Mostrando entradas con la etiqueta Scifi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Scifi. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de enero de 2017

Opinión literaria: "Estaos unidos de Japón" de Peter Tieryas - Reseña de FJ. Arcos Serrano


“Un libro de ciencia-ficción escrito por Peter Tieryas, un autor asiáticoamericano al que conviene seguir de cerca”


Hace unas décadas, Japón ganó la Segunda Guerra Mundial. Los estadounidenses adoran a su infalible emperador y nadie cree que la conducta de Japón en la contienda no fuera ejemplar. Nadie excepto los George Washingtons, una facción proestadounidense que intenta recuperar la gloria de los viejos Estados Unidos. Su última táctica subversiva es distribuir un videojuego ilegal que pide a los jugadores que imaginen cómo sería el mundo si Estados Unidos hubiera ganado la guerra.
El capitán Beniko Ishimura se dedica a captar posibles traidores, cuando un día recibe una misteriosa llamada del general Mutsuraga, y su vida se convierte en una montaña rusa que le llevará a conocer a Akiko Tsukino, una oficial de la policía de Tokio que intenta descubrir la relación de Ishimura con el videojuego que algunos insurgentes están usando para avivar el nacionalismo estadounidense. Pero los orígenes del videojuego subversivo son aún más polémicos y peligrosos de lo que nadie sospecha…

Intento siempre estar al día con respecto a novedades importantes de los géneros que más me gustan, y  hace tiempo le eché el ojo a una novela que estaba causando furor más allá del charco y al leer la sinopsis me entraron unas ganas tremendas de hacerme con ella.  
Pues bien, parece que el sello Nova de Ediciones B ha leído mis pensamientos y hace nada acaba de publicarla en castellano, así que no podía dejar pasar esta excelente oportunidad.
Ya que comento lo de Nova, decir que el pasado año se llevó a casa el Premio de la Sociedad Europea de Ciencia Ficción a la mejor editorial europea, lo que ratifica ya de por sí su excelente catálogo y por ende, lo que nos tiene reservado para el presente año, que es de auténtico infarto… 
Centrándonos en Estados Unidos de Japón, decir que es una de esas ucronías oscuras que muestra lo peor del ser humano, todo enclavado en una diabólica tiranía que es el resultado directo de la posibilidad de que el Imperio de Japón fuera claramente vencedor de la Segunda Guerra Mundial.
Tengo que avisar al posible lector que aunque en la portada tengamos a un imponente mecha, no es una novela que se centre directamente en este subgénero. Es cierto que hay un par de batallas brutales de robots gigantes  en sus páginas, pero el libro va más allá de todo ello, ya que nos quiere narrar un hipotético episodio de la historia con unos llamativos personajes (anti-heróicos en su gran mayoría) y que cuenta además con una de esas ambientaciones que roza la perfección. 
Hay que avisar que el escritor no escatima en detalles gore cuando el escenario lo precisa, de ahí que haya un par de escenas subidas de tono con su buena ración de sangre y casquería, detalle que quizás a más de una persona sorprenda. 
Íntimamente relacionado con esto que comento, hay un segmento del libro muy oscuro y violento que personalmente me ha recordado a Clive Barker y a su querencia por ‘La nueva Carne’; ahí lo dejo… 
Los diálogos es otro de los puntos fuertes del libro. Tieryas utiliza un curioso estilo narrativo a base de frases cortas pero que a su vez son parte de conversaciones largas que nos ayudan a entrar cada vez más en este cautivador universo.  
En fin, Peter Tieryas ha escrito una excelente y original novela con toques de cyberpunk, noir y thriller muy bien escrita (el ritmo no decae en ningún momento) y que para servidor ha resultado un auténtico descubrimiento.


viernes, 23 de diciembre de 2016

Opinión literaria: "Ada, Nico y las esferas del tiempo. Operación Moonwalker de Pepa Mayo e ilustrado por Roc Almany" - Reseña de Jorge Herrero


“Con esta novela, la autora ha creado una historia que enganchará a los peques de la casa, tiene todos los ingredientes necesarios para hacer que su lectura sea ideal para leerla en familia. Acción, aventuras, misterios y unos personajes que harán pasar muy buenos ratos a todos los que se adentren en esta divertida historia, todo acompañado de unas ilustraciones increíbles. Toda una delicia literaria”.


Ada y Nico son compañeros de clase en el colegio de Las Colinas. Ada es la típica niña atlética, curiosa y atrevida. Nico es el típico empollón, tímido y solitario. Juntos forman la pareja perfecta.
Pero… ¿perfecta para qué?
El destino les une cuando la señorita Lewis, la profesora de gimnasia, decide que son compatibles para concursar en pareja en la famosa carrera de obstáculos que el colegio Las Colinas organiza cada año.
En uno de los entrenamientos que hacen todos los días, Ada y Nico son atrapados por un ente que se esconde en el bosque de Brisas Verdes. Éste ente les hace viajar en el tiempo para cumplir una misión: evitar que el comando Moonwalker boicotee el lanzamiento del Apolo 11. Ada y Nico han sido transportados al año 1969 a Cabo Cañaveral. Su contacto, la comandante Alice, les pone al día de cómo funcionan sus esferas (una especie de reloj con varias funciones muy especiales) que les ayudarán en su próxima misión.
Iban, Irina y Mitsuko son niños como ellos, pero estos son letales espías que conforman el comando Moonwalker. Este grupo está infiltrado entre los alumnos del campamento espacial Space Camp, donde Ada y Nico deberán tenerlos bajo vigilancia y evitar que lleven a cabo sus fechorías.
¿Conseguirán Nico y Ada atrapar a los Moonwalkers?

Ada, Nico y las Esferas del tiempo: Misión Moonwalker es la última novela de Pepa Mayo, autora que cuenta en su haber con varios libros publicados, como Tritón y el niño de mar (Palabras de Agua, 2012), La tarta mágica de Darla (Palabras de Agua, 2014), Un fantasma en Villa Florita (Tyrannosaurus Books, 2012),  Prometeo 3000 (Editálica ,2006) y la novela corta Samuel (Legua Editorial 2016), aparte de su participación en un buen puñado de antologías con varias editoriales.
En esta nueva novela, la autora vuelve al género infantil-juvenil, donde quizás es más conocida por sus anteriores libros, e inicia una saga de libros protagonizada por Ada y Nico, y que se ambientarán en distintas épocas de la historia, donde tendrán que realizar distintas misiones, con la peculiaridad de que interactuarán con personajes reales de la historia, como es en este primer volumen, cuya acción ocurre en el año 1969 y en Cabo Cañaveral, en pkena preparación del histórico viaje que llevará los astronautas Armstrong, Collins y Aldrin a pisar la Luna, uno de los momentos más importantes de la historia de la humanidad.
Pero para Ada y Nico no será un viaje temporal para estar de vacaciones, ni mucho menos, ya que tendrán que impedir que tres niños de su misma edad, y que forman el comando Moonwalker saboteen el lanzamiento de la nave Apolo 11. Para lograrlo tendrán que infiltrarse en el Space Camp, un campamento que ha creado la NASA para que los niños descubran el fabuloso mundo del espacio y sus misterios, y quien sabe, quizás algún día, alguno de ellos se acabe convirtiendo en un astronauta de renombre.
Nuestra pareja protagonista tendrán que afrontar un buen puñado de aventuras y resolver varios misterios en su enfrentamiento con el trio que forman el comando Moonwalker. ¿Lograrán conseguir que se realice el lanzamiento de la nave espacial y haga el histórico viaje a la Luna? Eso es algo que el lector descubrirá leyendo esta apasionante novela.
Ada, Nico y las Esferas del tiempo: Misión Moonwalker es una novela infantil ideal para los peques de la casa, y la ocasión perfecta para juntar a la familia y leerlo todos juntos, ya que a pesar de que está recomendada para los niños, es una historia que disfrutará todo tipo de lector, desde los pequeños hasta los mayores, todo gracias al estilo ameno, directo y fácil de leer con el que está escrita esta novela, con el añadido de las increíbles ilustraciones que forman parte del libro, concretamente son dos ilustraciones por cada capítulo, una más pequeña y en blanco y negro y otra a página completa y a color, todas ellas de una gran calidad, obra del ilustrador Roc Alemany, un autor versátil, ya que ha realizado portadas, pinturas de todos los tipos, como por ejemplo la portada y las ilustraciones interiores de la antología Malditas Bastardas, una obra completamente opuesta a esta que se reseña.
La historia contiene mucha acción, aventuras a cada cual más increíble, todo ello adornado de un humor que hará que todo aquel que se adentre en la novela sonría en varias ocasiones. A destacar también los diálogos, que reflejan de una manera real el cómo hablan los niños, con sus sueños, sus ganas de divertirse y su afán de aventuras.
Los personajes son uno de los puntos fuertes de la novela, ya que todos tienen una personalidad propia y definida, y actúan como tendrían que hacerlo los niños de sus edades. Ada y Nico, los protagonistas lograrán que los peques que se adentren en esta historia disfruten con sus aventuras y se sientan como si estuvieran dentro de ellas. Todo un acierto de la autora.
No hay que olvidarse que a pesar de que estamos ante una historia infantil de aventuras, la autora se ha documentado bastante en lo referente al tema de la NASA, y todo lo que rodeó a la misión del Apolo 11. Se nota el cuidado y el mimo con el qué está escrita la novela, ya que todo lo relacionado con el tema espacial, las naves, vehículos y demás está muy bien logrado. 
La edición de la novela, a cargo de Applehead Team, está muy cuidada. La letra es grande, lo que facilita su lectura a los niños, las ilustraciones son el complemento perfecto a la historia, son una auténtica maravilla. Es el libro ideal para regalar a los peques, que pasarán muy buenos y divertidos ratos con su lectura. 
En definitiva, Ada, Nico y las esferas del tiempo: Misión Moonwalker es una novela perfecta para que la pueda leer toda la familia, y es el primero de lo que espero sea una saga que hará las delicias de todos los que se adentren en el fascinante mundo de estos dos entrañables niños. Larga vida a Ada y Nico.



miércoles, 21 de diciembre de 2016

Opinión cinematográfica: "Rogue One" - Crítica de Rubén Giráldez.



Disney está aprovechando la compra de Lucasfilm y se propone que durante unos cuantos años (si la cosa no cambie) tengamos dosis anuales de Star Wars. Recordemos que el año pasado por estas fechas ya se nos (re)enganchó a esta saga con El Despertar de la Fuerza. Y mientras esperamos al Episodio VIII, Disney ha decidido abrir un nuevo camino con una serie de spin-offs que cuenten nuevas historias a parte de las correrías estelares de la familia Skywalker y amigos. Es así como nació la idea de Rogue One. El primero de estos títulos individuales que vuelve a hacernos visitar las salas de cine con las ganas de volver a visitar Una Galaxia Muy Muy Lejana...
Tomando como punto de partida un hecho apenas mencionado en la primera película de la saga, Una Nueva Esperanza, como es el robo de los planos de la temida Estrella de la Muerte por parte de unos Rebeldes anónimos. Y que acabarán en manos de ese granjero llamado Luke que terminará por convertirse en el héroe de toda la Galaxia. Rogue One se presenta como un vistazo más maduro a este universo creado por George Lucas revelando, de paso, el tan criticado motivo de esa falla estructural en la temida súper arma y descubriéndonos a estos héroes que permitieron que la chispa de la Rebelión quemase de verdad al imponente Imperio.

Aunque ya de entrada la premisa me atrajo, llegué a temer por el producto final. Pues resulta que esta película sufrió cambios en el guión y hasta se regrabaron escenas con apenas unos meses para que llegase su estreno. El temor porque Disney decidiese hacer más "amigable" la cinta, cargándose el atractivo de la propuesta me acompañó hasta mi visita a la sala de cine... Y se esfumó con el transcurso de los minutos de metraje.
No hace falta la ausencia de la ya clásica introducción escrita descendente para darnos cuenta de que estamos ante una cinta que quiere tomar un nuevo rumbo de la saga madre (sin olvidarse NUNCA de que es una película de Star Wars y que precede a la emblemática Una Nueva Esperanza). Y, por supuesto, uno más maduro. Aprovechando un poco el no tener a todas esas hordas de espectadores más "casuals" al no ser un Episodio de la saga. Es lo que espero que supongan estos spin-offs: disfrutar de nuevos puntos de vista de esta saga. Explorar nuevos mundos, tonos y personajes. Y esta película decide aprovechar el convulso y oscuro período en el que se enmarca para darnos una película de corte bélico que se distancia un poco del tono ligero space opera de la saga madre. Porque, sí. TODAS las películas de Star Wars tratan el tema bélico (por algo ese título), pero ha sido Rogue One la que ha aprovechado de verdad este tema, ofreciéndonos el relato más crudo y oscuro de la saga a excepción del querido El Imperio Contraataca y el tramo final de La Venganza de los Sith. 

Puede que a muchos le parezca que la película tarda en arrancar. Y que es a partir de la primera aparición de la temida super arma del Imperio cuando de verdad comienza la acción que no decae hasta la soberbia escena final. Aunque en mi caso lo que sí he de decir es que con esa considerable duración no se haya hecho un mejor trabajo a la hora de trabajar los personajes principales. Pero hay que saber admitir que esta película ha trabajado con un enorme elenco de personajes (tanto principales como secundarios) y que también podríamos empezar a vislumbrar este problema con la reciente El Despertar de la Fuerza.
Felicity Jones (La Teoría del Todo, Un Monstruo Viene a Verme) nos proporciona un nuevo personaje femenino para destacar en este universo. Aunque es verdad que la actuación de Jones está bastante limitado por la escritura del personaje (a quien no le vendría mal algo más de exposición de su pasado hasta que toca embarcarse en esta aventura). 
Diego Luna (Elysium, Blood Father) logra destacar más gracias a su personaje. Su Cassian Andor nos revela el Lado Oscuro de la Rebelión. Y aunque pueda chocar bastante su cambio de parecer en cierto punto de la película. El propio personaje no olvida lo que es y ha hecho en nombre de la Rebelión. Y este punto ha sido MUY de agradecer. A diferencia de lo visto en la trilogía original, en Rogue One no tenemos precisamente "Buenos" ni "Malos". Solo individuos que persiguen sus propios ideales que chocan contra los de otros y que deben hacer cosas bastante cuestionables en pos de la victoria. Esto llega a verse incluso desvirtuado en el grupo conocido como "Los Partisanos" que son los responsables de una de las escenas más duras del film y que parece que quieren ser el reflejo de lo que ocurre actualmente en Oriente Próximo.

El resto de personajes de este equipo también destacan en cuanto a su caracterización. Y aunque es cierto que se podría haberse dedicado más tiempo y esfuerzo en su construcción cumplen con creces para con la historia y logran empatizar con el público en mayor o menor medida. Además de que sus interacciones no se sienten tan forzadas como las que pudimos ver hace poco en Escuadrón Suicida (no es gratuita la comparación). 
Mención aparte para el droide reprogramado Imperial al que presta su voz en la Versión Original el actor Alan Tudyk (este año también puso voz al gallo Hei Hei en Vaiana). K-2SO acaba descubriéndose como algo más que el alivio cómico y termina por darnos uno de los momentos más dolorosos de la película.
Comentar la participación de Forest Whitaker (El Mayordomo, Repo Men) y Mads Mikkelsen (Doctor Strange, Hannibal). El primero con un personaje que viene de la mismísima serie animada de The Clone Wars y el segundo siendo el ingeniero verdaderamente responsable de la construcción de la Estrella de la Muerte y culpable del fatídico fallo estructural. Ambos personajes se sienten DEMASIADO desaprovechados. Pero es cierto que se agradece cada minuto de su participación. Una verdadera lástima.

Esperaba que esta película dejase en excelente lugar al Imperio. Y vaya si lo ha hecho. En Rogue One sí que podemos sentir ese titánico poder que se supone que dominó la Galaxia hasta que Luke comenzó su carrera como Jedi. Y Ben Mendelsohn (Slow West, Mátalos Suavemente) se descubre como un gran villano que no necesita ostentar el título de Darth.
Y hablando de Darth. Por supuesto hay que hablar de uno de los puntos por los que muchos espectadores han acudido a ver Rogue One: la aparición de Darth Vader. Decir que es más que un cameo. Que se ha respetado muy bien la indumentaria con la que se dio a conocer al mundo en Una Nueva Esperanza. Y que dejará a los fans sin aliento en una de las últimas escenas del film. 
Está en recuerdo de todos la dolorosa muerte de Constantino Romero, doblador del inconico personaje (en Estados Unidos siguen teniendo a James Earl Jones). Y aunque llegué a pensar que se molestarían en hacer retoques en la sala de mezclas para hacernos del todo felices a los fans. Decir que no es del todo horrible la voz del nuevo doblador (además de que ya se nos la presentó gracias a la serie Star Wars: Rebels).

Tocando el tema del doblaje al español. Resulta ser un punto negativo cuando escuchamos las voces para los personajes de Riz Ahmed (Bodhi Rook) y Donnie Yen (Chirrut Îmwe). Uno, se ha ganado a la fuerza el apodo que ya recorre internet de ser una especie de "Apu de los Simpson" y al otro le han cascado una bochornosa voz con acento asiático. Por no hablar de las traducciones como la del cariñoso apodo de Jynn que en original es Stardust ("Polvo de Estrellas").
Si el año pasado nos sorprendimos con el estupendo trabajo de efectos prácticos y demás a la hora de llevar a la gran pantalla esta Galaxia y sus habitantes. Preparaos para quitaros el sombrero ante lo que veréis en Rogue One. Ya tan solo en las partes de Jedha vemos más trabajo artesanal que en todo El Despertar de la Fuerza. El uso del CGI sí que queda relegado para lo puramente necesario. Como esa increíble Batalla Final o a la hora de recrear o hacer aparecer a varios personajes de la película de 1977 (con mayor o menor acierto). Y atentos, porque Rogue One está REPLETO de cameos, guiños y referencias que harán salivar de la emoción a los verdaderos fanáticos de esta saga. Tanto los más evidentes como los más rebuscados (atentos, fans de Star Wars: Rebels). Es por este motivo por el cual me costaría recomendar esta película para los espectadores profanos. Por muy independiente que sea, me parece un verdadero delito perderse todos esos detalles que hacen que la película se disfrute a más niveles. Para eso es mejor ver El Despertar de la Fuerza, resulta más accesible, cumpliendo mejor con su labor de enganchar a nuevos espectadores.

Muy bien hicieron al confiarle el puesto de director a Gareth Edwards (Monsters, Godzilla). Que ha demostrado ser un fan de la saga a la vez que ha insuflado unos agradecidos y maduros aires con esta película. Por no hablar de unos cuantos momentos que son para enmarcar tanto por su espectacularidad como emoción. Sobre todo de cara a la recta final. Donde se alcanza unas cotas de dramatismo que podrían llegar a contagiarnos una pesimista sensación. Es entonces cuando se agradece el saber qué ocurrirá después y abrazando esa reconfortante "Esperanza" que será vital en el futuro de ese Universo. Muy bien ha tenido que hacerlo Gareth para que un fanático del Imperio como un servidor se haya sentido por ratos Rebelde. Me gustaría que Disney tuviese en consideración a Edwards para futuros spin-offs.
Dedicar unas palabras a la estupenda BSO que firma Michael Giacchino. Y que en tan solo 4 semanas de trabajo logra (Doctor Strange, El Amanecer del Planeta de los Simios) recoger con gran acierto el testigo del gran John Williams entremezclando temas clásicos con nuevos y potentes temas que ya de por sí logran contagiarte de la épica de este relato.

Rogue One es una agradecida película para quien busque algo más de seriedad en este fascinante Universo pero sin dejar de tener en cuenta todos los elementos que hacen grande a esta saga (la Fuerza aún está muy presente). 
De ser como esta, habrá que tener en cuenta a los futuros spin-offs (que serán sobre Han Solo y Obi Wan Kenobi). Y, cómo no, al ansiado Episodio VIII. En el que ahora, más que nunca, tras la esperanza que nos han regalado los héroes de Rogue One, confiamos en que sorprenda. 

Lo Mejor: La seriedad de la que hace gala y el respeto por la trilogía clásica. Toda la recta final.
Lo Peor: Lo desaprovechados que están Whitaker y Mikkelsen. El doblaje. 



jueves, 24 de noviembre de 2016

Opinión cinematográfica: "La Llegada" - Crítica de Rubén Giráldez


Dennis Villeneuve lleva ganándose a pulso el ser uno de los mejores cineastas de nuestro tiempo. Desde que hace unos cuantos años llamase la atención de muchos con Incendies. 
Me avergüenza un poco reconocer que un servidor lo descubrió el año pasado con su increíble Sicario. Pero mejor tarde que nunca. Dennis ya está en mi punto de mira particular. Y cómo no hacerlo cuando no deja de realizar peliculones como esta última Arrival (aka La Llegada).
Si el año pasado aseguré en este mismo blog que Sicario era una de las mejores películas de 2015. Ahora con Arrival vuelve a afirmar que Dennis Villeneuve ha vuelto a realizar un largometraje que es de lo mejor que ha dado 2016. Y, de hecho, fácilmente se gana un puesto de honor entre los grandes títulos de ciencia ficción de la historia.

Basado en el relato de Ted Chiang, Arrival se descubre como antítesis de lo visto últimamente en el tema de Invasiones Alienígenas. De hecho, le hace bastante bien que se estrene el mismo año que nos ha llegado Independence Day: Contraataque. La tardía secuela de una de las películas que ha ayudado a este estancamiento temático.
La crítica se ha rendido a los píes de Villeneuve y su Arrival. Imposible no acudir emocionado al cine. Y, en mi opinión, la cosa está completamente justificada. Servidor salió encantado, con esa sensación de haber contemplado una gran película.
Si Arrival puede parecerse a la horda de clónicos títulos de invasiones alienígenas es en el planteamiento inicial (una serie de objetos voladores que se plantan en varios puntos estratégicos alrededor de la Tierra poniendo en jaque a todos los Gobiernos). Pero uno no tarda en notar que el tono es más intimista y opresivo a lo mostrado habitualmente. Y lo más importante es descubrir que la protagonista es una lingüista a la que acude el ejército (uno no tan testosterónico) para tratar de entablar comunicación con los visitantes.

La comunicación es uno de los puntos clave de Arrival. Villeneuve nos quiere recordar aquello que nos une (y diferencia). Y llega a dejarnos un mal cuerpo al hacernos preguntar si estamos preparados a contactar con posibles formas de vida ajenas a nuestro planeta cuando ni entre nosotros no podemos o queremos entendernos. Aquí nos encontramos con una clara crítica sociopolítica que no quiere quitar protagonismo al resto de tramas. Cosa que se agradece, pues Arrival mezcla con maestría sus ingredientes para no terminar de empachar del todo al espectador.
También es notable como vemos las consecuencias de esta visita extraterrestre con un acertado uso de los poderosos medios de comunicación y las redes sociales (donde se sigue desarrollando el tema de la comunicación). Arrival nunca olvida que es una película de Invasiones Alienígenas aunque se tome las cosas con más calma y no haga quedar todo en una orgía de explosiones y rayos láseres. 
La puesta en escena de Arrival es hermosa. Aún con sus tonos apagados, la fotografía de de Bradford Young arranca una inusitada belleza de esas escenas con o sin la nave alienígena. Y la BSO de Jóhann Jóhannsson (habitual en la filmografía de Villeneuve) es impecable. Completamente inversiva y agradecido añadido para acabar de internarse del todo en la historia.

En el guión nos encontramos al irregular Eric Heisserer (Nunca Apagues la Luz, The Thing), cuyo libreto acaba resultando ser un acierto. Increíble pensar que de un relato corto haya logrado dar forma a las casi dos horas de duración. Además de no llegar a ser redundante con las explicaciones científicas y demás posibles problemas que bien podría haber cargado a Arrival.
Al hablar del reparto hay que hacerlo irremediablemente de Amy Adams (El Hombre de Acero, Her). Quien está inmensa en su papel de la Doctora Louise Banks. Ella ES el alma de la película. Tan solo apreciar el momento en la universidad cuando se le informa de la aparición de los objetos flotantes. Pero es que la cosa no queda ahí, y durante toda la película la actriz nos regala una interpretación arrolladora. 
Si en Sicario, Emily Blunt (Into The Woods, Al Filo del Mañana) aún tenía a Josh Brolin (¡Ave, César!, No Es País Para Viejos) y, sobre todo, a Benicio del Toro (El Hombre Lobo, Guardianes de la Galaxia) para darle la réplica. Este no es el caso con Arrival, donde Jeremy Renner (Capitán América: Civil War, El Legado de Bourne) y Forest Whitaker (El Mayordomo, Rogue One) quedan opacados por Amy Adams. Ojo, no digo que hagan un mal trabajo. Pero en comparación, sus participaciones tan solo son correctas.
Sobre el tema alien está claro que me reservo las grandes sorpresas que el espectador irá descubriendo a medida que transcurre el metraje. Pero decir que es otro gran acierto de la película. Desde el simple pero efectivo diseño de los OVNIS, pasando por las criaturas (a medio camino entre las de Monsters y alguna sacada del imaginario de H.P. Lovecraft) y llegando a su curiosa forma de escritura (que estoy seguro que dentro de unos años acabará formando parte del imaginario colectivo al hablar de ciencia ficción). 
Toca hablar del componente dramático del film. Uno de los más sangrantes puntos con los que pueden entrar las comparaciones con Interstellar. Desde luego, resulta ser bastante imperativo en la película de Villeneuve (aunque estoy seguro que lo es más en el relato de Ted Chiang), pero alegrará saber que no llega a los sonrojantes extremos donde acababa la odisea estelar de Christopher Nolan (Memento, El Caballero Oscuro). Aún con todo, puede que muchos acaben criticando este aspecto sobre todo en su recta final. Cuando se descubra el pastel (momento en el que uno puede entender que se decidiesen a cambiar el revelador título del relato original por uno más "comercial") y se recurra a una poderosa composición que recurre a imágenes ya vistas para reforzar el tema oculto del film y terminar de dar la última y mimada pincelada a este profundo y transcendental relato.

Muy ciego debe de estar uno para no reconocer que con Arrival, estamos ante uno de los mejores títulos de ciencia ficción que ha dado este siglo (y, posiblemente, el pasado). No solo es preciosa en cuanto a sus imágenes, el componente dramático está perfectamente utilizado y justificado (aunque puede alcanzar el límite para algunos en su parte final). La imaginería que nos presenta Dennis Villeneuve es demasiado atractiva para el amante de la ciencia ficción y entre todo esto tenemos a una Amy Adams que se gana al público desde su primer precioso y desgarrador monólogo.
Desde luego, con este primer acercamiento en el género de la ciencia ficción, ya deben de quedar pocos que duden de que Villeneuve pueda lograr algo grande con Blade Runner: 2049. Y esperemos que logre su sueño de poder dar una nueva oportunidad a Dune en la gran pantalla. Y queda por saber si entre los títulos de ciencia ficción que nos llegarán el próximo año (Life, Alien: Covenant, Ghost In The Shell) tendremos otra gran joyita de este género como lo ha sido Arrival

Lo Mejor: Prácticamente todo. Joya instantánea del género sci fi.
Lo Peor: El que se la pueda atacar por su tramo final y por unas notables críticas más que merecidas.





miércoles, 22 de junio de 2016

Opinión literaria: "Deriva" de Magín Méndez - Reseña de Víctor Cifu


Magín ha conseguido fusionar la Ciencia Ficción con la Aventura Marítima en una novela que te hará reflexionar y disfrutar a partes iguales.


Ben y Virgana vagan a la deriva por un mundo acuático. Unos seres terribles los acechan cada día al caer la noche. La tecnología no los puede ayudar, fallos inexplicables impiden el correcto funcionamiento del sistema de propulsión de la embarcación. Marius Tercero, una inteligencia artificial de última generación, orbita el planeta estudiando un plan de rescate. Se trata de un plan que implica poner en riesgo su propia existencia: con ello espera, además, encontrarse a sí mismo y avanzar en su programación original.


La editorial El Transbordador viene haciendo las cosas muy bien desde sus inicios cuando nos presento Ciudad de Heridas de Miguel Córdoba, la que fue una de las mejores lecturas de 2015 para un servidor. 
Su siguiente publicación fue una antología de Superhéroes y Villanos llamada Supermalia y coordinada por Enrique Montiel de Arnaiz (Bulearías Nazis) la cual ha cosechado muy buenas críticas y AQUÍ podéis ver la extensa reseña que hizo nuestro compañero Jorge Herrero. 
Deriva de Magín Méndez fue la tercera publicación de la editorial, si hablo en pasado ya que al catálogo de Ediciones El Transborador se han sumado dos obras más: Relatos del Universo Lejano de Carlos Almira y El Tapiz Invisible de Juan Antonio Fernández Madrigal.

Este libro llegó a mis manos por sorpresa. Antes de publicarse yo ya conocía la existencia de este libro e incluso la brillante portada, que más tarde hablaré de ella, y era una obra que me llamaba mucho la atención y que tenía en esa lista de pendientes de compra que todo lector hacemos. Por sorpresa el cartero apareció y me llego este magnífico regalo de Pilar y Jordi, los editores de la editorial. Bendito regalo y bendita sorpresa. 

Deriva es una novela que en poco más de 200 páginas no cuenta una magnífica historia de supervivencia marítima mezclada con ciencia ficción que otras obras u otros autores necesitarían 400 o 500. Esta es la primera virtud de Magín a la hora de escribir, no se anda por las ramas, no nos llena de paja innecesaria páginas y páginas. Nos cuenta lo que queremos saber sin enredarse en subtramas, descripciones, flashbacks y demás que a veces aportan poco o nada a la historia. 

Deriva es la historia de dos náufragos llamados Ben y Virgana, con personalidades muy distintas, deben sobrevivir en un planeta acuático a bordo de una embarcación bastante inestable y en la que diferentes incidentes los han desconectado de la nave principal y han muerto la gran mayoría de la tripulación. Pero toda esta expedición no tendría razón de ser sin “Padre” una inteligencia artificial que se ha hecho con el control total de la humanidad y que además también ha enviado a otra inteligencia artificial creada totalmente por él llamada Marius el cual tendrá una gran relevancia en la historia e incluso poco a poco irá construyendo sus propias opiniones.

Hablaba de las gran diferencia de personalidad entre Ben y Vergana y esa es otra de las grandes bazas con las que cuenta esta historia. Magín a conseguido crear dos personajes muy diferentes que se solapan y se complementan a la perfección incluso habiendo tantos conflictos y enfrentamientos por culpa de esas contrapuestas personalidades. 

Otra de las grandes virtudes, por lo menos para mi aunque entiendo que para otros pueda ser un error, es la humanización de las IA artificiales. Esto te da mucho que pensar y por esto digo que esta novela tiene un trasfondo más allá de una novela de ciencia ficción o aventuras ya que consigue que te hagas varias preguntas. ¿Es posible que en un futuro veamos “robots” o inteligencias artificiales manejando humanos? Hoy en día dependemos más de la tecnología de lo que nos imaginamos.

Esta es una obra que yo recomendaría tanto a los amantes de la Ciencia ficción como a todos aquellos que están empezando con este género literario ya que esta obra nos da todo lo que necesitamos sin necesidad de rellenos y con una narración directa y sin contemplaciones. 

Y como siempre ahora es el momento de hablar de estas personas que a veces en el mundo de la literatura quedan algo olvidadas, si me refiero a los partidistas o ilustradores. En este caso solo tengo magníficas palabras para Cecilia G.F. ya que su ilustración me parece una maravilla. Tuve la suerte de ver esta ilustración cuando todavía no estaba ni anunciada esta obra y ya les dije a los editores que me parecía brutal y un gran acierto. Pues una vez la ves en directo todavía mejora más. Capta perfectamente la esencia de la obra y te crea la necesidad de interesarte por ella y esto es precisamente la función de una portada. Gran trabajo. 

Enhorabuena Magín por esta genial novela que puede ser leída por todo tipo de públicos, incluso me atrevo a decir que también es una perfecta novela para que jóvenes que todavía no se han acercado a la Ciencia Ficción lo hagan con ella. Y a los que nos gustan las aventuras y la Scify como es mi caso es un disfrute de principio a fin. Enhorabuena. 

Otro mensaje para Pilar y Jordi, editores de El Transbordador. Seguid así, el trabajo que estás haciendo es impecable, tanto la elección de los escritores como la de los ilustradores y sin olvidarme de la edición de dichas obras. Me consta que trabajáis y mucho y editoriales como la vuestra son las que necesitamos hoy en día. Bravo.

jueves, 17 de septiembre de 2015

Promocionamos Editorial Hermenaute por Víctor Cifu


Hoy en La Ventana Secreta 6 promocionamos una nueva editorial comandada por el gran escritor Lluís Rueda.
En los tiempos que corren siempre es motivo de alegría para los amantes de la lectura que nazca una nueva editorial y que además lo haga comandada de un gran profesional.
Lluís Rueda, además de escritor es crítico de cine y ahora también editor de Hermenaute además de ser un gran profesional.
Yo personalmente he tenido la ocasión de hablar varias veces con él y siempre he dicho que es una gozada hacerlo sobre todo cuando los temas son el cine y la literatura.
Lluis muestra una gran pasión en cada palabra y esto es lo que me hace confiar plenamente en esta nueva editorial.
A continuación os dejo con toda la información relacionada con Hermenaute.


Nace Editorial Hermenaute, un proyecto que apuesta por los géneros populares, el ensayo y los nuevos talentos literarios

Hermenaute es una editorial independiente especializada en ficción y ensayo.Nuestro catálogo apuesta por géneros populares como el horror, la ciencia ficción, el thriller y la fantasía, por obras sugerentes de la narrativa actual y por temas como el cine, la música y el pensamiento. El proyecto editorial está fundado y dirigido por el escritor y crítico de cine Lluís Rueda, a cargo durante años de la web de cine fantástico Judexfanzine. Formulada como una editorial independiente con sede en Badalona, su línea de trabajo está comprometida con la búsqueda de obras singulares y atractivas. A través de géneros populares, Hermenaute propone autores que aportan matices nuevos al panorama literario de la Península sin olvidar la búsqueda de obras inéditas en el panorama internacional. La apuesta por temáticas frescas y reformulaciones interesantes son las líneas maestras de una hoja de ruta que engloba diferentes géneros en cuatro sellos de vocación amplia y heterodoxa.
  • Colección Caronte: Horror, thriller y policíaco.
  • Colección Icarus: Ciencia ficción, steampunk y fantasía.
  • Colección Janus: Ensayo cinematográfico, música y pensamiento.
  • Colección Atenea: Propuestas de narrativa actual.
Hermenaute tiene previsto lanzar al mercado diez publicaciones en 2016, con la intención de incrementar su producción a largo plazo. Apuesta por obras en castellano,
catalán y por la traducción de obras extranjeras inéditas en nuestro mercado. 

La primera publicación que verá la luz sera una antología de horror que, bajo el título “Momias y embalsamados”, reúne a siete escritores que dan su versión particular de una materia, la de las momias, que en esta ocasión se distancia del universo egipcio y sus maldiciones faraónicas para centrarse en otro tipo de amortajados. Los autores
invitados son Víctor Blanco, Daniel P. Espinosa, Jesús Gordillo, Luís Guallar, Jorge P.

El siguiente proyecto de la Editorial será un ensayo de cine que se publicará en noviembre y se financiará de manera excepcional mediante una campaña de crowdfunding en el mes de octubre de este 2015. El contenido versará sobre el cine de terror y el circo, y el nombre de la obra es “Carnaval de sangre”.
 
Bienvenidos a Editorial Hermenaute
Más información www.hermenaute.com
duwardsir@gmail.com

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Opinión literaria: "Orfus: El ocaso de los Or´Uka" de Cosmin F.Stircescu por Jorge Herrero


“Con Orfus el autor ha creado una novela con todo el sabor de las historias de ciencia ficción clásicas, con aventuras, mucha acción, un protagonista carismático y un villano que acabas aborreciendo. Todo ello ambientado en un mundo bien desarrollado y con un final que se sale algo del típico final feliz. Un autor a tener en cuenta en un futuro no muy lejano” 

Orfus es el hogar de los Or´Uka, una raza alienígena humanoide cuya civilización se enfrenta a los momentos más oscuros de su historia. El planeta se muere, la atmósfera está cambiando y apenas quedan lugares propicios para la vida. La última Ciudad es uno de ellos, una urbe de gigantescos rascacielos de metal, protegida mediante escudos de propulsión eólica cuya tarea es la de mantener el aire limpio y respirable. Por desgracia, la advertencia también está presente allí, entre la población, pues una extraña mutación afecta a los recién nacidos. Komawa, un Or´Uka cuya esposa acaba de dar a luz a un mutante, aprenderá que incluso en los momentos más oscuros merece la pena luchar contra la adversidad.


Orfus: El ocaso de los Or´Uka es la segunda novela del joven autor Cosmin F. Stircescu, cuya primera novela, Leyendas de Erodhar: La vara de Argoroth, cosechó buenas críticas entre el público y en los distintos blogs, y que sirvió para dar a conocer a un escritor que se lanzó a la aventura con una novela de 900 páginas, cosa muy poco común entre los escritores noveles.

Para esta novela ha cambiado totalmente de estilo y se ha decantado por la ciencia ficción más clásica, la que contiene acción y aventuras, y que se lee en un suspiro, lo que la hace ideal para todo aquel que quiera pasar unos buenos ratos con ella.

La historia arranca en el planeta que da nombre al libro, Orfus y cuenta las peripecias de Komawa, un habitante de dicho planeta que recientemente acaba de ser padre de un niño que ha nacido con algunas diferencias genéticas, debido a una extraña mutación que está afectando a todos los nacimientos desde hace un tiempo en Orfus, lo que hace que a ojos de los demás se miren de manera distinta a todo recién nacido con mutaciones, lo que enrarece mucho el ambiente en dicho planeta.

Este planeta está gobernado con mano firme por el rey Yrkuz, al que todos admiran y respetan con cierto temor. Un día, en apariencia normal, el rey hace reunir a gran parte de los nativos de Or´Uka, que son una raza alienígena con cierto parecido a los humanos, para un gran acontecimiento, pero lo que en un principio iba a ser una celebración normal y ser un día festivo se acaba convirtiendo en una auténtica pesadilla para gran parte de los habitantes, en especial para todos los que tienen a hijos e hijas nacidos con la mutación. Se desatará un gran desastre provocado por el rey Yrkuz, que asistirá impasible a los terribles y crueles acontecimientos que tendrán lugar, y que convertirá dicho día en el comienzo de la etapa más oscura de este planeta.

Kamawa, junto a su mujer, y su recién nacido, tendrá que intentará escapar y poner a salvo a su familia, en su camino, se cruzará con varios personajes, de los que algunos no dudarán en ayudarles en la manera de lo posible, destacando a Rand, uno de los humanos que viven en el planeta desde hace varias décadas, y que hará que Komawa se replantee ciertos prejuicios que tenía sobre ellos, y que acabará convirtiendo en una buena amistad.

Juntos, y con sus familias, intentarán huir de la brutalidad que se ha desatado a lo largo y ancho del planeta, dicha barbarie no distinguirá entre razas. Todo ello llevará a nuestro protagonista y su familia a un final que sorprenderá a más de uno, que seguro que se esperará otro tipo de finalización para esta adictiva historia.

Orfus: El ocaso de los Or´Uka, es una novela de poco más de 160 páginas que se lee en un suspiro, gracias a que desde la primera página no paran de suceder cosas, y donde el lector asistirá a algunos momentos realmente impactantes, debido a su crudeza, lo que es de agradecer al autor, que no adorna las partes más duras, para así parecer más reales, todo ello teniendo en cuenta que es una historia de ficción.

Una de las cosas a destacar es el ritmo con el que Cosmin ha dotado a toda la novela, ya que desde el principio es un sin parar, no dando ni un solo momento de respiro al autor, logrando que no deje de leer la historia hasta llegar a un final que sorprenderá a más de uno, ya que no es un final típico en este tipo de historias.

Otro punto a destacar es el mundo donde transcurre la novela, el planeta Orfus, sin recrearse en largas y aburridas descripciones, el autor con pinceladas distribuidas a lo largo de la historia, va explicando al lector como es el planeta, como si estuviera en una visita guiada.

Debido a la extensión de la novela, es prácticamente una novela corta, todo transcurre muy rápido, lo que es de agradecer, no hay partes de la historia que sean relleno o que no ocurra nada.

Los personajes están bien desarrollados, el protagonista principal, Komawa, tiene momentos en los que el lector puede llegar a identificarse con él, sobre todo en lo referente a hacer lo que sea por salvar a su familia. También hay que destacar a dos personajes más, Rand, un humano que se acaba convirtiendo en algo parecido a un amigo para Komawa, un personaje al que coges cariño. Y no hay que olvidar a Yrkuz, el villano, que recoge y tiene todos los elementos y tópicos del típico malvado de este tipo de historias, y que cumple de sobras con su papel.

Si tuviera que poner algún pero a esta historia, es que debido a su extensión, el final se ve algo precipitado, como si el autor se viera con poco espacio para contarlo, y tuviera que hacerlo todo en muy pocas páginas. En mi opinión, esta novela tendría que haber tenido más páginas para poder haber contado la parte final más extensamente.

En definitiva, Orfus: El ocaso de los Or´Uka, es una buena historia de ciencia ficción, plagada de mucha acción, momentos impactantes, y con mensaje, algo que no suele ser muy habitual. Una novela de un joven autor que cada vez apunta más alto y que aún tiene mucho que contar al lector.

Una historia recomendable para todos los lectores de la ciencia ficción más clásica, que quieran leer una historia sin mayores pretensiones que hacer pasar buenos momentos de lectura a todo aquel que se adentre en ella. Si no me equivoco, el autor tiene planeado escribir la continuación, cosa que es de agradecer. Una novela bastante recomendable.