin olvidarse de algunos videojuegos. Esta novela es una historia con mucha acción, con diálogos cortos y concisos, y donde todo lo que sucede tiene su razón de ser y su porqué.
Los personajes principales están muy bien desarrollados y con sus personalidades muy bien definidas.
El autor, como viene siendo habitual narra la historia con un estilo muy cinematográfico, donde desde la primera página no paran de suceder cosas, donde la acción se une al misterio y al suspense, que unidos a una historia clásica del terror y a varias revelaciones que se irán produciendo a lo largo de la novela, hacen de Laberinto una lectura muy amena y adictiva, ya que el lector, una vez que comience la lectura, no podrá dejarla hasta acabarla, y dejándole un muy buen sabor de boca.
Los personajes principales, Ángel y Andrea están muy bien caracterizados, el primero, es un ser atormentado y obsesionado con una persona que le dejó una profunda huella en su corazón, y que a raíz del accidente que sufrió, cae en una depresión que intenta olvidar con el alcohol, y que muy a su pesar, se verá envuelto en unos sucesos que harán que su vida de un gran vuelco.
Andrea es una joven enamorada que irá en busca de su pareja que se adentró en Laberinto, para investigar sobre el misterioso pasado y sobre las leyendas que llevan circulando varias décadas sobre este misterioso lugar. Es una chica con valor y que deberá afrontar el que quizás sea su mayor reto: sobrevivir en Laberinto, cosa que no se acabará sabiendo hasta la última página de la novela.
El que quizás es el punto más fuerte de la historia es sin duda alguna, el pueblo que da título a la novela: Laberinto, un lugar con vida propia, plagado de terribles secretos, de una maldición que lleva arrastrando hace ya varias décadas. Y que el autor, en forma de unos muy acertados flashbacks, irá contando parte de la inquietante historia de un lugar, que por méritos propios se acaba convirtiendo en bastantes momentos en auténtico protagonista de una historia que sorprenderá en algunos momentos al lector.
El ritmo de la novela no decae en ningún momento, en gran parte debido a la forma directa y sin florituras del autor, que opta por escribir una historia donde la tensión, la angustia y el terror que sentirán los protagonistas, en determinados momentos, acabará sintiendo también el lector. 
Laberinto es una novela sincera y honesta, que aunque no destaque por su originalidad en su planteamiento ni en su desarrollo, logra algo que no parece tan fácil hoy en día: hace disfrutar al lector y logra que pase muy buenos momentos con su lectura, que satisfará sin duda alguna a todos los amantes de las historias más clásicas dentro del terror.
Sin duda alguna, el objetivo del autor, que no es otro que el de entretener a todo aquel que se sumerja en la lectura de Laberinto, lo logra con creces y con una nota bastante alta.
Miguel Aguerralde es un autor que nunca defrauda, a lo menos, a un servidor, que lleva varios años leyéndolo, y que con esta novela, intenta poner su granito de arena dentro del ya abundante panorama del terror. 
Sólo resta añadir que recientemente ha publicado una nueva novela que se titula La chica que oía canciones de Kurt Cobain, donde ha cambiado totalmente de género y se atreve con una obra juvenil, con la que está consiguiendo bastantes buenas opiniones, y que para el que suscribe, es una obra que leerá próximamente.

miércoles, 30 de marzo de 2016

Opinión literaria: "Las Concubinas del Mal" de J.R.Navas - Reseña de Jorge Herrero


“Basándose en un terrible y truculento suceso real que conmocionó a la sociedad francesa del siglo XVII, el autor ha escrito una novela donde veremos el lado más oscuro y depravado del ser humano. Todo ello narrado de una manera tan real, que después de leer Las Concubinas del Mal, el lector quedará totalmente impactado”.

Madeleine Bavent es una niña que lleva una infancia feliz junto a sus padres en Normandía, al noroeste de Francia. Sin embargo, esta felicidad se ve truncada de pronto por la muerte de sus progenitores, lo que hace que sea adoptada por una acomodada familia de la zona.

Este suceso, lleva a la joven a vivir una turbadora experiencia de pasiones sexuales, escondido todo entre un viejo sacerdote pagano y su propia tutora. La edificación de un convento, la aparición de un nuevo cura que oculta secretos oscuros, y los celos de algunas chicas del pueblo convierten a Madeleine en objeto de deseo y odio para muchos.

Los acontecimientos se precipitan, y la sombra del mismo Lucifer entra al convento para quedarse a embaucar a las jóvenes novicias, sobre todo a Madeleine Bavent.

Las Concubinas del Mal es una obra basada en hechos reales, acontecidos en el pueblo de Louviers, en la Normandía francesa, a mediados del siglo XVII. Fue uno de los casos de supuesta posesión demoníaca masiva más llamativos de la Historia.

En esta novela se recrean los hechos de la forma más plausible, tomando varias referencias bibliográficas sobre brujería, inquisición y demonología, y que han llevado al autor a crear esta obra, tras años de investigación.

Las Concubinas del Mal es una novela de J. R. Navas, autor de varias novelas en su haber, y de las que hay que destacar las dedicadas a las Crónicas de Elereí, una ambiciosa saga fantástica de la que ya hay publicadas varias y que recientemente se ha visto aumentada con el lanzamiento de la tercera parte de la serie principal y la primera de Las Leyendas de Elereí, donde se contará la historia de algunos de los personajes que irán saliendo en la serie principal.

Para esta novela, el autor ha dado un giro total y ha afrontado el reto de escribir una novela histórica y real que pasó en la Normandía francesa en el siglo XVII, y que conmocionó a toda la sociedad. Unos hechos que giraron en torno a los rumores, algunos infundados y otros que no lo fueron tanto en torno a un tema tan polémico como era las posesiones demoníacas.

La historia gira en torno a Madeleine Bavent, una niña que vive con sus padres, una familia humilde  y que trataba de vivir el día a día lo mejor y más tranquilamente posible,  pero lo que era en un principio una vida plácida para la joven Madeleine, se verá todo truncado con el fallecimiento de sus progenitores. Nuestra protagonista será acogida por el matrimonio Hennequin, una familia acomodada y bien vista en la alta sociedad francesa, que la tratará como si fuera su propia hija.

Pero los Hennequin no son una pareja normal, ya que esconden oscuros secretos, ya que son practicantes de ciertos actos que no están bien vistos por la mayoría de la gente, la joven Madeleine se verá sin quererlo metida a su pesar en dichos actos, lo que la hará introducirse en un mundo oscuro y donde de la mano de un viejo sacerdote, el padre David,  la gente sacará su lado más depravado y donde darán rienda suelta a sus fantasías más ocultas.

La vida de Madeleine se convertirá en algo que ni en sus peores sueños habría soñado nunca, y que se verá acrecentado con la llegada del nuevo ayudante del padre David, el joven Picard.

El lector asistirá a unos hechos y a unos sucesos que le dejará totalmente impactado y también en algunos momentos con mal cuerpo.

Las Concubinas del Mal es una novela que partiendo de unos hechos reales donde el autor ha tejido una historia terrible donde se verán retratados de una manera cruda y muy dura los más bajos instintos del ser humano, y donde con tal de ver realizadas sus fantasías más anheladas y más bajas, harán lo que sea y sin importar a quien se haga daño ni las consecuencias finales de unos actos tan reprobables e inquinos.

El autor ha sabido dotar a la historia de un ritmo muy ameno y ágil, debido en gran parte a que los capítulos son cortos en extensión, lo que hace que el lector, una vez que comience a leer la novela, no sea capaz de dejar de leerla, y quiera saber el destino final de la joven Madeleine y los demás personajes de esta inquietante historia, plagada de altas dosis de erotismo junto a otros momentos de intriga, suspense e incluso, podría decir que algún que otro toque de terror, lo que hace de Las Concubinas del Mal, un título que se sale bastante del tipo de historias que un servidor suele leer, cosa que es de agradecer. Ya que va bien de vez en cuando leer otros géneros, para no caer en la monotonía. Y estoy seguro que cualquier tipo de lector que quiera leer algo distinto a lo habitual, y le dé una oportunidad a este libro, verá que está ante un título que cumple de sobras con las expectativas.

Uno de los puntos fuertes de la novela, son los personajes principales, ya que el autor ha sabido dotarles de una fuerte personalidad a cada uno, lo que hace que todos sean distintos, y no sean personajes planos, ya que incluso los secundarios tienen su personalidad muy bien definida. 

Otro punto clave es el ritmo que el autor ha imprimido a la obra, un ritmo rápido, fácil de leer, y sin un solo momento de relleno, con unos diálogos directos y bien escritos, lo que hace que la historia se lea bastante rápido y no aburra en ningún momento.

Pero sin duda alguna, el punto fuerte de la novela, es la ambientación, en todo momento, el lector siente y nota que está leyendo una novela que transcurre a mediados del siglo XVII, todo está cuidado, el lenguaje, la forma de actuar y de comportarse de los personajes. Se nota la labor de documentación que ha realizado el autor para que todo sea coherente y no haya nada fuera de lugar.

En definitiva, Las Concubinas del Mal es una novela que puede sorprender a todo aquel que busque una historia algo distinta a lo que suele leer, bien escrita, amena, con buenos personajes, y con una trama adictiva desde el principio hasta el fin. Una historia que viene a mostrar que el ser humano es capaz de sacar sus más bajos instintos en cualquier momento. Un título que demuestra que hay muy buenos autores dentro de la autopublicación, incluso mucho mejores que otros que publican en editoriales. Solo es cuestión de saber buscar.

Una historia muy recomendable y que a un servidor le ha encantado, habiéndomela leído en un par de días. Toda una agradable sorpresa literaria.


miércoles, 2 de marzo de 2016

Opinión literaria: "El primer sello: El falso profeta" de David Moragas Lomas - Reseña de Jorge Herrero


"El Primer Sello es el comienzo de una saga en donde se pondrá en juego el destino de la humanidad. Una historia con misterios, acción y con un ritmo ágil y una lectura rápida, donde el lector no tendrá ni un solo momento de respiro.”



Tras largos años de espera, Lucifer sale de su reinado en el infierno para estar nuevamente entre nosotros, con la única intención de cumplir sus perversos propósitos.

Personificándose esta vez en un falso profeta del sigloXXI. La primera bestia de los cuatro primeros sellos abiertos de los tres restantes que se han de abrir. Que para ello, necesita la ayuda de un niño muy especial de cuatro años, que fue el primero en nacer en todo el mundo en el momento que cambió el milenio.

Y esto se convierte en una continua persecución del pequeño y su escurridiza madre, (con la ayuda de su protector vecino del apartamento de enfrente). Pasando a ser el detonante de una situación hostil entre el cielo y el infierno.



El Primer Sello: El falso profeta es la primera parte de una saga titulada Los 7 sellos del Apocalipsis, donde su autor, David Moragas Lomas da su visión personal de lo que sería el enfrentamiento final entre el bien y el mal, y donde Lucifer se reencarnará esta vez en el nuevo profeta de una nueva religión, donde se escudará para poder lograr su mayor objetivo: instaurar su reinado del mal. Dentro de sus maléficos planes, involucrará a Christopher, un niño de cuatro años con un don especial y a Natalie, la madre de Christopher, que sin quererlo ni desearlo, se verán en medio de las maquinaciones de de Lucifer, que en esta historia se llamará de otra forma, (sin que un servidor pueda decir cual es ese nombre, ya que sería un spoiler).

El lector asistirá en primera fila a todo por lo que tendrán que pasar Natalie y Christopher por culpa del maléfico ser, que no dudará en ningún momento de realizar una serie de actos a cada cual más cruel y terrorífico, sin importarle las consecuencias, como el señor del Averno que es. Todo ello nos llevará a un sinfín de situaciones cuyo fin no será otro que la consecución de los objetivos que busca conseguir el maléfico personaje de Lucifer. Asistiremos a un final de vértigo donde se verá cual será el destino del niño y de su madre, que como se verá, recibirán la ayuda de un ser cercano a ellos y que esconde un gran y sorprendente secreto.

El Primer Sello: El falso profeta es el comienzo de una historia donde se narra el clásico enfrentamiento entre el bien y el mal, que lleva siglos de encarnizadas y cruentas luchas, 
Y dnde está en juego el destino de la humanidad. En este caso, se ha servido de Lucifer y otros seres para narrar una historia llena de acción, suspense y de diversas revelaciones y donde el lector encontrará una lectura amena, sencilla y sin florituras, donde no hay un solo momento de respiro, ya que sus casi 200 páginas todo sucede de una manera vertiginosa y rápida, logrando que el lector se lea del tirón esta novela.

Es de agradecer el que el autor haya dotado a la historia de un ritmo rápido, y con unos diálogos cortos, concisos y directos, consiguiendo que el lector no suelte la novela en ningún momento, y donde se encontrará una historia que no destacará por su originalidad, ya que algunas situaciones podrán recordar a otro tipo de historias que el lector pueda haber leído o haberlas visto en películas y series. Pero eso no quiere decir que El Primer Sello: El falso profeta sea una mala novela, ni mucho menos, ya que en mi humilde opinión,  es un libro entretenido y sencillo de leer, y que hará pasar buenos ratos  a todo aquel que se adentre en esta saga, que comienza con buen pie.

En definitiva, El Primer Sello: El falso profeta, es una historia con sus virtudes y sus defectos, que puede que en ciertos momentos peque de ser algo repetitiva, pero que como en todos los géneros, es muy difícil hacer una obra totalmente original. Además, hay que tener en cuenta que el principal objetivo del autor, no es otro que hacer que los lectores que adquieran un ejemplar de esta novela, tengan una lectura amena y se distraigan con ella, y eso es algo que el autor si ha logrado. 

miércoles, 10 de febrero de 2016

Opinión literaria: "Última sesión" de Marisha Pessl - Reseña de Francisco José Arcos Serrano



“Una novela de corte terrorífico y onírico que mantendrá en vilo incluso al lector más preparado”


Una noche húmeda de octubre, la joven Ashley Cordova aparece muerta en un almacén abandonado del Bajo Manhattan. Scott McGrath, un desacreditado periodista de investigación, sospecha que detrás de este aparente suicidio se oculta una verdad mucho más retorcida. Las extrañas circunstancias que rodearon la vida de Ashley se mezclan con el legado de un padre excéntrico: el enigmático Stanislas Cordova, un legendario director de cine de terror que ha permanecido fuera de escena durante más de treinta años y que ha conseguido convertir su vida en un secreto absoluto. Sus películas de culto están prohibidas en el circuito comercial y solo pueden ser visionadas en proyecciones clandestinas. La obsesión de McGrath con el cineasta sumergirá al investigador en un mundo profundamente hipnótico y siniestro, mientras el lector, a través de una serie de documentos, pistas y fotografías, le acompaña en la misma búsqueda obsesiva.

Menuda sorpresa de las buenas me he llevado con Marisha Pessl, una joven escritora que ha parido una de esas novelas que te hace sentir ese tipo de cosquilleo interno (y malsano: por qué no decirlo), al alcance de muy pocos autores.
Sorprende el grado de credibilidad que se alcanza en estas páginas, ya que Pessl salpica la narración con artículos de prensa, informes criminales policiales y material extraído de internet que son parte de ese puzzle tan especial que nos tiene preparado la autora.
El personaje de Cordova es uno que perfectamente podría existir en la realidad (recordemos que “su filmografía es la más terrorífica jamás llevada a la pantalla”): un director de culto que lleva detrás a un buen número de fieles sedientos de tramas cargadas de ese terror psicológico que cualquier amante de este género buscamos siempre. 
La autora se reserva un giro radical en el desarrollo de los acontecimientos que en algunos sectores no ha terminado de convencer. A mí sí me ha gustado este cambio de tercio que nos lleva a otro mundo oscuro y decadente, el cual lo sentí como mío durante mis ratos de lectura, recorriéndome un sudor frío por la nuca.
Conforme nos vamos adentrando en esta oscura trama, las cotas de perversidad y enajenación nos van afectando como lectores, obligándonos en ocasiones a detener la lectura y proseguir más tarde. Creo sinceramente que es un recurso buscado por la propia autora, la cual controla perfectamente los mecanismos del miedo; en otras palabras: estamos a su entera disposición, convirtiéndonos así en testigos de excepción de esta investigación, la cual no es otra cosa que una atracción morbosa excelentemente bien narrada.
En definitiva: Última sesión se nos presenta como una novela totalmente adictiva con sus altas dosis de terror y misterio, convirtiéndola por tanto en una de las novelas más intensas e inquietantes que han pasado por mis manos últimamente.
Ah! Un consejo: este libro no tiene sentido leerlo en digital; abridlo por cualquiera de sus páginas y os daréis cuenta del porqué (desde aquí mis felicitaciones tanto a la autora como a Random House por este trabajo tan elaborado y minucioso).


jueves, 4 de febrero de 2016

Opinión literaria: "Las Luminarias" de Eleanor Catton - Reseña de Francisco José Arcos Serrano


“La escritora neozelandesa Eleanor Catton nos ofrece un puzle complejo y ambicioso donde nada es lo que parece ser”


Un tempestuoso día de enero una prostituta es arrestada. Ese hecho podría pasar desapercibido en mitad de la fiebre del oro que recorre la costa de Nueva Zelanda en el año 1866, si no fuera por los otros tres acontecimientos misteriosos que se producen el mismo día: se descubre una enorme fortuna en la casa de un borracho indigente, un hombre rico desaparece y un capitán de navío de mala reputación suspende todos sus tratos y leva anclas, como si pretendiera darse a la fuga. Los tres hombres están conectados con Anna Wetherell, la prostituta en cuestión. Los doce hombres más poderosos de la ciudad se reúnen en la taberna local para debatir sobre esta secuencia de hechos aparentemente fortuitos, pero su asamblea es interrumpida por la llegada de un extraño: el joven Walter Moody, que también esconde su propio secreto… Moody pronto se verá involucrado en el misterio: una red de destinos y fortunas que resulta tan compleja y tan bien intrincada como el firmamento nocturno.

Hay que empezar esta reseña diciendo que Eleanor Catton, a sus 28 años, se ha convertido en la escritora más joven de la historia merecedora del Man Booker Prize 2013, uno de los galardones más importante de la lengua inglesa.
El laberinto que aquí nos presenta la autora es uno en el que prima por encima de todo un estudio casi obsesivo por el mundo de la Astrología, la mitología y los signos del Zodíaco, dando lugar a una estructura compleja a la que le cuesta arrancar, pero que una vez inmersos en ella, sólo cabe dejarse llevar en estas páginas cargadas de magnetismo.
Hay ciertos puntos que particularmente me han encantado: el desarrollo de personajes es prácticamente perfecto, cada uno de los cuales con una voz diferente para poder diferenciarlos de los demás. Hay que resaltar esto, ya que la escritora desarrolla en estas páginas casi una veintena de puntos de vista distintos, con lo que la narración se va complicando cada vez más y más.
Desde aquí pido paciencia al lector que se acerque a esta novela, ya que exige en no pocas ocasiones un esfuerzo intelectual que puede echar para atrás a más de uno.
Como ya he comentado anteriormente, no es una novela de fácil digestión ya que la novela se vértebra en tres líneas argumentales diferentes y complejas que piden cooperación por nuestra parte, ya que a la escritora le encanta jugar con el lector, ocultando piezas del engranaje para después mostrarlas de la manera más original posible.
Otro de los detalles que diferencian a esta novela es su estilo decimonónico muy rico en un vocabulario de la época, para poder adaptarse así a la forma de narrar de ese siglo XIX donde se desarrolla la acción del libro.
En definitiva: Una novela monumental que posiciona a Eleanor Catton como una de las mejores escritoras de su generación.