Mostrando entradas con la etiqueta Autor: Darío Vilas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autor: Darío Vilas. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de septiembre de 2015

Opinión literaria: "El tiempo como enemigo" de Darío Vilas por Víctor Cifu




Darío Vilas es sinónimo de calidad y con “El Tiempo como enemigo” nos sigue demostrando su capacidad para conseguir que el lector sea un espectador de lujo gracias a su brillante narrativa.

Un mensaje recibido en su teléfono móvil empuja a Carlos a un duelo contra el tiempo. Desde la desaparición de su novia, dos años antes, ha estado esperando que una pista apareciera en su horizonte y por fin ha sucedido. Tirando de ese hilo invisible llega hasta Vigo, donde se reunirá con su mejor amigo y socio en un turbio negocio. También conocerá a Dena, la enigmática chica portuguesa que le alquila el piso en el que se alojará durante su estancia en Galicia, y en el que el fantasma de una niña y su misterio lo aguardan, interfiriendo su búsqueda personal y mostrándole que a veces a la verdad le gusta hacer ejercicios de funambulismo, arriesgándose a caer por su propio peso.

Todos los amantes del género de terror y que leáis a escritores españoles doy por hecho que conocéis a Darío Vilas, si no es así, ya estáis tardando para ir a cualquier librería y comprar una de sus obras.

Podéis encontrar desde género Z con las dos novelas “Instinto de Superviviente” y “Lantana, donde nace elinstinto”, también realismo sucio y para mí una puta obra maestra ganadora del premio NOCTE “El hombre que nunca sacrificaba las gallinas viejas”, una capsula pulp llamada “Absurdario”que os aseguro que no os dejará indiferente ya que es una total ida de olla o podéis comprar su última publicación “El tiempo como enemigo” que no me veo capaz de clasificar en ningún género.

¿Es algo malo no poder clasificar una novela en un género en concreto? Yo creo que no y más si te encuentras con una gran novela como esta.

Para mí, Darío es uno de los mejores escritores que tenemos en nuestro país y su novela “El hombre que nunca sacrificaba a las gallinas viejas” me pareció una verdadera maravilla, tanto que  está en mi top 10 de novelas favoritas. Por lo tanto cuando una publicación tiene la firma de Darío mi cabeza ya me pide que la lea sabiendo que va a ser una lectura más que satisfactoria.

“El tiempo como enemigo” es una obra de ficción en la que Darío trabaja muy bien cada uno de los detalles pero sin llegar a aburrir ni a sobrecargar la obra de relleno con descripciones. Estos detalles hacen que nos creamos la obra de principio a fin sin pensar que es una obra de ficción, sino más bien una situación que le podría pasar a cualquiera.

En esta obra nos toparemos con un fantasma, si, pero no por ello es una obra de terror. El tiempo como enemigo es una historia de misterio en la que el fantasma es un personaje importante para saber todo lo que está ocurriendo.

Una de las cosas que hace muy bien Darío es diferenciar la realidad, que lo hace en tercera persona, con las conversaciones que Carlos, nuestro protagonista, tiene con el fantasma de su piso que lo hace en segunda persona.

En la historia nos encontramos con unos personajes aparentemente sencillos pero que a medida que vamos leyendo la novela son brillantemente complejos. Otra de las grandes facetas de Darío es crear novelas con pocos personajes pero muy bien trabajados, tanto o más que la trama de su novela.

Leer “El tiempo como enemigo” es como comer una bolsa de pipas, cuando empiezas no puedes parar hasta que terminas pero cuando lo haces necesitas más y más.

Como siempre me gusta hacer mención a los ilustradores o portadistas, y en este caso me toca nombrar al artista Juapi que ha creado la genial ilustración que capta la esencia de la obra. Si no conocéis a Juapi buscadlo por facebook como “Juapi Ilustrador” y deleitaros con sus trabajos ya que son verdaderas maravillas.

Por último darle las gracias a Darío por deleitarnos con estas historias. Darío se que leerás esta reseña por lo tanto te hablo a ti directamente. Que no se te pase por la cabeza el dejar de escribir o tomarte tiempos sabáticos muy largos ni nada por el estilo ya que necesito más dosis. Enhorabuena por esta gran obra pero sabes que en mi corazón siempre estarán las PUTAS GALLINAS.

martes, 17 de marzo de 2015

Promocionamos: "Girando en Simetría" de Darío Vilas, Ignacio Cid Hermoso, José Luis Cantos y Rafa Rubio editada por Tyrannosaurus Books



¿Hasta dónde estarías dispuesto a llegar para arrancar de las entrañas del infierno a las personas a las que amas? 

Darío Vilas vuelve a dejarse imbuir por las calles de Simetría, la urbe corrupta en la que el horror humano es un sello que se estampa en el pasaporte de aquellos que la visitan. Le acompañan en esta ocasión José Luis Cantos, Ignacio Cid Hermoso y Rafa Rubio. Un póquer de autores que ofrecerá la versión más amplia, decadente y profunda de la isla que ha visto la luz hasta el día de hoy. Un recorrido a base de giros bruscos, un camino en línea discontinua que es solo de ida; porque nadie regresa jamás de Simetría. 

Girando en Simetría es una recopilación de relatos grotescos, surrealistas, terroríficos y muy humanos. Un descenso al infierno de la ciudad-telaraña del que ningún lector volverá siendo el mismo.


Hoy en La Ventana promocionamos la que posiblemente sea una de las antologías más esperadas del año. 
Como ya sabéis en La Ventana somos fans de esa genial obra que publicó Dario Vilas de la mano de Tyrannosaurus Books y que le llevó a conseguir el premio Nocte a la mejor novela de terror nacional, si amigos, hablamos de “El Hombre que nunca sacrificaba las gallinas viejas”. Podéis leer la reseña que hizo Víctor Cifu en el blog AQUÍ.
Después de esta genial novela que inaguraba la colección DIRT de Tyrannosaurus muchos deseábamos saber más sobre la isla en la que pasan todos estos sucesos, SIMETRÍA.
Nuestra espera por fin a llegado a su final ya que la editorial Tyrannosaurus Books publica este mes la antología “Girando en Simetría” coordinada por Darío Vilas en la que también participa como escritor junto a Ignacio Cid Hermoso, José Luis Cantos y Rafa Rubio.
Para conocer más sobre esta inminente publicación hemos hablado con Darío para que nos contestara a algunas preguntas.

¿Cómo surgió la idea para crear la antología Girando en Simetría?
Para ser honesto, porque podría inventarme una milonga sobre la marcha para darle fuste a la anécdota, surgió de forma espontánea. En la época en que se gestó, en 2012, estaba atravesando una etapa de desengaño hacia el mundillo literario, dándome cuenta de que quizás estaba perdiendo la perspectiva y que había dejado de disfrutar del proceso creativo, que es por lo que me metí en este berenjenal. Así que recurrí a la persona que me “empujó” a escribir de forma más o menos regular, que es Rafa Rubio. Él siempre hace que me ponga las pilas, en el mejor de los sentidos. Que se unieran Nacho (Ignacio Cid Hermoso) y JL (José Luis Cantos) fue algo natural también, porque si bien tenemos estilos muy diferentes, creo que los cuatro habitamos bajo una atmósfera creativa similar.

¿Qué encontraremos diferente de otras antologías?
Acabaría antes diciéndote lo que hay de convencional, que es más bien poco. Hay relatos surrealistas, transgresores, duros, bucles borgianos, pasión, drama, humor, absurdez, terror y, sobre todo y ante todo, está la isla Simetría y su fauna. Somos cuatro autores girando alrededor de la isla en imperfecta simetría.  Esa imperfección es parte del encanto de la propuesta: la belleza de lo caótico.

¿Cómo ha sido trabajar los cuatros juntos y coordinar el tomo?
Fácil, natural. Fue como si siempre lo hubiéramos hecho así, como si llevásemos toda la vida trabajando a ocho manos. El proceso de gestación de Imperfecta Simetría (2009), entre Rafa y yo, fue algo muy intuitivo, existe una química palpable. No necesitábamos ponernos de acuerdo en nada, sólo ir escribiendo e intercambiando lo que salía, poco más.
Temía que la magia no surgiera al incorporarse otros dos autores, pero lo cierto es que se repitió la misma dinámica. En cuanto uno se arrancó y escribió el primer relato, los demás fuimos dándole réplica en una vorágine creativa que todos los escritores deberían experimentar alguna vez. De eso va todo esto, para eso vine. Y cuando se me olvida, recurro a mis compañeros de letras y, a estas alturas, de la vida. Es lo lógico, es lo natural.
En cuanto a coordinar, creo que nunca fue más fácil para mí que con este libro. Me limité a recopilar, revisar, dar un orden al conjunto de los relatos, presentarlos a la editorial e intermediar. Todo rodado.

La antología será publicada en la colección DIRT de Tyrannosaurus Books, una línea que nació para incluir a las Gallinas Viejas. En que género podríamos situar Girando en simetría?
Es imposible etiquetar esta obra. Hay de todo un poco. Vamos a llamarlo realismo grotesco, para que aquellos a los que no les gustó que se usara el término “bizarro” en su acepción anglosajona no pongan el grito en el cielo. Terror, realismo sucio, surrealismo, drama, humor... Es Simetría, amigos, todo puede pasar en esta isla. O absolutamente nada, pero siempre parece que hay un movimiento orgánico bajo tus pies cuando te paseas por sus calles.
Tampoco es del todo cierto que DIRT naciera para dar cabida a mis Gallinas. Mi novela inauguró la colección, pero es una creación del equipo de Tyrannosaurus Books. Lo que les está costando más es encontrar obras de calidad para darle continuidad. Pero tranquilos, aquí está el número 2 y pronto llegará el 3. Atentos a la solapa de contraportada de Girando en Simetría, que viene con sorpresa.

¿Por que tenemos que leer esta nueva obra?
Porque, dejándome al margen a mí, en ella tenéis a tres escritores acojonantes dando lo mejor y lo peor de ellos mismos: José Luis Cantos, Ignacio Cid Hermoso y Rafa Rubio. Yo sólo soy el pegamento que unió las partes. Encima, están los chicos de Tyrannosaurus Books detrás de la publicación, que a estas alturas son garantía de trabajo bien hecho.
¿Necesitas más? Pues hay más; leed el libro.



domingo, 14 de diciembre de 2014

Opinión Literaria: "Absurdario" de Darío Vilas por Víctor Cifu


Si de “El Hombre que nunca sacrificaba las gallinas viejas” dije que era una puta locura, de “Lantana. Dónde nace el instinto” que era una obra brillante, de “Absurdario” puedo decir que es una puta ida de olla que gracias a la calidad y prosa de Dario y la edición de Sven Jorgensen se ha convertido en una pequeña joya que todo lector debería tener.



"¿Qué es un absurdario? Un absurdario es el cajón de sastre de un escritor desequilibrado, el espacio reservado para sus obsesiones e inquietudes más oscuras y grotescas. Absurdario es un pequeño recopilatorio de ficciones pulp en clave de terror, humor y surrealismo; una ventana que Cápsulas Pulp ha abierto a ese imaginario que cualquier creador mantendría cerrado bajo llave en lo más profundo de su psique"

Podemos decir que “Absurdario” es una antología fuera de lo común. Una extravagancia, una aberración, una locura pero sin duda alguna un pequeño tesoro.
Darío Vilas tiene una gran facilidad para enganchar al lector ya sea contando la historia de un tal Marquitos Laguna, inventando una novela de zombis sin zombis o creando esta alocada antología.
Pero no os confundáis, que para mí esta publicación sea una total ida de olla no es sinónimo de falta de calidad, todo lo contrario. 

Darío nos muestra con su cuidada prosa que su mente es capaz de crear los relatos más inverosímiles con una brillantez abrumadora.
Encontraremos fantasmas, terror, humor gamberro, drama y algún relato que personalmente me cuesta clasificarlo en algún género.
Todos y cada uno de los relatos tienen “algo” que engancha al lector y le provocan diferentes sensaciones, pongo algunos ejemplos.

Con “Chispas” viviremos la pesadilla de una casa encantada y un gran regalo para los amantes y lectores de “Lantana”. Sin duda este es uno de mis relatos favoritos.
Quien no ha tenido miedo a la oscuridad o a los monstruos, con “El Pasillo” y “Entra tu” volveremos a recordar esas sensaciones y pesadillas que teníamos cuando éramos niños y que algunos adultos siguen conservando.
Como no Darío también nos regala pinceladas de realidad con los relatos “El solar”, “La Reunión” y “23 escalones”.
Con “Cacahuete” nunca más comeremos una bolsa de Lacasitos sin antes mirar en su interior y estar bien seguros de que nos metemos en la boca.
Personalmente “Esas cosas no pasan” es el relato que se lleva la palma. Cuando leí esta genialidad inmediatamente envié un mensaje al autor preguntándole si había consumido alguna sustancia, digamos que misteriosa, para crear este relato. He de confesar que también le pregunté si conocía algún psicólogo, no para él sino para mí.

Así puedo continuar con todos los relatos que forman esta genial antología, pero creo que es justo que vosotros os adentréis en su lectura y descubráis vosotros mismos las sensaciones que os crea cada uno de los magníficos relatos.

No quiero olvidarme de la genial edición de Sven Jorgensen encabezada por su editor Ricard Millàs. Soy fan de las portadas minimalistas de esta editorial, la maquetación de esta obra es el mejor acompañamiento para cada uno de los relatos. Tipografias desgastadas, ilustraciones antiguas y un tamaño de impresión que podemos llevar en el bolsillo para disfrutar de esta obra en cualquier parte.

En resumen, no puedo hacer otra cosa más que quitarme el sombrero, arrodillarme y hacer la ola a Darío. Desde que descubrí a este escritor con la novela “El hombre que nunca sacrificaba las gallinas viejas” todo lo que he tenido el placer ( si digo el placer porque es un verdadero placer degustar cada una de las páginas de todas sus obras) de leer de este autor ha reafirmado mi amor incondicional por su prosa.

Enhorabuena a Darío y a la editorial Sven Jorgensen por apostar y crear una edición perfecta para esta PUTA IDA DE OLLA.

jueves, 11 de diciembre de 2014

Opinión Literaria: "Lantana: donde nace el instinto" de Darío Vilas por Víctor Cifu



 

“Darío Vilas es un genio y Lantana: donde nace el instinto es una gran muestra de ello. Una obra brillante”


Precuela de la novela de zombis Instinto de Superviviente (2011), donde su autor, Dario Vilas, nos presenta Lantana, una ciudad en crecimiento, un reducto de prosperidad en medio de un país en crisis. Allí conoceremos a Nacho, un islote enclavado en un océano de existencias con las que no consigue empatizar, cuyo vínculo no sabe reconocer. Los contrastes entre Lantana y Nacho los abocaba a cruzarse en el camino. Pero un misterio mucho mayor, unas fuerzas que sobrepasan la ciudad, la inmensidad de su desierto, a Nacho y al resto de sus habitantes, está a punto de desencadenarse y aflorar desde la profundidad insondable de un pozo que los reclama con avidez.

¿Se puede crear una novela de zombis, sin zombis y que te la publique una de las editoriales que más apuesta por el género Z en este país?
La respuesta es rotundamente SI.

Todos los que queréis leer novelas de zombis en la que predominan la casquería, los supervivientes, los conflictos entre humanos, los buenos y los malos, etc. no lo encontraréis en Lantana, pero os animo a que le deis una oportunidad que se merece y luego me digáis si no es una de las mejores novelas de género Z que habéis leído.


Darío nos muestra el talento que desprende a la hora de escribir y relatarnos una brillante historia.

Con una prosa directa, sin contemplaciones y sin distraerse en detalles irrelevantes para la obra. Esta es una de las grandes virtudes de este autor, que no explica en 10 páginas lo que puede explicar en 1 o que no se centra en detalles que no aportan nada a la historia. Yo como lector lo agradezco mucho.

Profundiza en los personajes, en sus sentimientos, sus emociones, sus sueños, sus pensamientos y esto nos hace empatizar hasta tal punto que no podemos dejar de leer.

En Lantana se presenta un mundo triste y vacio donde los humanos son los verdaderos zombis por culpa de nuestro automatismo en el día a día con una falta de cariño y calor humano.

Nacho, uno de nuestros protagonistas, llega a Lantana para trabajar en una de sus fábricas. Allí conoce a una vecina y su hija, las únicas dos personas que residen en el edificio.

Algo extraño ocurre en Lantana, la excavación que están realizando ha llegado a las mismísimas entrañas de la tierra y Nacho siente una poderosa y angustiosa llamada.Esa excavación guarda grandes secretos que puede poner en jaque no solo a la ciudad de Lantana sino que a toda la humanidad.

En esta historia también aparece el personaje llamado Nilo, prestadle especial atención ya que Darío intercala los sucesos y la vida en Lantana de Nacho con la de Nilo, otro punto fuerte de esta novela.

Como he dicho anteriormente, Lantana no es una novela de zombis típica, sino que es una obra más intima donde los grandes protagonistas son los humanos y sus emociones.

Apostad por esta novela diferente y única dentro del género Z.
Leed y disfrutad porque con Darío el éxito está garantizado (sino que se lo digan a sus gallinas y cierto premio).


Para terminar quiero referirme a los señores de Dolmen.
Estoy a la espera de lectura de la anterior novela que forma esta trilogía “Instinto de superviviente”, pero no necesito leerla para saber que todos los lectores necesitamos que “SIMETRÍA” se publique.Señores de Dolmen no la caguen, sean listos y cierren esta trilogía como se merece.El autor lo agradecerá, los lectores estaremos encantados y eternamente agradecidos y ustedes podréis decir que habéis publicado una de las mejores trilogías de género Z habidas y por haber.

No soy nadie, pero háganme caso que no me equivoco.