Mostrando entradas con la etiqueta Thriller. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Thriller. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de enero de 2016

Opinión literaria: "Monstruos Rotos" de Lauren Beukes - Reseña de Francisco José Arcos Serrano

“Un thriller que parte de múltiples ramificaciones para mostrar al lector un viaje del que pocos saldrán indemnes”


En Detroit, la ciudad que se ha convertido en el símbolo de la muerte del sueño americano, una ciudad embargada, desahuciada, un asesino en serie pretende redimir sus frustraciones artísticas a través del horror. La detective de homicidios Gabriella Versado ha visto muchos cadáveres a lo largo de sus ocho años de carrera, pero este es demasiado macabro incluso para los estándares de Detroit: el tronco de un niño de doce años aparece pegado a la parte trasera de un ciervo, en una suerte de fusión repulsiva. A medida que la policía va hallando cadáveres cada vez más inquietantes, surge una pregunta: ¿cómo se puede sobrevivir en esa ciudad, escombrera del sueño americano?

Lauren Beukes saltó a la fama por estos lares con su novela Las Luminosas (RBA, 2013), con la que se dio a conocer gracias a una historia que aunaba ciencia ficción y noir, obteniendo crítica unánime por parte de los sectores más especializados.
En Monstruos Rotos cambia de estilo (pero no de tono) para ofrecer un thriller con tintes sobrenaturales donde la caza del serial killer se convierte en una excusa para mostrarnos una radiografía oscura y malsana de una ciudad como Detroit.
La atmósfera que ha conseguido Lauren Beukes para esta nueva novela me ha recordado a la serie True Detective, ya que ambas comparten ese corte opresivo que podemos comprobar en ambas, así que desde aquí aviso que os vais a encontrar ese tipo de característica, volviéndose aún más hard conforme avanzamos en su lectura.
Al principio al lector le puede exasperar la lentitud con la que va avanzando el caso de asesinato, pero como he comentado anteriormente, a la escritora le interesan más las otras subtramas dedicadas a diferentes personajes, a los que les dedica capítulos alternos.
Particularmente, y mientras me adentraba cada vez más en la historia, no veía cómo estos personajes iban a confluir en la trama principal; Mi espera mereció la pena ya que en su tercio final se encuentra la solución a esto.
Centrándonos en el final (sin spoilers, no os preocupéis) y en su parte más sobrenatural, lo único que os puedo decir es que me ha dado la sensación de que está cogido por los pelos, dejando a la libre interpretación de cada uno los hechos fantásticos que están relacionados con la trama principal. 
Una de las cosas que más me han gustado de Lauren Beukes es su potente y directa prosa, con unos diálogos estupendos que ayudan a diferenciar a unos personajes de otros, cada uno de ellos con sus particularidades intrínsecas: sin lugar a dudas, uno de los pilares fundamentales del libro.
En definitiva: Monstruos Rotos es una historia urbana muy decadente que vuelve a reforzar el papel de la mujer en la literatura en estos últimos años, y que desde aquí animo a que descubráis (aun con sus defectos, que los tiene…).  



miércoles, 13 de enero de 2016

Opinión literaria: "Corte perfecto" de Alan Carter - Reseña de Francisco José Arcos Serrano


“Un debut aplastante  y fascinante que posiciona a Alan Carter como el nuevo Mesías de la novela negra australiana”



El subinspector Philip «Cato» Kwong tenía un futuro rutilante por delante. Era el «niño mimado» de la policía de Australia Occidental, la dinámica, infalible e impecable imagen de un cuerpo de policía multicultural y moderno. Pero eso era antes de verse involucrado en un caso de corrupción y, ser degradado a uno de los peores trabajos del cuerpo, la Brigada Rural.

Sin embargo, cuando un cuerpo, o mejor dicho, parte de él, es arrastrado por la marea hasta la orilla del pequeño pueblo minero de Hopetoun, a seiscientos kilómetros de Perth, los servicios de Cato vuelven a ser requeridos. En principio parece un caso de poca monta, un accidente sin importancia en las salvajes costas del Gran Océano del Sur infestadas de tiburones. Pero muy pronto Cato comprobará la verdadera naturaleza de un crimen que podría ser una segunda oportunidad para demostrar su valía como policía. Siempre y cuando logre resolver una investigación con múltiples y terribles caras… y logre salir con vida.

‘Corte Perfecto’, novela que nos trae la modesta editorial Yulca, venía precedida por una de esas unánimes críticas entusiastas que abruman a cualquier lector, dejándose llevar por tanto por la vorágine de los llamados “parabienes” para pasar así por caja.

Digámoslo ya: Alan Carter es un escritor británico muy desconocido por nuestros lares, pero que ya atesora con su primera novela el Premio Ned Kelly y el ser finalista del Premio Dagger en Reino Unido.

En la presente novela el autor vertebra el misterio a través de diferentes capas de profundidad, donde conoceremos a múltiples personajes de vital importancia para el desarrollo de la historia, característica que otorga un aspecto coral que particularmente me ha encantado.  

Gracias a este estudio tan nítido de las psiques que van apareciendo por estas páginas nos podemos hacer en la cabeza una imagen muy real de Hopetown, ese pequeño pueblo pesquero donde se desarrollan los acontecimientos, donde priman también otros factores tan importantes como pueden ser son el ámbito social o el aspecto económico de la zona.

Sorprende el ritmo tan acertado que el escritor dota a la narrativa interna del libro, consiguiendo un equilibrio perfecto y apasionante donde sobrevuela por encima de todo ello un humor en ocasiones tan negro como los hechos que acontecen en estos parajes tan peculiares.

En definitiva: Alan Carter ha escrito una de esas novelas que ningún aficionado al buen thriller debería perderse, regalándonos una historia poliédrica que nos mantendrá enganchados hasta sus páginas finales cargadas de pura adrenalina. 

martes, 1 de diciembre de 2015

Opinión cinematográfica: "Sicario" - Reseña de Rubén Giráldez


En la zona fronteriza sin ley que se extiende entre Estados Unidos y México el narcotráfico campa a sus anchas. Los comandos norteamericanos especializados luchan contra el contrabando de drogas y sus crímenes. Kate (Emily Blunt), una idealista agente del FBI es reclutada por un oficial de una fuerza especial de élite gubernamental para ayudar en la creciente guerra contra el narcotráfico. Su misión es erradicar un cartel de la droga responsable de los asesinatos de varios miembros de su equipo. 

La agente del FBI se enfrentará a un modus operandi que nada tiene que ver con sus hábitos profesionales. Sus nuevos compañeros, Ted (Jon Bernthal), Matt (Josh Brolin) y Alejandro (Benicio del Toro), un enigmático asesor de cuestionable pasado, le irán mostrando cómo hacen para abordar la problemática a la que se enfrentan. El equipo se embarcará en un viaje clandestino en el que cruzarán la frontera con México para lograr atrapar a un importante capo de la droga. Una vez en México, las cosas se complicarán, al darse cuenta de que todo es más peligroso de lo que creían y cuando la mujer se vea obligada a cuestionarse todo en lo que creía con el fin de sobrevivir.


He de reconocer que esta es la película con la que me doy a conocer a Denis Villeneuve. Guionista y director canadiense de títulos como Prisioners o Enemy, y que en esta ocasión se atreve a realizar una película sobre el manido tema del narcotráfico. Y sí, Denis aprueba con nota.

Sicario nos lleva a la frontera entre México y Estados Unidos, el punto caliente donde pasa toda la droga al país de la tarta de manzana. Con la intención de dar un duro golpe que acabe de una vez con todas con un cartel. La agente del FBI Kate Macy, se verá envuelta en una turbia operación donde descubrirá que la frontera solo es otra línea más que cruzar...

Mostrándonos una de las introducciones más brutales que he tenido el placer de ver, Denis atrapa al espectador y no lo suelta hasta el minuto final. Cuando ya hemos sido testigos de este duro puñetazo en el estómago de cruel realidad que trata de retratar en el film.


Sí, el tema del narcotráfico ya ha sido tratado en no pocas películas. Y en lo que muchos habrían caído en el tópico, Villeneuve logra salir airoso. Aunque no se pueda evitar caer en alguna que otra cosa, la película destaca al sentirla muy real. Personalmente no me ha sido difícil creerme que esa es la realidad que se vive en ese lugar. Un buen trabajo el del primerizo guionista Taylor Sheridan, hasta ahora conocido por su aparición como actor en unos cuantos episodios de la serie Sons of Anarchy. Y que hay que agradecer que no de todo masticado al espectador, creando uno de los mejores thrillers de los últimos años.

Denis impresiona con la puesta en escena de Sicario. Una fotografía y escenarios sucios, planos que son dignos de estudio, secuencias de quitar el hipo... Todo aunado a una atrapante BSO que hace aún más inmersiva la experiencia y creando una atmósfera de peligro que el espectador tardará en quitarse de encima.

Emily Blunt pasa de los alienígenas de Al Filo del Mañana a una amenaza más real e inquietante. Su personaje es el más sufrido de la película, logrando tan solo con su rostro demacrado reflejar el horror en el que se ha metido. Sin duda es la protagonista perfecta, pues el público empatiza al instante con ella al encontrarse en la misma situación de desconcierto. Iremos descubriendo las cosas a medida que ella lo haga.


Y aunque Emily y Josh Brolin (Planet Terror, No Es País Para Viejos) hagan un estupendo trabajo, todo el reparto se ve opacado por la imponente presencia de Benicio del Toro (Guardianes de la Galaxia, Un Día Perfecto) que nos deja anonadados con su personaje. Alejandro se nos muestra hasta la última parte como todo un misterio que estamos deseando desvelar.

Todos los demás personajes, aunque sean meros secundarios como el personaje de Jon Bernthal (The Walking Dead, Fury), están muy bien construídos. Pocos trazos y unos diálogos breves pero contundentes, son los igredientes necesarios para hacer traspasar de la pantalla a todo el reparto.

Sicario se muestra como una película imparcial del conflicto. Ni los buenos son tan buenos, ni los malos parecen ser tan malos (muy agradecidas las escenas del personaje de Maximiliano Hernández). El director no cae en patriotismos ni nada parecido (aunque es cierto que se echa en falta más respuesta por parte de los narcotraficantes en las escenas de acción) y trata de hacer tragar al espectador una visión difícil de digerir y que termina por consagrarse con esa última e increíble secuencia.


Quizás lo único negativo que pueda decir sobre la película es a nivel personal y es sobre el cartel al que se enfrentan nuestros protagonistas. Y es que están en un segundo plano que se siente tan ajeno que cuando por fin los vemos, las escenas no quedan todo lo contundentes que deberían. Y entiendo el temor a que, al hacer esto, Sicario cayese aún más en los tópicos del género. Pero es una pena que toda la amenaza quede a un nivel más global e indiferente de la situación.

En definitiva, Sicario es un thriller amargo y que no se corta un pelo para mostrarnos lo brutal de la situación. Además, me ha servido para conocer a un director que promete mucho y confiar en que sabrá lo que hace con la anunciada secuela de Blade Runner. Hay quien afirma que es la mejor película de 2015, eso ya lo dejo a vuestra elección. Pero queda claro que sí que es uno de los mejores largometrajes que ha dado este año.

Lo Mejor: El personaje de Benicio del Toro y la           experiencia inmersiva de esta historia que, de seguro, querremos etiquetar como ficción.

Lo Peor: No puede evitar caer en tópicos y no aprovecha del todo los tiroteos.



jueves, 12 de noviembre de 2015

Opinión cinematográfica: "Black Mass: Estrictamente criminal" por Rubén Giráldez


Boston, años 70. El agente del FBI John Connolly (Joel Edgerton) convence a Whitey Bulger (Johnny Depp), un mafioso irlandés que acaba de salir de la cárcel, para que colabore con el FBI con el fin de eliminar a un enemigo común: la mafia italiana. Esta nefasta alianza provoca una espiral de violencia que permite a Whitey eludir el control de la ley, consolidar su poder y convertirse en uno de los más implacables y poderosos gangsters de la historia de Boston.

Desde el primer tráiler me interesé demasiado por esta película. Para empezar, tendríamos a un Johnny Depp que lo haría reafirmarse como el gran actor que es, estaría acompañado de un repartazo por el que ya merecería la pena pagar la entrada y trataría la historia real de un mafioso que, para más inri, fue encarcelado hace apenas cuatro años.
Black Mass nos revela la vida de Whitey Bulger. Un criminal de poca monta del Boston de los años 70 que acaba de salir de una buena temporada a la sombre en Alcatraz y que verá una oportunidad de oro cuando un amigo de la infancia ingrese en el FBI. Algunas amistades cambian por completo tu vida… y no precisamente para mejor…
Si de algo hay que hablar en Black Mass es de mr. Depp. Este actor que se ha ganado no pocos abucheos por sus apariciones de los últimos años en blockbusters como Piratas del Caribe o sus excéntricas, y maquilladas de más, colaboraciones con Tim Burton. Pero esta película se ha encargado de cerrar todas esas bocas. Puede que la caracterización haya ayudado, pero desde luego no se queda solo en la apariencia. Johnny Depp se mete por completo en la piel de este criminal en una actuación que apunta para Oscar (ya solo verlo estático impone y mete el miedo en el cuerpo). Aunque a decir verdad, al final nos da la sensación de que podría haber llegado a más de ser por un guión más elaborado.
Es una pena ver que el señor Depp es el mejor parado gracias a ser el protagonista. Y es que, a pesar de tener a actores como Kevin Bacon, Joel Edgerton, Benedict Cumberbatch, Dakota Johnson, Corey Stoll… la cosa queda simplemente en Johnny Depp, dejando a los demás con actuaciones correctas.
Correcta. Esta es la mejor palabra para definir a Black Mass. Todo en la cinta lo es, pero es una pena que se quedase solo ahí. La película te cuenta lo justo y necesario, muestra muchas cosas pero apenas se adentra en ellas, en un claro ejemplo del que mucho abarca poco aprieta. El director Scoot Cooper confía demasiado en lo atractivo de la historia y el reparto y por desgracia no busca arriesgarse.
Pero como ya he dicho, la película es correcta. Tiene un ritmo que no se hace en ningún momento pesado, las actuaciones no decepcionan (excepto la de Benedict por llegar a ser tan anecdótica), la puesta en escena consigue transportarte al Boston de los 70 y en definitiva, cumple como biopic de la historia de Whitey Bulger y logra que todo el mundo vuelva a tener fe en Johnny Depp.


Lo Mejor: La interpretación de Johnny Depp.


Lo Peor: El quedarse en lo correcto y no querer aspirar a más 




lunes, 26 de octubre de 2015

Opinión cinematográfica: "Regresión" por Rubén Giráldez


Minnesota, 1990. El detective Bruce Kenner (Ethan Hawke) investiga el caso de la joven Angela (Emma Watson), que acusa a su padre, John Gray (David Dencik), de haber cometido un crimen inconfesable. Cuando John, de forma inesperada y sin recordar lo sucedido, admite su culpa, el reconocido psicólogo Dr. Raines (David Thewlis) se incorpora al caso para ayudarle a revivir sus recuerdos reprimidos. Lo que descubren desenmascara una siniestra conspiración.

Tras seis años de ausencia en los que solo ha dirigido algún videoclip de las Nancys Rubias y un corto sosainas para la marca de cerveza Estrella Damm con Dakota Johnson (Infiltrados en Clase, 50 Sombras de Grey) de protagonista, vuelve Alejandro Amenábar con una película que ha puesto a la crítica muy en contra del director hispano-chileno: Regresión.
Y esto (seguro) viene motivado (en mayor medida) por dos cosas:
1)Hace seis años que Alejandro hizo Ágora y que no nos ha dado otra película. Por lo que muchos esperaban su obra maestra o otra digna de sus primeros títulos como Tesis o Los Otros.
2)La MUY agresiva campaña publicitaria de Mediaset con esta película que produce y que desde mucho antes de su estreno ya comenzaba a bombardear al espectador con anuncios y críticas que ensalzaban el retorno de este director y el magistral trabajo conseguido con Regresión.
Aunque además de esto, no son pocos los que critican la falta de personalidad de la película y que esta no pase de película de sobremesa.
Antes de nada, comentar también que no quiero que el posible espectador se equivoque respecto a la película. Aún me sorprendió leer un par de críticas de gente que decía sentirse "estafada" porque el trailer le vendía una película de terror... Y si no les sirve el "Basado en hechos reales" y que la película se califique como thriller, no es culpa de la película que aún por encima esos espectadores se autoconvenzan de que Regresión es una cinta de terror (aunque es cierto que habrá unos cuantos momentos para ponernos los pelos como escarpias y el tono que maneja sea inquietante) paranormal (para eso vayan a ver La Bendición).
La trama (por si queda alguien que no lo sepa) nos lleva a Estados Unidos a principios de los noventa del pasado siglo. En una época en la que el temor a las sectas satánicas y sus inquietantes rituales estaban en boca de todos. Un inspector de policía algo atormentado descubrirá que el posible caso de pederastia de una joven, puede ocultar algo más terrible y que le afectará hasta límites insospechados.
Una de las cosas por la que más puede jactarse Regresión, es porque el sello de "Basado en hechos reales" no solo sirve de reclamo, además viene bien justificado. No me cansaré de señalar el caso de La Cuarta Fase, aquella supuesta cinta de abduciones extraterrestre que nos contaba una serie de estos casos con supuesto material grabado que se completaba con las dramatizaciones de la película (hasta la propia Milla Jovovich salía antes de empezar la cinta para convencer al espectador que lo que iba a ver era real). Al final TODO era un simple montaje... Pues bien, esto con Regresión no ocurrirá. Porque, de hecho, he leído que mucha gente afirma que se puede encontrar en Wikipedia varios casos reales que serían lo que cuenta la película de Alejandro. Por lo que podremos asegurarnos unos cuantos escalofríos extra al salir de la sala y pensar en que lo que acabamos de ver no es ficción del todo.
Impresiona la buena factura y ejecución a la hora de rodarse. Por no hablar de la atmósfera inquietante que consigue hacer llegar al espectador aún a riesgo de perder el toque personal del director, que aún se deja notar muy bien en unas cuantas escenas. Porque en realidad, la cinta se siente bastante "americanizada" y muy comercial. Pero lo que importa es descubrir si cumple a la hora de darnos lo que nos ofrece. Y la verdad es que Regresión cumple como thriller. No el mejor, por supuesto. No inventa nada, y de hecho, en mi opinión el pastel se descubre demasiado pronto (me sobra por completo esa escena en la cabina telefónica). Aunque es cierto que eso se deja intuir ya recorrido la mitad del film. Como si Alejandro tuviese miedo de que el espectador no se enterase hasta que fuese demasiado tarde. Y la verdad, pocas cosas hay en el cine que me frustren más que se trate al espectador como un niño pequeño al que hay que darle todo bien masticadito.
Hablemos del reparto, en el que los dos nombres que dan vida a los protagonistas de Regresión brillan con luz propia para hacer aún más atractivo su visionado. Ethan Hawke (Boyhood, Gattaca) vuelve a encarnar un personaje que sufre bastante enfrentándose a lo desconocido, como ya nos acostumbraron cintas como The Purge y Sinister. Y la verdadera "cara reclamo" del film, Emma Watson (Noé, saga Harry Potter). Una pena que ambos actores no den lo mejor de sí. Y que la química entre ellos sea de lo más gélida y forzada (y mira que el guión lo intenta). Aunque hay que admitir que Ethan queda mejor parado que la sra. Watson. Y es que, además de verse muy fuera de lugar con su personaje, y darnos una sosa interpretación. Han desaprovechado la oportunidad de hacer brillar a cualquier joven actriz que hubiese dado más de sí en el papel.
Sin duda, me quedo con el plantel de secundarios. Encabezado por David Thewlis (Dragonheart, Harry Potter y el Misterio del Príncipe), en el papel de ese psicólogo que defiende a capa y espada la ciencia y la razón frente a toda una población que parece aún encasillada en la Edad Media. El resto, son caras que (al menos, para mí) no pasaron desapercibidas y que, sin ser una maravilla de personajes, se agradecen sus escenas: Aaron Ashmore (Smallville, Almacén 13), Devon Bostick (Los 100, El Diario de Greg), Dale Dickey (Me Llamo Earl, Iron Man 3), Peter MacNeill (Una Historia de Violencia, Resurrection), Julian Richings (Sobrenatural, El Hombre de Acero)...
Alejandro se ha sabido rodearse de buenos expertos como en la fotografía de Daniel Aranyó (Los últimos días, Combustión) o la BSO de Roque Baños (aunque no parezca muy inspirado en esta ocasión, quedándome por siempre con su trabajo en el reboot de Evil Dead), que engrandece más la historia de lo que verdad se merece.
Porque no negaré que Regresión no es esa "Obra maestra" que Mediaset intenta vender desesperadamente al personal. Pero lo cierto es que he disfrutado con su visionado, y en mi memoria han quedado grabadas a fuego algunas escenas (la de la misa negra en el granero sobre todo). Reconozco que la película abre muchos frentes y empieza a perfilar a los personajes y todo se queda a medio camino. Y que no es el mejor trabajo del director (aunque seguro que si estuviese firmado por otra persona se habría valorado más). Pero no la considero una mancha en el CV del director ni un bodrio como muchos afirman. Además de que será otro pasito adelante para la incursión de la industria española en el mercado internacional (es una producción hispano-canadiense).
Una pena que el regreso de Alejandro Amenábar se vea tan ensombrecido por el gélido trato en el terreno de las críticas (aunque en taquilla le vaya mejor). Esperemos que su próxima película contente a todos.

Lo Mejor: La puesta en escena.
Lo Peor: La agresiva campaña publicitaria de Mediaset, que se haya examinado esta película con tanta lupa por la ausencia de 6 años del director y que haya gente que vaya engañada al cine esperando ver asomorse los cuernos del mismísimo Satanás en la pantalla.


Título: Regresión
Título original: Regression
Dirección: Alejandro Amenábar
País: Estados Unidos, España
Año: 2015
Duración: 106 min.
Género: Thriller
Reparto: Ethan Hawke, Emma Watson, Aaron Ashmore, Devon Bostick, David Thewlis, Dale Dickey, Aaron Abrams, Adam Butcher
Distribuidora: Universal Pictures
Productora: Himenóptero, Mod Producciones, First Generation Films, Telefónica Producciones
Dirección: Alejandro Amenábar
Guión: Alejandro Amenábar

martes, 20 de octubre de 2015

Opinión literaria: "Mr.Mercedes" de Stephen King por Francisco José Arcos Serrano


Mr. Mercedes’ es un angustioso thriller donde somos testigos de un maquiavélico juego macabro entre policía y asesino


Justo antes del amanecer, en una decadente ciudad americana, cientos de parados esperan la apertura de la oficina de empleo para reclamar uno de los mil puestos de trabajo que se han anunciado. Han hecho cola durante toda la noche.
De pronto, invisible hasta que lo tienen prácticamente encima, un Mercedes surge de la fría niebla de la madrugada. Su conductor atropella y aplasta a todos los que encuentra a su alcance. Acto seguido, el coche da marcha atrás y vuelve a arremeter contra ellos. El asesino huye dejando atrás ocho muertos y quince heridos.
Meses después, Bill Hodges, un policía jubilado que sigue obsesionado con este caso sin resolver, recibe una carta anónima de alguien que se declara culpable de la masacre.
Brady Hartsfield vive con su madre alcohólica en la casa donde nació. Disfrutó tanto de aquella sensación de muerte debajo de los neumáticos del Mercedes que ahora quiere recuperarla.



Recuerdo cuando leí Carrie, la primera novela de mi admirado Stephen King. A partir de ese momento el escritor de Maine se convirtió para mí en una especie de obsesión, contando los días hasta ver publicadas sus novelas, las cuales esperaba como agua de Mayo.
Se dice muy pronto, pero son más de cuarenta años ofreciendo historias que ya son parte del imaginario de muchos de nosotros.
Hoy vengo a hablaros de ‘Mr. Mercedes’, una primera incursión del Tito King en el thriller policíaco que se salda con un notable alto, constatando así que este escritor posee un poder de reinvención gracias al cual sigue ofreciendo tramas que no se leen, se devoran.
Mr. Mercedes’ no puede empezar mejor con un capítulo que es pura adrenalina, donde el psicópata Brady Hartsfield se gana a pulso el apodo que da nombre al libro; A pesar de que el lector conoce desde el principio la identidad del asesino esto no es obstáculo alguno para que el escritor mantenga la tensión y el suspense a lo largo de todos sus capítulos.
King nos agarra desde las primeras páginas y ya no nos suelta hasta su adrenalítico tercer acto, una última parte que te dejará prácticamente sin uñas debido al ritmo que imprime nuestro “Rey del Terror”, un recurso al alcance de muy pocos.
Las capacidades del escritor vuelven a brillar en este libro (carga realista, personajes carismáticos con sus múltiples aristas y recovecos, ritmo desenfrenado, giros inesperados…..), lo que incita a pensar que vamos a tener “Stephen King para rato”.
En definitiva: ‘Mr. Mercedes’ es un angustioso thriller donde somos testigos de un maquiavélico juego macabro entre policía y asesino, y que nos invita a introducirnos en la mente de un psicópata al mismo tiempo que asistimos a los avances que sigue la investigación por parte de nuestro trío protagonista.
Desde aquí sólo os puedo recomendar encarecidamente la lectura de este libro, el cual deja en el lector grandes sensaciones.

lunes, 21 de septiembre de 2015

Opinión literaria: "Monteperdido" de Agustín Martínez por Francisco José Arcos Serrano


Y tú, ¿seguro que quieres conocer toda la verdad sobre lo que sucedió en Monteperdido?”

Monteperdido. Ana y Lucía, dos amigas de once años, vecinas de un pueblo de los Pirineos, salen del colegio y se dirigen a sus casas. Nunca llegan a su destino. Nadie vuelve a verlas.
Cinco años después. Entre los restos de un coche accidentado en un desfiladero cercano, aparecen el cadáver de un hombre y una adolescente malherida y desorientada. Resulta ser Ana, una de las niñas desaparecidas tiempo atrás. Mientras todo el pueblo intenta asimilar el giro de los acontecimientos, el caso se reabre. ¿Quién es el hombre muerto? ¿Quién estuvo tras el secuestro de las niñas? ¿Seguirá Lucía con vida?
Las respuestas a estas preguntas esconden actos terribles que muchos habitantes de Monteperdido lucharán hasta el final por mantener en secreto.

Monteperdido es la primera novela de A.Martínez, guionista de series como Crematorio o Unidad Especial de Homicidio, el cual ha escrito una novela que podríamos catalogar como de “Twin Peaks a la española” (obviando, claro está, ese puntito psicótico de David Lynch que no encontramos aquí).
Escrito en tercera persona, el escritor nos adentra desde las primeras páginas en una atmósfera opresiva, describiendo poco a poco el ambiente de un pueblo de los Pirineos donde los secretos de sus habitantes pesan más que la nieve caída durante todo el año.
Digámoslo ya clarito desde el principio: nos encontramos ante un thriller con naturaleza de best seller, lo cual no implica para nada esas connotaciones negativas que lleva arrastrando desde hace algunos años este tipo de género al presuponer que ya tiene que tener per se una prosa irregular y sin estilo, y aquí está la prueba...
Me voy a centrar en algunos aspectos que particularmente me han gustado mucho:
Su pareja protagonista y el elenco de secundarios están excelentemente bien radiografiados con sus miserias propias, lo que los convierten en figuras muy cercanas. A colación de esto decir que es muy complicado dotar de tal complejidad a unos personajes “anónimos” y empatizar rápidamente con sus actos, que en definitiva es lo que nos hace humanos.
Igualmente las descripciones ambientales del pueblo son muy acertadas para recrear en nuestra cabeza esa atmósfera misteriosa que casa a la perfección con la línea general de la trama y sobre todo el punto de vista de las niñas secuestradas, el cual destila ese punto de desamparo y soledad que caracteriza a este tipo de situaciones.
La narración está salpicada de continuas sorpresas que hace que se prosiga en la lectura de manera adictiva, expectante por lo tanto de lo que va a ocurrir a continuación con interés creciente. Hay que hacer cierto hincapié en que se trata de una novela con ritmo pausado pero con las connotaciones constantes de un thriller de toda la vida para así poder encandilar a todo tipo de público.
Otro punto a destacar es su trepidante final, donde su escritor despliega todo un arsenal de trucos extraídos directamente de su experiencia como guionista de televisión.
En definitiva, lo que ofrece Monteperdido es un conjunto de sólidos personajes inmersos en una trama muy bien trabajada y orquestada que cuenta además con una sorprendente caracterización del pueblo que ayuda a adentrarse sin lugar a dudas en esta oscura historia.




 

jueves, 17 de septiembre de 2015

Promocionamos Editorial Hermenaute por Víctor Cifu


Hoy en La Ventana Secreta 6 promocionamos una nueva editorial comandada por el gran escritor Lluís Rueda.
En los tiempos que corren siempre es motivo de alegría para los amantes de la lectura que nazca una nueva editorial y que además lo haga comandada de un gran profesional.
Lluís Rueda, además de escritor es crítico de cine y ahora también editor de Hermenaute además de ser un gran profesional.
Yo personalmente he tenido la ocasión de hablar varias veces con él y siempre he dicho que es una gozada hacerlo sobre todo cuando los temas son el cine y la literatura.
Lluis muestra una gran pasión en cada palabra y esto es lo que me hace confiar plenamente en esta nueva editorial.
A continuación os dejo con toda la información relacionada con Hermenaute.


Nace Editorial Hermenaute, un proyecto que apuesta por los géneros populares, el ensayo y los nuevos talentos literarios

Hermenaute es una editorial independiente especializada en ficción y ensayo.Nuestro catálogo apuesta por géneros populares como el horror, la ciencia ficción, el thriller y la fantasía, por obras sugerentes de la narrativa actual y por temas como el cine, la música y el pensamiento. El proyecto editorial está fundado y dirigido por el escritor y crítico de cine Lluís Rueda, a cargo durante años de la web de cine fantástico Judexfanzine. Formulada como una editorial independiente con sede en Badalona, su línea de trabajo está comprometida con la búsqueda de obras singulares y atractivas. A través de géneros populares, Hermenaute propone autores que aportan matices nuevos al panorama literario de la Península sin olvidar la búsqueda de obras inéditas en el panorama internacional. La apuesta por temáticas frescas y reformulaciones interesantes son las líneas maestras de una hoja de ruta que engloba diferentes géneros en cuatro sellos de vocación amplia y heterodoxa.
  • Colección Caronte: Horror, thriller y policíaco.
  • Colección Icarus: Ciencia ficción, steampunk y fantasía.
  • Colección Janus: Ensayo cinematográfico, música y pensamiento.
  • Colección Atenea: Propuestas de narrativa actual.
Hermenaute tiene previsto lanzar al mercado diez publicaciones en 2016, con la intención de incrementar su producción a largo plazo. Apuesta por obras en castellano,
catalán y por la traducción de obras extranjeras inéditas en nuestro mercado. 

La primera publicación que verá la luz sera una antología de horror que, bajo el título “Momias y embalsamados”, reúne a siete escritores que dan su versión particular de una materia, la de las momias, que en esta ocasión se distancia del universo egipcio y sus maldiciones faraónicas para centrarse en otro tipo de amortajados. Los autores
invitados son Víctor Blanco, Daniel P. Espinosa, Jesús Gordillo, Luís Guallar, Jorge P.

El siguiente proyecto de la Editorial será un ensayo de cine que se publicará en noviembre y se financiará de manera excepcional mediante una campaña de crowdfunding en el mes de octubre de este 2015. El contenido versará sobre el cine de terror y el circo, y el nombre de la obra es “Carnaval de sangre”.
 
Bienvenidos a Editorial Hermenaute
Más información www.hermenaute.com
duwardsir@gmail.com

martes, 7 de abril de 2015

Opinión literaria: "Tú te vas, tú te quedas" de M.J.Arlidge por Francisco José Arcos



 

“Una escalofriante y negra historia que se introduce en los recovecos más oscuros de la psique humana”




Dos opciones. Un único superviviente . Una chica sale del bosque casi moribunda. Su historia parece increíble. Pero es verdadera. Cada una de las terribles palabras que pronuncia. Días después otra persona aparece en similares circunstancias. Poco a poco comienza a quedar claro un modo de actuar. Alguien está secuestrando a sus víctimas por parejas, las recluye y les hace afrontar un dilema: matar o morir. ¿Qué preferirías: perder la vida o perder la razón? La inspectora de policía Helen Grace ha tenido que hacer frente a sus propios demonios y ha llegado a lo más alto. Mientras dirige esta investigación para dar caza al monstruo que anda suelto descubre que quizá sean los propios supervivientes quienes tengan la clave para resolver el caso. Y, a menos que lo consiga, morirán más inocentes



Un nuevo autor de novela negra la está liando parda en el Reino Unido con más de 120.000 ejemplares vendidos. No hablamos de otro que de MJ Arlidge y con ‘Tú te vas, tú te quedas’, un libro que está cosechando unas críticas brutales a lo largo y ancho del mundo y que ahora el sello editorial Suma de Letras ha publicado hace escasos días en nuestro país.


Pues bien, una vez leído el libro, podemos decir que es una historia que atrapa desde la primera página, mérito atribuible al ritmo tan vertiginoso que imprime el autor a la intriga, haciendo partícipe al lector hasta el tercio final del libro, donde sabremos la identidad del asesino y las consecuencias que eso conlleva a nuestra protagonista, una Helen Grace muy humana y a la que conoceremos cada vez un poco más.


MJ Arlidge articula la acción en capítulos cortos en los que nos narra distintas perspectivas de los hechos y de la investigación en curso (personalmente me quedo con los dedicados a las víctimas, las cuales se convierten en asesinos en contra de su voluntad si quieren sobrevivir: algo parecido a lo que hacía mi querido Jigsaw en la saga Saw pero sin tanto gore y carnaza, claro); Aún así debo advertir que hay algún que otro capítulo un tanto desagradable que puede provocar la arcada del lector menos avezado en estos menesteres.


Otro de los detalles que llaman la atención es el “tratamiento/terapia” que recibe nuestra protagonista para redimirse de un trauma del pasado que le persigue día a día y así mitigar el peso de lo acontecido.


En fin: ‘Tú te vas, tú te quedas’ es un impresionante thriller repleto de tensión que ningún aficionado al género negro debería perderse.