Mostrando entradas con la etiqueta OpinionesLiterarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OpinionesLiterarias. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de enero de 2017

Opinión literaria: "Estaos unidos de Japón" de Peter Tieryas - Reseña de FJ. Arcos Serrano


“Un libro de ciencia-ficción escrito por Peter Tieryas, un autor asiáticoamericano al que conviene seguir de cerca”


Hace unas décadas, Japón ganó la Segunda Guerra Mundial. Los estadounidenses adoran a su infalible emperador y nadie cree que la conducta de Japón en la contienda no fuera ejemplar. Nadie excepto los George Washingtons, una facción proestadounidense que intenta recuperar la gloria de los viejos Estados Unidos. Su última táctica subversiva es distribuir un videojuego ilegal que pide a los jugadores que imaginen cómo sería el mundo si Estados Unidos hubiera ganado la guerra.
El capitán Beniko Ishimura se dedica a captar posibles traidores, cuando un día recibe una misteriosa llamada del general Mutsuraga, y su vida se convierte en una montaña rusa que le llevará a conocer a Akiko Tsukino, una oficial de la policía de Tokio que intenta descubrir la relación de Ishimura con el videojuego que algunos insurgentes están usando para avivar el nacionalismo estadounidense. Pero los orígenes del videojuego subversivo son aún más polémicos y peligrosos de lo que nadie sospecha…

Intento siempre estar al día con respecto a novedades importantes de los géneros que más me gustan, y  hace tiempo le eché el ojo a una novela que estaba causando furor más allá del charco y al leer la sinopsis me entraron unas ganas tremendas de hacerme con ella.  
Pues bien, parece que el sello Nova de Ediciones B ha leído mis pensamientos y hace nada acaba de publicarla en castellano, así que no podía dejar pasar esta excelente oportunidad.
Ya que comento lo de Nova, decir que el pasado año se llevó a casa el Premio de la Sociedad Europea de Ciencia Ficción a la mejor editorial europea, lo que ratifica ya de por sí su excelente catálogo y por ende, lo que nos tiene reservado para el presente año, que es de auténtico infarto… 
Centrándonos en Estados Unidos de Japón, decir que es una de esas ucronías oscuras que muestra lo peor del ser humano, todo enclavado en una diabólica tiranía que es el resultado directo de la posibilidad de que el Imperio de Japón fuera claramente vencedor de la Segunda Guerra Mundial.
Tengo que avisar al posible lector que aunque en la portada tengamos a un imponente mecha, no es una novela que se centre directamente en este subgénero. Es cierto que hay un par de batallas brutales de robots gigantes  en sus páginas, pero el libro va más allá de todo ello, ya que nos quiere narrar un hipotético episodio de la historia con unos llamativos personajes (anti-heróicos en su gran mayoría) y que cuenta además con una de esas ambientaciones que roza la perfección. 
Hay que avisar que el escritor no escatima en detalles gore cuando el escenario lo precisa, de ahí que haya un par de escenas subidas de tono con su buena ración de sangre y casquería, detalle que quizás a más de una persona sorprenda. 
Íntimamente relacionado con esto que comento, hay un segmento del libro muy oscuro y violento que personalmente me ha recordado a Clive Barker y a su querencia por ‘La nueva Carne’; ahí lo dejo… 
Los diálogos es otro de los puntos fuertes del libro. Tieryas utiliza un curioso estilo narrativo a base de frases cortas pero que a su vez son parte de conversaciones largas que nos ayudan a entrar cada vez más en este cautivador universo.  
En fin, Peter Tieryas ha escrito una excelente y original novela con toques de cyberpunk, noir y thriller muy bien escrita (el ritmo no decae en ningún momento) y que para servidor ha resultado un auténtico descubrimiento.


miércoles, 25 de enero de 2017

Opinión literaria: "La broma infinita" de David Foster - Reseña de FJ.Arcos Serrano


“Un salto al vacío sin red donde lo que menos importa es su argumento, sólo déjate llevar por unos razonamientos nada trillados repletos de un ALGO diferente y necesario”


La broma infinita es una epopeya cómica de ciencia ficción acerca de una película, Broma Infinita, que hipnotiza a todo el que la ve; el público pierde todo deseo a excepción de ver repetidamente el filme. Es tanto el poder de Broma Infinita que la gente muere feliz una vez vista la película…

El sello Penguin Random House acaba de lanzar una nueva edición de esta novela (un tochal imponente de más de 1.000 páginas donde se incluyen diversas notas explicativas), conmemorando el 20º aniversario de la misma, que cuenta además con nueva portada para la ocasión.
Hablar sobre La broma infinita es una tarea muy complicada (de hecho son muy pocas las personas que han podido finalizar sin problema la novela) debido al gran laberinto de ideas y conceptos que el amigo Foster Wallace salpica durante toda la narración (no es de extrañar que esté considerado como el escritor más influyente de su generación). 
Hay que decirlo desde ya: estamos ante una novela excesiva en casi todos sus elementos internos (partiendo de su misma extensión, pasando por la infinidad de nombre y diferentes puntos de vista, sin olvidar por supuesto el gran catálogo de descripciones, saltos temporales y notas del autor –las cuales por sí solas ya valdrían para otro libro-), pero es eso mismo lo que hace de su lectura una experiencia fuera de lo común. 
Comento esto porque creo que es importante asociar ese exceso narrativo con el Síndrome Obsesivo Compulsivo que tenía el escritor, el cual unido poderosamente a su fuerte depresión, hizo que se suicidara en el año 2008.
Podríamos enclavar la novela en un presente o futuro muy cercano, coordenadas que sirven para que el puzle que se nos presenta tenga sus piezas en el momento justo de la narración, ya que ante todo, David Foster Wallace es un escritor muy inteligente que dilata muchos momentos claves para que lleguen integrados justo donde él quiere que estén, dejando al lector satisfecho porque ha encontrado solución a algunos de los enigmas presentados, o igualmente enojado porque ha tardado demasiado en llegar ese esperado momento de descubrimiento; en definitiva: todo depende del tipo de lector que seas y en el momento en que te pille, por supuesto.   
La broma infinita es una novela canónica e irrepetible que tras finalizarla deja al lector extasiado y bastante tocado psicológicamente, llevándolo a límites insospechados de paciencia, asumiendo de antemano que habrá cosas sueltas que no acabará de comprender del todo pero que no por ello va a dejar de disfrutar de su lectura.

Podría hablar de ella muchísimo más, pero no tendría sentido ni para vosotros ni para mí, sólo puedo decir que para servidor es una novela imprescindible, indicada sobre todo para aquellas personas que quieran leer algo diferente, pero insisto en que no es un libro que se pueda recomendar a cualquiera; ahí lo dejo… 

viernes, 23 de diciembre de 2016

Opinión literaria: "Ada, Nico y las esferas del tiempo. Operación Moonwalker de Pepa Mayo e ilustrado por Roc Almany" - Reseña de Jorge Herrero


“Con esta novela, la autora ha creado una historia que enganchará a los peques de la casa, tiene todos los ingredientes necesarios para hacer que su lectura sea ideal para leerla en familia. Acción, aventuras, misterios y unos personajes que harán pasar muy buenos ratos a todos los que se adentren en esta divertida historia, todo acompañado de unas ilustraciones increíbles. Toda una delicia literaria”.


Ada y Nico son compañeros de clase en el colegio de Las Colinas. Ada es la típica niña atlética, curiosa y atrevida. Nico es el típico empollón, tímido y solitario. Juntos forman la pareja perfecta.
Pero… ¿perfecta para qué?
El destino les une cuando la señorita Lewis, la profesora de gimnasia, decide que son compatibles para concursar en pareja en la famosa carrera de obstáculos que el colegio Las Colinas organiza cada año.
En uno de los entrenamientos que hacen todos los días, Ada y Nico son atrapados por un ente que se esconde en el bosque de Brisas Verdes. Éste ente les hace viajar en el tiempo para cumplir una misión: evitar que el comando Moonwalker boicotee el lanzamiento del Apolo 11. Ada y Nico han sido transportados al año 1969 a Cabo Cañaveral. Su contacto, la comandante Alice, les pone al día de cómo funcionan sus esferas (una especie de reloj con varias funciones muy especiales) que les ayudarán en su próxima misión.
Iban, Irina y Mitsuko son niños como ellos, pero estos son letales espías que conforman el comando Moonwalker. Este grupo está infiltrado entre los alumnos del campamento espacial Space Camp, donde Ada y Nico deberán tenerlos bajo vigilancia y evitar que lleven a cabo sus fechorías.
¿Conseguirán Nico y Ada atrapar a los Moonwalkers?

Ada, Nico y las Esferas del tiempo: Misión Moonwalker es la última novela de Pepa Mayo, autora que cuenta en su haber con varios libros publicados, como Tritón y el niño de mar (Palabras de Agua, 2012), La tarta mágica de Darla (Palabras de Agua, 2014), Un fantasma en Villa Florita (Tyrannosaurus Books, 2012),  Prometeo 3000 (Editálica ,2006) y la novela corta Samuel (Legua Editorial 2016), aparte de su participación en un buen puñado de antologías con varias editoriales.
En esta nueva novela, la autora vuelve al género infantil-juvenil, donde quizás es más conocida por sus anteriores libros, e inicia una saga de libros protagonizada por Ada y Nico, y que se ambientarán en distintas épocas de la historia, donde tendrán que realizar distintas misiones, con la peculiaridad de que interactuarán con personajes reales de la historia, como es en este primer volumen, cuya acción ocurre en el año 1969 y en Cabo Cañaveral, en pkena preparación del histórico viaje que llevará los astronautas Armstrong, Collins y Aldrin a pisar la Luna, uno de los momentos más importantes de la historia de la humanidad.
Pero para Ada y Nico no será un viaje temporal para estar de vacaciones, ni mucho menos, ya que tendrán que impedir que tres niños de su misma edad, y que forman el comando Moonwalker saboteen el lanzamiento de la nave Apolo 11. Para lograrlo tendrán que infiltrarse en el Space Camp, un campamento que ha creado la NASA para que los niños descubran el fabuloso mundo del espacio y sus misterios, y quien sabe, quizás algún día, alguno de ellos se acabe convirtiendo en un astronauta de renombre.
Nuestra pareja protagonista tendrán que afrontar un buen puñado de aventuras y resolver varios misterios en su enfrentamiento con el trio que forman el comando Moonwalker. ¿Lograrán conseguir que se realice el lanzamiento de la nave espacial y haga el histórico viaje a la Luna? Eso es algo que el lector descubrirá leyendo esta apasionante novela.
Ada, Nico y las Esferas del tiempo: Misión Moonwalker es una novela infantil ideal para los peques de la casa, y la ocasión perfecta para juntar a la familia y leerlo todos juntos, ya que a pesar de que está recomendada para los niños, es una historia que disfrutará todo tipo de lector, desde los pequeños hasta los mayores, todo gracias al estilo ameno, directo y fácil de leer con el que está escrita esta novela, con el añadido de las increíbles ilustraciones que forman parte del libro, concretamente son dos ilustraciones por cada capítulo, una más pequeña y en blanco y negro y otra a página completa y a color, todas ellas de una gran calidad, obra del ilustrador Roc Alemany, un autor versátil, ya que ha realizado portadas, pinturas de todos los tipos, como por ejemplo la portada y las ilustraciones interiores de la antología Malditas Bastardas, una obra completamente opuesta a esta que se reseña.
La historia contiene mucha acción, aventuras a cada cual más increíble, todo ello adornado de un humor que hará que todo aquel que se adentre en la novela sonría en varias ocasiones. A destacar también los diálogos, que reflejan de una manera real el cómo hablan los niños, con sus sueños, sus ganas de divertirse y su afán de aventuras.
Los personajes son uno de los puntos fuertes de la novela, ya que todos tienen una personalidad propia y definida, y actúan como tendrían que hacerlo los niños de sus edades. Ada y Nico, los protagonistas lograrán que los peques que se adentren en esta historia disfruten con sus aventuras y se sientan como si estuvieran dentro de ellas. Todo un acierto de la autora.
No hay que olvidarse que a pesar de que estamos ante una historia infantil de aventuras, la autora se ha documentado bastante en lo referente al tema de la NASA, y todo lo que rodeó a la misión del Apolo 11. Se nota el cuidado y el mimo con el qué está escrita la novela, ya que todo lo relacionado con el tema espacial, las naves, vehículos y demás está muy bien logrado. 
La edición de la novela, a cargo de Applehead Team, está muy cuidada. La letra es grande, lo que facilita su lectura a los niños, las ilustraciones son el complemento perfecto a la historia, son una auténtica maravilla. Es el libro ideal para regalar a los peques, que pasarán muy buenos y divertidos ratos con su lectura. 
En definitiva, Ada, Nico y las esferas del tiempo: Misión Moonwalker es una novela perfecta para que la pueda leer toda la familia, y es el primero de lo que espero sea una saga que hará las delicias de todos los que se adentren en el fascinante mundo de estos dos entrañables niños. Larga vida a Ada y Nico.



jueves, 15 de diciembre de 2016

Opinión literaria: "Sucesos Extraños" de VV.AA - Reseña de FJ Arcos Serrano


"Sucesos Extraños es una simpática recopilación con un target muy específico y que no deja de ser un divertido y nostálgico fresco integrado por ocho maneras de plasmar la década de los 80 en España en términos fantásticos"


Varios de los mejores autores de los géneros fantástico y terror te ofrecen un viaje inolvidable plagado de misterio y nostalgia

Está claro que Stranger Things, la serie de los hermanos Duffer, ha calado hondo en el corazoncito de todo nostálgico de la época dorada de los años 80, allí donde conviven por igual Stephen King, George Lucas, John Carpenter o Rob Reiner, por citar algunas de las claras referencias donde se mueven las directrices principales de esta serie de televisión. 
Esto nos lleva a Apache Libros, una joven editorial que nace con el firme propósito de editar libros con los que se identifican plenamente: novela gótica de terror y ciencia ficción, géneros que cada día gana más adeptos.
No voy a hablar aquí de las 8 historias (sino la reseña incurriría en spoilers innecesarios, amén de caer en un ejercicio muy tedioso), pero sí voy a repasar en líneas generales lo mejor y lo peor de este conjunto de relatos.
En primer lugar mis dos relatos preferidos han sido La poza y Nora a través del monitor, escritos por David Jasso (el escritor más importante y conocido de estas páginas, autor de La silla, Feral o Disforia y también ganador de varios años consecutivos del Premio Nacional de Relato Fantástico) y Javier Castañeda de la Torre -vencedor, entre otros premios, del XXVI Certamen Literario Alberto Magno con la novela Horror Vacui-, respectivamente; son relatos repletos de intriga creciente que desprenden ambos una tensión narrativa muy bien desarrollada que me han sorprendido muy gratamente.  
El otro relato que para mí sobresale del resto es Recuerdos, de Carlos J. Lluch: una historia original donde las haya que juega muy acertadamente con los viajes en el tiempo, tema que particularmente me fascina.
Lamentablemente hay relatos que no me han parecido nada del otro mundo, y entre ellos estarían sin lugar a dudas Por mil pesetas, de Marta Junquera. La escritora nos presenta una historia con fuertes asociaciones en nuestro folclore más cañí que en ningún momento crea la atmósfera necesaria como para tenerla en cuenta; Una verdadera lástima, ya que el material hubiera dado para mucho más, así que huele a oportunidad desaprovechada.
El resto de historias se reparten entre historias con mad doctors, vampiros, los consabidos fantasmas y extraterrestres que quieren invadirnos…..relatos que cumplen con el mínimo exigido para este tipo de antología, pero que por otra parte, tampoco son para tirar cohetes.
He echado en falta una breve biografía de cada uno de los autores (e ilustradores, of course) que participan en esta antología, ya que la mayoría de ellos son escritores muy desconocidos para el gran público y se hubiera agradecido tener un poco de información sobre los mismos. Espero que la editorial lea esta recomendación y lo incluya en ediciones futuras (que seguro las habrá, estoy totalmente convencido).
En definitiva: Sucesos Extraños es una simpática recopilación con un target muy específico y que no deja de ser un divertido y nostálgico fresco integrado por ocho maneras de plasmar la década de los 80 en España en términos fantásticos.


jueves, 10 de noviembre de 2016

Opinión literaria: "La meta está en Ítaca" de Alber Vázquez - Reseña de FJ Arcos Serrano


“La carrera Behobia-San Sebastián vista desde una perspectiva emocionante y única”


¿Por qué corremos? ¿Qué es lo que nos lleva a calzarnos las zapatillas y recorrer kilómetros sin una recompensa aparente? ¿En qué pensamos cuando corremos? ¿Qué es lo que tienen las carreras populares y en especial la Behobia-San Sebastián?

El running está de moda, no hay más que observar por la calle a cada vez más personas de cualquier edad que practica esta modalidad, incluso yo mismo me he visto trotando para liberar endorfinas y soltar estrés, que siempre viene bien.
Álber Vázquez ya me sorprendió con Hambre a borbotones, novela publicada por la editorial Expediciones Polares, la misma que nos regala La meta está en Ítaca con ese gusto exquisito que ya es un signo de identidad de este pequeño sello independiente que se ha convertido con muy pocas referencias en una de mis editoriales preferidas. 
La meta está en Ítaca logra adentrarnos de forma trepidante y adictiva en todos los detalles que conforman la carrera popular Behobia-San Sebastián en cuanto a sensaciones, detalles, miedo e inquietudes que le asaltan al corredor durante estos veinte kilómetros que componen uno de los trayectos populares más hermosos del mundo. 
El escritor salpica la narración con referencias literarias, musicales y cinematográficas, detalle que particularmente me ha encantado, convirtiendo así este periplo en un viaje de sensaciones casi infinitas. 
En definitiva: La meta está en Ítaca son poco más de ciento cincuenta páginas, donde su autor nos habla de algo tan sencillo (a priori) como es correr y su rutina convertida en ejercicio liberador a modo de declaración de amor.
Si eres un corredor sólo te queda disfrutar a tope de este libro porque seguro te verás reflejado en algún que otro aspecto; Si aún no lo eres, ponte unas buenas zapatillas y descubre un buen montón de sensaciones que aporta este deporte.



martes, 8 de noviembre de 2016

Opinión literaria: "Narzet: La máscara de Osaed" de Santiago Trujillo Utrilla - Reseña de Jorge Herrero


“Narzet: La Máscara de Osaed nos presenta a unos seres legendarios y con unos poderes sobrenaturales en una historia que va in crescendo hasta llegar a un final épico y plagado de grandes revelaciones. Fantasía en estado puro”


Surgido de las leyendas de las que él mismo dudaba. Lubo, un granjero cualquiera será llamado a las puertas de Nárzion para establecer contacto con unos seres místicos e inmortales. Sus andaduras nos llevarán a conocer aquello que los humanos no pueden ver, todo lo que ocurre tras esos incautos ojos cegados a voluntad.
Convirtiéndose poco a poco en uno más tendrá que decidir entre la vida y la muerte. Un camino ya marcado que le llevará a la más gloriosa guerra entre seres de otro mundo que decidirá el destino de todos…

Narzet: La Máscara de Osaed es la primera novela publicada por Santiago Trujillo Utrilla, un autor que ha querido plasmar sobre el papel todas las ideas que le han ido surgiendo durante estos años y que han dado lugar a una historia que se engloba dentro de la fantasía, un género que desde hace bastante tiempo está brindando al lector un buen puñado de historias y de autores nacionales.
Esta novela la historia de Lubo un joven guardián de la ciudad de Nurnem, que lleva una apacible vida en dicha ciudad, donde ha formado una familia, y que un buen día, un misterioso ser se presentará ante él y le pedirá que le acompañe a la misteriosa ciudad de Nárzion, donde descubrirá asombrado a los misteriosos seres que forman la población de este lugar, unos seres que forman parte de las leyendas y los cuentos que el abuelo del protagonista le contaba cuando éste era pequeño.
Nuestro protagonista acabará conviviendo con estos seres, y con los que irá descubriéndolas asombrosas e increíbles habilidades que tienen y con los que Lubo se dará cuenta que está más relacionado con ellos de lo que el mismo creía. Conocerá al misterioso y fascinante Luzor, señor y gobernante de Nárzion, un ser poderoso como nunca ha habido en la historia de esta ciudad, a excepción de su padre. 
Lubo acabará formando parte del ejército comandado por Luzor, e irá descubriendo y desarrollando unas habilidades que ni en sus mejores sueños jamás llegó a pensar que formarían parte de él. 
Pero lo que en un principio parecía que era todo normal en su vida, se verá inmerso en un suceso que cambiará para siempre su vida y la de sus compañeros: la inminente batalla en la que estará en juego las vidas de todos los habitantes de los distintos reinos y ciudades, incluidas varias razas de criaturas asombrosas e increíbles, a la vez que Lubo y sus nuevos compañeros se preparan en mejorar sus magníficas habilidades, tendrán que ir a intentar reclutar para su causa a distintos reinos y ciudades, la gran mayoría formadas por humanos, aunque también intentarán solicitar ayuda a algunas de las razas más extraordinarias que nadie haya conocido, todo ello desembocará en la épica batalla final donde se decidirá el destino de la gran mayoría de humanos y de las razas que habitan este mundo, y en especial el destino de Lubo, que será quizás el que más tenga en juego.
Narzet: La Máscara de Osaed es una historia de fantasía más clásica, y donde uno de los temas principales e importantes de la trama es el papel que tiene el “elegido” que forma parte de las profecías, en este caso será Lubo, el joven protagonista.
El autor ha sabido dotar a la historia un ritmo bastante ameno y ágil, sin detenerse en largas y aburridas parrafadas explicando el origen del mundo que ha creado y de las distintas razas que forman parte de él, logrando que sea una lectura rápida y fácil de leer.
Uno de los puntos a favor que tiene esta novela es como el autor ha sabido crear y dotar de vida a los misteriosos “Narzets”, unos seres con unas habilidades fuera de lo común, muy por encima de los humanos,  y que son prácticamente inmortales, lo que los hacen ser fascinantes, logrando que el lector quiera saber más sobre ellos. Si habrá más historias sobre ellos, es algo que solo sabe el autor.
Las batallas que aparecen en la novela están muy logradas, sin que se hagan eternas y aburridas. Están narradas de una manera muy visual, logrando que el lector pueda llegar a imaginárselas en su mente. La batalla final contiene bastantes momentos épicos, como tiene que ser en este tipo de historias.
A pesar de ser una buena novela de fantasía, no todo es perfecto, ya que en ciertos momentos el lector pueda tener la sensación de que algunas de las situaciones que ocurren, les puedan llegar a ser parecidas a otras historias de este género, cosa algo normal dentro de la fantasía, ya que como en todos los géneros, es muy difícil ser original y aportar algo nuevo. Quizás en ciertos momentos del libro, pueda haber algún que otro altibajo en el ritmo, y puede hacerse algo monótona la historia, pero solo es en algún que otro momento puntual. Pero a pesar de todo esto que he contado, no es una mala historia, ni mucho menos. También hay que tener en cuenta que es la primera historia de un autor novel, y que apunta buenas maneras de cara a sus próximas publicaciones.
En definitiva, Narzet: La Máscara de Osaed es una novela que hará pasar bastantes buenos ratos a todo aquel que le dé una oportunidad a esta historia. Puede que no pase a la historia del género fantástico por su originalidad, pero en mi opinión, tampoco lo pretende, ya que su principal objetivo es uno más humilde: el de hacer que el lector se entretenga con su lectura. Y para un servidor, eso es algo que lo consigue en su mayor parte, aprobando con buena nota y dejando la curiosidad en el lector de cara a futuras continuaciones. Un título bastante recomendable para todo amante de la fantasía más clásica.

jueves, 3 de noviembre de 2016

Opinión literaria: "El final del duelo" de Alejandro Marcos Ortega - Reseña de Jorge Herrero


“El final del duelo es un soplo de aire fresco dentro del género fantástico nacional, aporta originalidad en una historia donde hay acción, sorprendentes revelaciones y un final que dejará al lector con la boca abierta. Todo ello narrado en segunda persona y de una manera bastante intimista. Un gran descubrimiento”.


La vida de Saúl sufre un repentino cambio cuando se ve obligado a hacerse cargo de Jero, el hijo de su amigo Isaías muerto en extrañas circunstancias. Para mantenerlo cerca y evitar que se tome la justicia por su mano, decide ofrecerle un puesto en su equipo de luchadores. El joven resultará ser tan buen combatiente como ingobernable.
El choque entre ambos los llevará a enfrentarse a su propio pasado mientras tratan de descubrir quién mató a Isaías, por qué lo hizo y por qué trata la Federación de evitar que resuelvan el crimen. Al mismo tiempo deberán trabajar codo con codo para llegar a competir en las justas del torneo de Ferro, el más importante de la temporada.
Gracias a una voz narrativa muy poco frecuente en los géneros fantásticos, Alejandro Marcos Ortega consigue hacer partícipe al lector desde la primera página de las vivencias de Jero e Isaías, en una historia llena de violencia, silencios y misterio en un mundo en el que la magia es un deporte popular situado en la frontera entre la vida y la muerte.
El final del duelo es una novela para aficionados a la fantasía urbana que buscan una historia adulta que les hable directamente y les lleve a reflexionar sobre su propio pasado y sus propias decisiones.
Prólogo de Inés Arias de Reyna.

El final del duelo es la primera novela de Alejandro Marcos Ortega, un joven autor que con su debut ha logrado lo que pocos escritores consigue, tener su estilo personal y aportar originalidad a un género, en este caso al fantástico, con una historia de fantasía “urbana”, logrando crear un mundo fascinante y fresco, logrando que el lector se sumerja en un universo rico e increíble.
La novela cuenta la historia de Saúl un veterano luchador que se tiene que hacer cargo de Jero, hijo del que fuera su mejor amigo, fallecido en extrañas circunstancias. Con el que entablará una difícil relación, juntos correrán diversas aventuras y se verán envueltos en sucesos muy peligrosos para sus vidas, y todo eso, a la vez que se preparan para participar en el torneo de Ferro, donde Saúl, Ferro y sus demás compañeros tendrán que hacer frente a los demás equipos.
Además, nuestra pareja de protagonistas intentarán averiguar las causas reales del fallecimiento del padre de Jero, ya que no están conformes con la versión oficial, el lector irá descubriendo a la vez que el duo de protagonistas los avances que van logrando a lo largo de dicha investigación, todo ello llevará a los personajes y al lector a un final épico y donde se hallarán respuestas a todas las preguntas y dudas que les irán surgiendo a Saúl y a Jero.
El final del duelo es una novela que nos presenta un mundo donde la magia tiene su importancia en la vida de los protagonistas, pero con una sutil diferencia a otras historias donde la magia forma parte de la trama, en esta historia solo se puede utilizar durante los entrenamientos y los torneos donde participan los luchadores, lo que para empezar aporta su punto de diferencia con otras historias similares.
Otra diferencia es la forma en la que está contada toda la historia, ya que en El final del duelo la narración es en segunda persona y de una manera diferente, en este caso, es en forma de una extensa carta, donde Saúl, uno de los protagonistas narra todo lo que les ha ido sucediendo a él y a Jero a la madre de este último, a la vez que va recordando hechos y sucesos que fueron ocurriendo en el pasado. Todo ellos escrito de una manera bastante intimista, lo que hace de esta novela algo bastante original y que tiene una frescura pocas veces vista en una obra de un autor novel.
Otra cosa a destacar es el trato que se le da a la sexualidad de los distintos protagonistas, siendo un tema poco tratado en este tipo de historias, ya que aquí, el autor toca de una manera elegante con mucho tacto el tema de la homosexualidad o la bisexualidad de los personajes que van apareciendo por la novela, enriqueciendo aún más este fascinante, atrayente mundo, haciéndolo más creíble, teniendo en cuenta que estamos ante una obra de ficción. 
La magia está tratada aquí de una manera más sutil, teniendo su importancia, pero sin que llegue a saturar al lector, ya que solo aparece en los combates que se suceden durante distintos momentos de la  novela. Los hechizos que usan los luchadores son bastante  coherentes con la historia, no son los típicos hechizos que parecen no acabarse nunca que acaban siendo poco creíbles.
A destacar también la cuidada ambientación de la novela, que es en todo momento fascinante. 
Los personajes están desarrollados de tal manera que el lector puede llegar a empatizar con ellos en determinados momentos y en situaciones concretas. Desde los protagonistas hasta los secundarios, todos ellos tienen su personalidad muy bien definida, logrando que cuando se acabe de leer esta novela, el lector quiera seguir sabiendo más sobre ellos, si habrá continuación o no por parte del autor es algo que tendremos que esperar a saber.
En definitiva, El final del duelo es una novela fresca, original, atrevida y con un enfoque muy pocas veces visto en este género, y en especial en la fantasía patria, lo que hace de esta historia un soplo de aire fresco, y que demuestra que dentro del fantástico no está todo dicho, y que aún se pueden hacer cosas bastante originales y que destaquen sobre la media. Todo un acierto sin duda de Orciny Press, una pequeña y modesta editorial, que pasito a pasito se está haciendo un hueco, gracias a ir publicando libros distintos de géneros más conocidos y también por introducir en España el género Bizarro. 
El final del duelo es una novela muy recomendable para todo aquel que quiera leer algo original y distinto dentro del fantástico nacional, y también para el que quiera pasar muy buenos ratos con su lectura. Una muy agradable sorpresa, y que es de lo mejor que he leído este año.

martes, 25 de octubre de 2016

Opinión literaria: "El Libro de Satán: todo sobre el culto al diablo" de Carlos Aguilar y Frank G. Rubio - Reseña de Jorge Herrero


“El Libro de Satán: Todo sobre el culto al Diablo es un ensayo concienzudo y muy documentado sobre la figura de Satán en todas sus acepciones, desde sus orígenes hasta su impacto que ha tenido en la sociedad en los últimos siglos. Todo ello contado de una manera amena y bien escrita. Un gran libro que deja huella en todo aquel que se adentre en sus páginas”


El Diablo. Satán. El satanismo… Sin duda, estos términos pueden resultarnos intimidatorios y destilan un significado inquietante o, incluso, aterrador. Los periodistas y escritores Carlos Aguilar y Frank G. Rubio nos proponen un recorrido por las principales fantasías, dogmas, tradiciones y leyendas urbanas relacionadas con el Diablo mediante la mención a miedos rurales, películas, novelas, canciones, pinturas, cómics, fanzines, asesinatos rituales, vandalismo juvenil, sexo bizarro, políticos guiados por la astrología, magos y hechiceros de toda índole, sectas y sociedades más o menos secretas… Todo sobre el culto al Diablo y sus adoradores.

El Libro de Satán: Todo sobre el culto al Diablo, publicado por la joven y muy interesante editorial Hermenaute es una nueva edición, con ilustraciones,  revisada y ampliada (o actualizada) del libro que se publicó por primera vez en 1999 por Temas de Hoy, y que con el paso de los años se ha acabado convirtiendo en una obra de culto, y que gracias a esta nueva salida al mercado, vuelve a tener vida de nuevo y que contará con una nueva hornada de lectores.
Carlos Aguilar y Frank G. Rubio han logrado crear un libro que no se anda por las ramas y que explica de una manera ágil y con un lenguaje directo toda una serie de capítulos que hacen un somero y un repaso bastante completo sobre la figura del Diablo, sobre la que se ha escrito mucho, pero que una gran cantidad de veces, se ha hecho desde un punto de vista digamos que no muy realista o imparcial. Todo aquel que lea este ensayo verá, y se dará cuenta del trabajo tan detallado y documentado que han realizado estos dos autores.
La obra está dividida en nueve capítulos, donde se profundizará en la historia y en la figura de Satán en todas sus vertientes, desde sus orígenes hasta el día de hoy, desde la fundación del Satanismo hasta el día de hoy, donde dicha figura forma parte activa del día a día de la gente.
Dichos capítulos son los siguientes:
-El devenir de lo prohibido: la vieja religión.
 Qué mejor comienzo para este libro que contando el origen y los primeros pasos que tuvo la figura de Satán en los comienzos de la civilización hasta la fundación de las primeras religiones adoradoras de esta figura.
-Un cuervo de todos los colores: los nombres del Diablo. 
Un repaso a los principales nombres que la civilización ha ido dando durante los siglos a esta figura, en concreto, en este capítulo aparecen nueve de esos nombres, desde Hécate hasta Malik Taus, pasando por Lucifer y Lilith, como curiosidad, destacar que los autores han incluído tres nombres femeninos, para que haya distintos puntos de vista.
-Puentes sobre aguas turbulentas: las sociedades satánicas y los adoradores del Diablo:
Uno de los capítulos más interesantes en mi opinión, ya que se hace un repaso a las principales sociedades relacionadas con la figura de Satán. También se nombran a los principales creadores, todos ellos muy conocidos, a destacar dos de ellos, los que más reconocimiento han obtenido entre la gente, Aleister Crowley y Anton LaVey. El lector descubrirá también las principales normas y dogmas que se establecieron dentro de dichas sociedades.
-La magia del caos.
Pequeño capítulo que explica la historia de Chaos Magik,doctrina fundada por Austin Osman Spare.
-La carne no es vida: el sexo del Diablo.
Este apartado explica de una manera muy completa la relación que ha habido siempre entre el sexo y el erotismo con todo lo relacionado con la figura de Satán y con las sociedades que se han ido generando en torno a esta figura.
-La imagen de la bestia: el Diablo y el cine.
Como el título de este capítulo define, aquí se explica la importancia que ha tenido desde los comienzos del cine la figura del Diablo en la historia del séptimo arte, pasando desde un enfoque más serio y realista hasta las películas de dudosa calidad, e incluso rozando la parodia. El lector descubrirá títulos muy conocidos entre ellos, desde El Exorcista, La semilla del Diablo, e incluso Nosferatu. A destacar en este capítulo la interesante y muy reveladora entrevista a Luciano  Berriatúa.
-Ritmos satánicos: el Diablo y la música.
Otro apartado con un título muy esclarecedor, la relación de la música y Satán, en las últimas décadas siempre se ha unido muy estrechamente la figura del Diablo con la música, en especial con el rock, y en los últimos años más aún con el heavy metal y su gran cantidad de estilos, siendo uno de ellos el black metal. Pero este capítulo va más allá, el lector descubrirá que la música clásica no se ha librado en ciertos momentos de estar relacionada con dicha figura. Sin olvidar tampoco la leyenda, o no tan leyenda, de algunas canciones o discos con mensajes ocultos si se oyen al revés.
-Infierno en la tierra: la criminalidad diabólica.
La relación de varios asesinos con el Diablo, algunas veces, de manera contrastada y confesada por ellos mismos, y otras veces debido a leyendas, dichos y demás comentarios. Desde el archifamoso Charles Manson y su “grupo” hasta Ottis Toole, Richard Ramírez, entre otros.
-El Príncipe que vendrá: satanismo y política.
Y para acabar el libro, la relación del satanismo y su ideal con la política, donde se cuenta cómo encaja la doctrina satánica, son su pensamiento y su idea de cómo tendría que ser el mundo.
El Libro de Satán: Todo sobre el culto al Diablo, es en definitiva un título imprescindible para todo aquel que siente interés y quiera saber más sobre todo lo relacionado con Satán y todo lo que le rodea y que se ha ido formando a lo largo de los últimos siglo.
Un libro que destaca por su rigor y por el gran trabajo de documentación de los autores, y que gracias al buen hacer de Hermenaute, una editorial que con un año de vida, está destacando por su buen hacer y por gran trabajo con sus ediciones, apostando más por la calidad que por la cantidad de títulos. Han rescatado un libro que era prácticamente imposible de encontrar, han incluido nuevas ilustraciones, una nueva revisión y ampliación de algunos puntos del libro, y lo han dotado de una nueva vida a nivel editorial, lo cual es de agradecer, en especial por los nuevos lectores que se acerquen a este gran ensayo. Un título imprescindible y muy recomendable. Todo lector que le dé una oportunidad a este libro no se sentirá defraudado con su lectura.


miércoles, 19 de octubre de 2016

Opinión literaria: "Espada y Brujería Volumen 1" de Curtis Garland - Reseña de Jorge Herrero


“En este primer volumen, el lector encontrará cuatro novelas del maestro Garland, y donde este autor desplegará todas sus armas literarias para brindarnos unas historias plagadas de acción, bellas y sensuales mujeres y misteriosos seres de otros mundos, que harán disfrutar y de qué manera a todo aquel que se adentre en esta recopilación de uno de los mejores, si no el mejor, autor de lo que se denominó “bolsilibro). Curtis Garland es un autor que todo lector tendría que leer alguna vez en su vida”


“Aquilán, hijo de dioses. Aquilán, alto, poderoso, broncíneo e indómito. Rubio su cabello, curtida su piel, férreos sus músculos, acerados sus ojos. Guerrero enigio, nacido por deseo de los dioses, según la creencia general”
En este volumen recopilamos por primera vez, juntas y en orden cronológico, las tres novelas que Curtis Garland le dedicó al personaje de Aquilán. “Enviado de los dioses”, “Diosa de los muertos”, y “El dragón de los astros”. Una trilogía de espada y brujería que dejará al lector con ganas de más aventuras del guerrero rubio.
Y para completar este primer volumen, “La espada de oro”, un Sword & Planet que nos muestra la esencia del género: Todo comienza cuando dos astronautas se estrellan en un inhóspito planeta…
Bienvenido pues, estimado amigo, al volumen uno de Espada y Brujería, del maestro Curtis Garland. Lee y disfruta.

Espada y Brujería volumen uno, es el primero de los dos volúmenes que la Editorial Dlorean publicó mediante un Crowfunding, cuyo objetivo era publicar ocho novelas de las denominadas “bolsilibros” que escribió entre los años 70 y principios de los 80, y que estaban englobados dentro del género de Espada y brujería y del Sword & Planet.
En este primer volumen, el lector se encontrará con las tres historias que Garland dedicó al personaje de Aquilán, con cierto parecido al bárbaro más famoso del género fantástico: Conan,  personaje creado por Robert E. Howard.
Esas tres historias tienen un patrón común en todas ellas, donde el personaje de Aquilán tendrá que enfrentarse a terribles seres y temibles rivales, que pondrán en serio peligro su vida y la de las bellas mujeres que siempre se cruzan en el camino del rubio guerrero.
Varios de esos peligros suelen proceder de otros mundos y poseen poderes más allá de lo normal, lo que supone que Aquilán tenga que usar todas sus habilidades hasta el extremo para poder salir victorioso.
Las tres historias protagonizadas por este personaje son las siguientes:
-Enviado de los dioses (publicado por primera vez  en 1975 dentro de la serie titulada La conquista del espacio en su número 239).
-Diosa de los muertos (en 1974, numero 228 de la serie La conquista del espacio).
-El dragón de los astros (en 1975, número 231 de la serie La conquista del espacio).
Son tres historias donde la acción prima por encima de todo, el lector encontrará espectaculares combates, bellas mujeres, y peligros a cada cual más grande.
Debido a la extensión que tenían que tener estos “bolsilibros”, el autor tenía que ir al grano, sin poder extenderse en las caracterizaciones de los personajes, e ir dando pequeñas pinceladas de sus personalidades, siendo el principal objetivo de estas historias hacer pasar buenos y entretenidos ratos al lector, y lograr que estos se evadieran con su lectura.
La otra novela o “bolsilibro” que contiene este primer volumen se titula La espada de oro (publicada en el año 1982, dentro de la misma colección de las otras tres novelas que forman este libro, siendo su número 619). Esta historia se distingue de las anteriores por ser del género Sword & Planet, y cuenta la historia de dos astronautas que se estrellan con su nave en un misterioso planeta dominado por las mujeres, aquí convertidas en unas terribles guerreras y amazonas. Los dos personajes tendrán que tratar de sobrevivir en este mundo, donde ellos son el elemento débil.
En estas cuatro historias, Curtis Garland hace un extraordinario despliegue de todas sus habilidades a la hora de escribir, demostrando él porqué es uno de los autores más prolíficos que ha habido en la historia de literatura nacional, siendo autor de miles de novelas, dejando su impronta y su enorme calidad en todas y cada una de ellas.
Su dominio a la hora de condensar toda una historia en menos de 100 páginas es digna de ser estudiada una y otra vez, logrando enganchar al lector desde la primera página. Su estilo en estas cuatro novelas es muy visual, con la acción como principal protagonista, sin dar ni un solo momento de respiro al lector, y que cuando termine de leer este volumen, vaya a por el segundo y devorarlo igual de rápido que el primero. 
Aunque en las historias protagonizadas por Aquilán el lector pueda encontrar algunas similitudes con Conan, Garland logra dotar a sus historias de su estilo personal, logrando que no acaben pareciendo simples calcos de las protagonizadas por el cimerio.
En la historia que cierra este volumen puede recordar en momentos puntuales al clásico El Planeta de los Simios, sobre todo al principio, para luego ver el estilo del maestro Garland.
Por suerte, en los últimos años, de la mano de algunas editoriales y de otros autores, ´como Dlorean, Alberto López Aroca, Lem Ryan, se están rescatando bastantes de sus novelas “de a duro” como también se denominaban a este tipo de publicaciones, logrando de esta manera que haya lectores que estén descubriendo en la actualidad (como es el caso del que aquí suscribe) a un autor para muchos desconocido por desgracia, como le ha pasado a bastantes de sus compañeros que escribían estas pequeñas joyitas del entretenimiento.
Como único pero que pondría es la aparición de algunos errores ortográficos, como comas que no están donde tendrían que estar, acentos que brillan por su ausencia, que aunque no perjudican la lectura  para nada, es algo que la editorial tendría que mirar para otras publicaciones.
En definitiva, este primer volumen que recoge las historias de Espada y Brujería del gran Curtis Garland es un libro que hará disfrutar a todos aquellos que se adentren por primera vez en los mundos de este autor, pero también para todos los que vuelvan a leer estas historias que tan buenos momentos pasaron cuando las leyeron por primera vez. Agradecer a la Editorial Dlorean por haber publicado estos dos volúmenes que son pura diversión y el claro ejemplo de que los “bolsilibros” y las novelas “de a duro” son ejemplos claros de que este tipo de literatura puede hacer pasar grandes momentos con su lectura


jueves, 6 de octubre de 2016

Opinión literaria: "Fantasía de Invierno" de González -Amorós e ilustrado por Marta Ruiz "Martuja" - Reseña de Jorge Herrero


“Fantasía de Invierno es un libro que transporta al lector a un mundo mágico, plagado de seres increíbles y asombrosos. Una historia para los más jóvenes, pero también muy recomendable para todas los mayores, ya que cuando la lean, les traerá recuerdos de su niñez, de los cuentos que les leían. Una historia donde si se cree con fuerza y con el corazón, los sueños se podrán hacer realidad”


¿Qué sucedería si desaparecieran los cuentos, las leyendas y los sueños deseados de los niños?
Hace ya mucho tiempo que desaparecieron del bosque de abedules los elfos, duendes, gnomos y hadas. Los demonios que moraban en las entrañas de la tierra acabaron con la fantasía que allí reinaba.
Marina y su mamá, la Sra. Elvira, viven en una casita en el valle, ajenas a los peligros que acechan. Pero un ser mágico llamado Mendrito ha llegado al valle procedente de un misterioso lugar.
La fantasía que trae el invierno quiere despertar la magia de los días pasados, hacer desaparecer los demonios que habitan ahora en el bosque, para que los cuentos de hadas regresen de nuevo y no sean olvidados nunca jamás…

Fantasía de Invierno es la tercera novela publicada de J. Fran González Amorós, después de El viaje de Simón, y de Donde habitan las sombras, este último le ha dado más a conocer, cosechando cierto éxito, yendo ya por su tercera edición. Para Fantasía de Invierno ha cambiado de registro y se ha decantado por crear una historia de fantasía para el público más joven, pero como verá todo aquel que se adentre en la novela, está indicado para todos los públicos, y que la disfrutará desde el más pequeño al más grande, todo ello acompañado de las preciosas ilustraciones de Marta Ruiz “Martuja”, haciendo de este libro un pequeño tesoro.
El libro cuenta la historia de Marina una niña que vive en una pequeña casa en un valle junto a su madre Elvira, que se dedica a hacer dulces para la Navidad, el lugar donde viven es un sitio tranquilo y donde no suele pasar nada fuera de lo normal, hasta que un día, y de la manera más increíble, encontrarán a un ser mágico al que Marina pondrá el curioso y bonito nombre de Mendrito (los lectores que lean el libro acabarán entendiendo el porqué del nombre). Mendrito, que tiene una peculiar forma de hablar, como se verá a lo largo del libro,  se acabará convirtiendo en un miembro más de la familia y en el mejor amigo de la niña, con la cual compartirá multitud de aventuras, casi todas sin peligro ninguno, pero para saciar su curiosidad, Marina se verá envuelta en alguna que otra más enrevesada, arrastrando en ella a su nuevo y diminuto amigo.
En una de ellas, Marina y Mendrito descubrirán la parte más oscura y menos bonita del bosque, donde se toparán con unas criaturas no tan buenas como nuestra joven protagonista se imaginaba al principio. A raíz de ese encuentro, empezarán a ocurrir algunos sucesos que pondrán en peligro la celebración de la Navidad, lo que hará que la pareja de amigos se vean involucrados en una aventura extraordinaria, donde Mendrito descubrirá su origen y procedencia, siendo esto lo que más deseaba del mundo. Gracias a su pequeño amigo, Marina verá cumplido uno de sus más anhelados deseos, y junto a su madre y Mendrito, acabará pasando la mejor y más increíble Navidad que podría haber imaginado.
Fantasía de Invierno es un libro que está enfocado para el público más joven, ya que cuenta con las preciosas ilustraciones de Marta Ruiz “Martuja” y que son el complemento perfecto a una historia que hará que los niños, y los que no son tan niños pasen muy buenos y agradables ratos con su lectura, ya que a pesar de ser en un principio para los más jóvenes, es una novela narrada con un mimo y con un cariño que encandilará también a los mayores, siendo un título perfecto para leer en familia.
El autor ha logrado hacer una historia que atrapará al lector desde la primera página, ya que gracias a su estilo ameno y sencillo, ayuda mucho a la hora de leer el libro sobre todo a los peques de la casa, ya que no hay palabras difíciles ni raras, sino todo lo contrario, está escrito de una manera muy cercana.
Otra cosa a destacar es el tipo de letra usada, es una letra de un tamaño algo más grande de lo normal, de cara a que los niños no tengan ninguna dificultad cuando comiencen a leer esta maravillosa y tierna historia de Marina y Mendrito, dos personajes muy entrañables y que caerán pero que muy bien a los lectores cuando los conozcan.
Y qué decir de las ilustraciones que, repartidas a lo largo de la novela, logran dotar de más vida, aún más si cabe, a la historia, ya que el lector pondrá cara y forma a los protagonistas y a algunos de los lugares que aparecen en el libro.
En definitiva, Fantasía de Invierno, es un libro que es una auténtica maravilla en todos los sentidos, con una historia entrañable y con un mensaje final, que en mi opinión es, que si a los sueños, uno pone todo su corazón y alma, pueden llegar a cumplirse.
Un libro perfecto para los más jóvenes, y antes de que se me olvide, una vez acabada la historia, a continuación vienen una serie de actividades relacionadas con los personajes y lugares de la novela. Y todo ello, sin contar con una editorial, ya que el autor ha optado por la autopublicación, obteniendo un gran resultado, con un acabado que ya quisieran muchas editoriales.