Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de febrero de 2016

Opinión cinematográfica: "Star Wars: El Despertar de la Fuerza" - Reseña de Rubén Giráldez


Star Wars es más que una franquicia cinematográfica que ha ampliado su particular universo con series, cómics y libros. Forma parte de la cultura pop mundial. ¿Acaso alguien no sabe de qué hablo si menciono la Fuerza, los Jedis, el Halcón Milenario o enarca las cejas cuando menciono a Darth Vader, Han Solo, Chewbacca o el maestro Yoda? ¡Si incluso la religión Jedi tiene un buen número de practicantes y templos a lo largo y ancho del mundo!
Desde 1977, cada estreno de un nuevo episodio de esta saga estelar ha sido todo un evento a nivel global. Y por supuesto, con este septimo episodio no iba a ser diferente. Cuando George Lucas (Indiana Jones y La Última Cruzada, American Graffiti) vendió hace unos años su compañía Lucasfilm a la titanica Disney y se confirmó la puesta en marcha de una nueva trilogía. El mundo ha tenido en su punta de mira este rodaje. Siendo uno de los más comentados de la historia. En la que cada detalle, imagen o trailer traía consigo largos y acalorados debates en los foros y redes sociales de la red.

Aunque es cierto que en un primer momento se ganó más de un enemigo. Ya que Disney decidió dar carpetazo el Universo Expandido conformado por décadas de novelas y cómics. Movimiento lógico, ya que la compañía del multimillonario ratón, pretende crear su nuevo canon (aunque respetando algunos productos y recogiendo y readaptando algunos elementos ya existentes). Pero el descontento fue tal, que incluso un grupo de ofuscados fans llegaron a iniciar una estúpida cruzada en la que se dedicaron a spoilear esta nueva entrega a la gente en las redes (sin comentarios). 
¿Y quién es el encargado de volvernos a llevar a esa galaxia tan, tan lejana? Pues la verdad es que Disney trabajó con una extensa lista de directores, entre los que encontramos nombres como Steven Spielberg (E.T., Jurassic Park), Guillermo del Toro (Mimic, Pacific Rim) o Zack Snyder (Sucker Punch, Watchmen). Aunque finalmente el honor y difícil tarea recayó sobre J.J. Abrams, quien venía de relanzar la otra gran franquicia estelar por excelencia: Star Trek. Y la verdad, es que hay que admitir que ha cumplido su prometido. 
El Despertar de la Fuerza nos sitúa 30 años después del final de El Retorno del Jedi. Tras un período de paz, la Galaxia vuelve a estar amenazada. Esta vez por La Primera Orden, que recoge el testigo del antiguo Imperio. Es tiempo de que una nueva esperanza surga con este Despertar en la Fuerza.

La película comienza con fuerza (y nunca mejor dicho). Los primeros minutos son para quitarse el sombrero ante mr. Abrams, con esa cruenta secuencia del asalto trooper. A partir de aquí es cosa de que el espectador asista a la historia que Abrams nos quiere contar... Una historia que nos suena demasiado.
Sí, se ha hablado mucho de este tema. Y es que nadie puede negar que El Despertar de la Fuerza toma el esqueleto narrativo del primer film de la saga. Esto se ha convertido en el arma de doble filo de la película. Siendo uno de los puntos más criticados de El Despertar de la Fuerza. Pero esto hay que verlo en perspectiva.
Con esta nueva entrega, J. J. Abrams  tenía dos cosas que hacer: contentar a los espectadores veteranos de Star Wars y atraer a las nuevas generaciones. Para ello se valió de este ejercicio de nostalgia. Y es que, para muchos, esta película supone nuestra Una Nueva Esperanza

Aunque, claro, esto no deja de ser un factor criticable y que parece hacer perder entidad a la película, con tanta referencia y escenas casi calcadas de los episodios IV y V. Haciéndole casi ganar el título de remake. Pero aún así, es innegable ver que se quiere contar una nueva historia y que este es el punto de partida.
Vayamos con el mejor punto de la película: sus personajes.
Al igual que vimos hace poco en X-Men: Días del Futuro Pasado. Esta película también reuniría a viejos conocidos con nuevas caras. Y estas entran pisando fuerte.
Encabezando el reparto tenemos a Daisy Ridley como la misteriosa chatarrera Rey. Y muy bien lo ha tenido que hacer Daisy, ya que ha conseguido que el mundo entero se enamore de su personaje. Y no es para menos. Rey es un personaje de lo más empático y con una personalidad verdaderamente fuerte e independiente. Algo que está tratando de hacerse con los personajes femeninos hoy en día, pero que pocos saben conseguir.
Por otro lado tenemos a Finn, el personaje que tiene la historia más potente de todas. He de decir que soy fan de John Boyega desde que vi la divertidísima Attack on The Block, y me alegra verlo en una franquicia como Star Wars (impagable el vídeo del rodaje en el que, como el fan que es, le pide a Harrison Ford que le firme su figura de Han Solo). Su personaje se complementa a la perfección con Rey y logra ganarse el aprecio del espectador. 

El personaje que seguro que encantó a todo el mundo, es el del piloto Poe Dameron. Quien, se podría decir que es el Han Solo de esta nueva era. Carisma puro y duro es lo que nos ofrece Oscar Isaac, antes de verlo ser el gran enemigo de los X-Men en Apocalipsis.
¿Quién no se emocionó con ese "Chewie, estamos en casa" del primer trailer? Estaba claro que el regreso de Han Solo (y su peludo copiloto) era uno de los puntos fuertes de la película. Y así ha sido. Harrison Ford (Blade Runner, El Juego de Ender) roba la pantalla desde el primer segundo en el que aparece. Además, actuando como el puente entre la trilogía original y la nueva. Sin duda, el regreso de Solo ha sido por la puerta grande. 
Las demás viejas caras, no vuelven con la misma fuerza... A excepción de Luke. Cuya aportación en la película estuvo en boca de todo el mundo poco antes del estreno, ya que no se sabía NADA de él. Y la razón es... bueno, ya lo descubriréis por vosotros mismos.

Hablemos del Lado Oscuro. Personificado en el personaje de Kylo Ren, quienes muchos ya se han esforzado en criticar por ser un intento de Darth Vader (aunque antes ya aburrían los comentarios del diseño de su sable láser). Está claro que esta es su primera aparición y que aún tiene mucho que darnos. Y desde luego es un villano a tener muy en cuenta e interesante de tratar. Para que os hagáis una idea: Kylo es lo que debió de ser Anakin en las dos últimas entregas de las precuelas de Star Wars. Un personaje que camina entre los dos Lados de la Fuerza, pero que se ve, irremediablemente, arrastrado por el Reverso Tenebroso.
Aunque, sin contar con el inquietante personaje del Supremo Líder Snoke (sobre el que mantuvieron el misterio de su aspecto, hasta el final), las otras caras antagonísticas, quedan a deber. No tanto el General Hux (Domhall Gleeson), quien cumple como alienado alto cargo de la Primera Orden, como la capitán Phasma. El stormtrooper de armadura cromada bajo la que se oculta Gwendoline Christie (Juego de Tronos), y que parecía prometernos tanto... acaba teniendo menos relevancia que Boba Fett en la trilogía original (habrá que ver si se redime en el octavo episodio).
Las precuelas han sido muy criticadas, y uno de los motivos fue el abusivo uso de los efectos digitales, que acababan cantando demasiado. Pues bien, Abrams no defrauda en este sentido, ya que se esfuerza en hacer, en todo lo posible, artesanal a El Despertar de la Fuerza. Animatronics, marionetas, escenarios, efectos prácticos...

Y una película de Star Wars, no sería lo mismo sin las sinfonías ideadas por el gran John Williams. Y, aunque no sea su mejor trabajo en la franquicia, nos regala algunos temas como The Attack on the Jakku Village, The Scavanger o March of the Resistance, que son dignos de mención.
El Despertar de la Fuerza, claramente, cumple en su cometido de entretener. Ya quedará en cada uno el menospreciarla más o menos por el excesivo ejercicio de nostalgia en su trama o en hacer evidente la nueva marea de merchandasing que trae consigo (maldito y carismático BB-8). Pero está claro, que esta película ha vuelto hacer resurgir Star Wars y hacernos desear volver a hacer cola en el cine para ver el resto de Episodios y los spin-offs que seguirán expandiendo, este querido universo.

Lo Mejor: Los nuevos personajes y el resurgir de la franquicia.
Lo Peor: El excesivo ejercicio de nostalgia en el guión.


martes, 22 de septiembre de 2015

Opinión literaria: "Manual de supervivencia para cinéfagos" de Timi Abad y Ignacio López por Jorge Herrero


“Manual de supervivencia para Cinéfagos” es un libro que hará viajar al lector por los subgéneros más bizarros y underground del cine de terror, a la vez que hace un repaso por todos los clásicos de este género, desde el Drácula de Browning hasta la actualidad. Todo ello con grandes dosis de humor, que hacen de este libro un imprescindible para todos los seguidores del cine del terror en todas sus vertientes, desde el más serio hasta el más absurdo”.


Cinéfago: Resultado de la unión de las dos palabras de origen griego kinema “movimiento” y phagia “acción de comer”. Por esto se puede deducir que el cinéfago es aquel que visiona (y puede que hasta disfrute) tanto “La Noche de Halloween” (Halloween, 1978, John Carpenter), como “Sé lo que hicisteis el último verano” (…, 1998, Jim Gillespie) o “Drácula” (Drácula, 1931, Tod Browning), y “30 días de Oscuridad” (…, 2007, David Slade). Y en este libro puede que te cuenten que tienen en común. O no. Pero unas risas no te las quita nadie.
Timi Abad e Ignacio López, son los cinéfagos autores que te propondrán una visita guiada por los subgéneros más “imprescindibles”. Acompáñales, junto con gente muchísimo más preparados que ellos, como; Miguel Juan Payán (Acción), Paco Fox (Canal Xtra), Ángel Mora, Victor Matellano, Diego López (El buque maldito), Cacaman (CineCutre), Sergio Morcillo, Carlos Palencia (CineCutre), Isaac Vicente Sánchez (evilbrain666), Carlos Díaz Maroto (Pasadizo), Jesús Usero (Acción), Victor Olid, Rubén Pajarón (Aullidos), Óscar Arias (La mansión del terror), Albert Fernández (Marty McFly no era un gallina) o Antonio Mayans a un viaje por los avernos cinematográficos.
La Legión de los Hombres sin Alma, La Noche de Walpurgis, Keoma, Rey de Reyes, Snake son a Train, Gritos en la Noche, Nekromantik, Aracnofobia, I Spit on Your Grave, The Lords of Salem, y muchas más se dan cita en este libro. La guía de Cine que no te guiará a ninguna parte ¡Pero te librará del tedio!

Manual de supervivencia para Cinéfagos es un libro escrito por Timi Abad e Ignacio López, y que cuenta con la colaboración de varios responsables de páginas y blogs especializados en cine de terror en todos sus géneros y subgéneros. En este libro se hace un repaso a cientos de películas clasificadas en rankings, desde las más conocidas hasta algunas que son bastante desconocidas para una parte de los seguidores del terror en todas sus vertientes.
Los autores han sabido dotar a toda la obra de un humor que logra que la lectura del libro sea muy amena y divertida, sin olvidarse la parte seria, lo que hace que sea una obra de lectura casi obligatoria para todo seguidor del terror, desde el más experto hasta el que no sepa mucha cosa sobre este género.
A lo largo del libro se habla y se comenta sobre centenares de películas, no solo se queda en las más conocidas, sino que se adentra en una cantidad de subgéneros, en los que se hablan de algunas que posiblemente, sean totalmente desconocidas para bastante gente, haciendo de este título uno muy interesante para todo aquel que decida adentrarse en el terror y en sus recovecos más profundos, siendo altamente recomendable para todo aquel que quiera saber más sobre un género que nos ha dado y nos seguirá dando horas y horas de satisfacciones.
Los autores no se han dedicado a hacer rankings y poner películas por que sí o de cualquier manera, sino que todo está bien organizado de tal manera que facilite su lectura, sin caer en ningún momento en la pedantería o perderse en explicaciones largas y tediosas. De cada film han optado por contar en pocas líneas, alguna anécdota y algo de su historia y el por qué están en dichos listados o rankings.
No hay que olvidarse de los colaboradores que han tenido durante la realización de este libro, cada uno de ellos, ha aportado su experiencia, adquirida durante años en revistas, fanzines o blogs dedicados al terror en todas sus vertientes, contando incluso con el actor Antonio Mayans, que contará cuales son las películas que más importancia han tenido en su carrera.
Pero no solo de subgéneros se habla en el libro, ya que también hay apartados dedicados a algunos actores, directores o productores, entre ellos, podríamos destacar el dedicado al gran Jacinto Molina, mundialmente conocido como Paul Naschy, o el dedicado al director Jess Franco, dos figuras claves del terror español.
En el libro encontraremos prácticamente todos los géneros y subgéneros posibles, incluso algunos creados para la ocasión por los propios autores. No solo encontraremos los típicos, sino que también habrá otros más desconocidos para los seguidores del terror y fantástico, destacando entre estos últimos, algunos más bizarros y sorprendentes, como el de Naziexploitation, el caníbal, el torture porn, por destacar alguno, lo que hace de este libro lo más parecido a un gran catálogo.
Una de las cosas a destacar es el estilo con el que está escrito el libro, un estilo muy ameno, con bastante humor y que no da rodeos, lo que hace que en todo momento, el lector no deje de leer este libro.
En definitiva, “Manual de supervivencia para cinéfagos” es un libro muy recomendable para los amantes del cine de terror y todos los derivados que han ido saliendo a lo largo de todos estos años, también es muy indicado para todo aquel que quiera indagar y saber más cosas sobre un género que ha tenido sus épocas buenas y sus épocas malas, pero que siempre está ahí, para regocijo de sus seguidores, entre ellos, un servidor, que ha crecido viendo bastante terror.
A destacar la labro de la editorial, AppleHead Team, que en el poco tiempo que llevan, sino me equivoco, hace un año o quizás ni eso, se están haciendo un hueco en el siempre difícil mercado editorial, publicado libros muy cuidados sobre cine, como el dedicado a la Cannon, o el dedicado a la saga de Terminator, pero que también están empezando con las novelas, como los lectores descubrieron con Tormenta Sangrienta, de Tony Jiménez, y que próximamente van a ampliar con más títulos.
Mi más sincera enhorabuena a los autores, colaboradores de este libro y a los editores, por habernos brindado un libro que hará pasar muchos ratos agradables con su lectura.

jueves, 17 de septiembre de 2015

Promocionamos Editorial Hermenaute por Víctor Cifu


Hoy en La Ventana Secreta 6 promocionamos una nueva editorial comandada por el gran escritor Lluís Rueda.
En los tiempos que corren siempre es motivo de alegría para los amantes de la lectura que nazca una nueva editorial y que además lo haga comandada de un gran profesional.
Lluís Rueda, además de escritor es crítico de cine y ahora también editor de Hermenaute además de ser un gran profesional.
Yo personalmente he tenido la ocasión de hablar varias veces con él y siempre he dicho que es una gozada hacerlo sobre todo cuando los temas son el cine y la literatura.
Lluis muestra una gran pasión en cada palabra y esto es lo que me hace confiar plenamente en esta nueva editorial.
A continuación os dejo con toda la información relacionada con Hermenaute.


Nace Editorial Hermenaute, un proyecto que apuesta por los géneros populares, el ensayo y los nuevos talentos literarios

Hermenaute es una editorial independiente especializada en ficción y ensayo.Nuestro catálogo apuesta por géneros populares como el horror, la ciencia ficción, el thriller y la fantasía, por obras sugerentes de la narrativa actual y por temas como el cine, la música y el pensamiento. El proyecto editorial está fundado y dirigido por el escritor y crítico de cine Lluís Rueda, a cargo durante años de la web de cine fantástico Judexfanzine. Formulada como una editorial independiente con sede en Badalona, su línea de trabajo está comprometida con la búsqueda de obras singulares y atractivas. A través de géneros populares, Hermenaute propone autores que aportan matices nuevos al panorama literario de la Península sin olvidar la búsqueda de obras inéditas en el panorama internacional. La apuesta por temáticas frescas y reformulaciones interesantes son las líneas maestras de una hoja de ruta que engloba diferentes géneros en cuatro sellos de vocación amplia y heterodoxa.
  • Colección Caronte: Horror, thriller y policíaco.
  • Colección Icarus: Ciencia ficción, steampunk y fantasía.
  • Colección Janus: Ensayo cinematográfico, música y pensamiento.
  • Colección Atenea: Propuestas de narrativa actual.
Hermenaute tiene previsto lanzar al mercado diez publicaciones en 2016, con la intención de incrementar su producción a largo plazo. Apuesta por obras en castellano,
catalán y por la traducción de obras extranjeras inéditas en nuestro mercado. 

La primera publicación que verá la luz sera una antología de horror que, bajo el título “Momias y embalsamados”, reúne a siete escritores que dan su versión particular de una materia, la de las momias, que en esta ocasión se distancia del universo egipcio y sus maldiciones faraónicas para centrarse en otro tipo de amortajados. Los autores
invitados son Víctor Blanco, Daniel P. Espinosa, Jesús Gordillo, Luís Guallar, Jorge P.

El siguiente proyecto de la Editorial será un ensayo de cine que se publicará en noviembre y se financiará de manera excepcional mediante una campaña de crowdfunding en el mes de octubre de este 2015. El contenido versará sobre el cine de terror y el circo, y el nombre de la obra es “Carnaval de sangre”.
 
Bienvenidos a Editorial Hermenaute
Más información www.hermenaute.com
duwardsir@gmail.com

miércoles, 29 de julio de 2015

Opinión Cinematográfica: "Ant-man" por Rubén Giráldez




Por fin ha llegado a nuestras pantallas la nueva película de Marvel Studios que nos presenta a un nuevo héroe de pequeño tamaño pero de mismo (o incluso más) coraje que cualquiera de los Vengadores: Ant Man.

Lo cierto es que esta película ha sido una de las más seguidas y comentadas de los últimos años. Y es que la convulsa historia de la concepción y realización de la película de las aventuras del Hombre Hormiga tiene mucha miga. 




Mucho antes de que se estrenase Iron Man, de que se diese a conocer al mundo Marvel Studios y de que Disney comprase Marvel. Al cineasta Edgar Wright, famoso por divertidísimas cintas como Zombies Party, Paul o Scott Pilgrim Contra el Mundo, se le había encargado la tarea de escribir y dirigir la película que haría que este personaje saltase de las viñetas al cine. En ese tiempo en el que las cintas de superhéroes seguían sin ser los verdaderos bombazos que son hoy en día, es cierto que esa película de Ant Man hubiese supuesto un verdadero hito. Pero por desgracia, la escritura del guión demoró demasiado tiempo. Y Marvel Studios ya estaba comenzando a edificar su Universo Cinematográfico Marvel con la gloriosa Fase 1, llegando a realizar la película de Los Vengadores sin Ant Man ni Avispa (miembros fundadores del supergrupo en los cómics).

¿Qué pasó con el guión de Ant Man? Pues que había quedado obsoleto, ya que se concibió en un principio como una película en solitario que no tenía que rendirle cuentas a ningún universo compartido. Y por lo visto Wright fue reacio a cambiarlo, por lo que los jefazos del estudio decidieron mandar realizar otro guión a espaldas del cineasta que sí estuviera conectado con el UCM. Esto no le gustó nada a Edgar Wright que terminó por abandonar el proyecto de muy mala gana. Obligando al estudio a buscar apresuradamente a un director para que se hiciese cargo de la ya programada película. Finalmente, el elegido fue Peyton Reed, director de comedias como Di que sí o Separados. Y el protagonista era otra cara conocida de la comedia como Paul Rudd (Vírgen a los 40, La Cena de los Idiotas).




Estas elecciones, unidas a esa re-rescritura del guión, que el personaje no fuese tan querido (que no conocido, ojo) o apreciado, y que tuviese la gran responsabilidad de cerrar la Fase 2 tras la ansiada secuela de Los Vengadores. Comenzaron a hacer que muchos no viesen con buenos ojos Ant Man, haciendo reinar la desconfianza y hasta llegando a vaticinar que este sería el primer gran batacazo de Marvel Studios.
 
Pero por fin podemos comprobar que... NO. No será ningún batacazo para el superestudio. Aunque parece que tendrá una recaudación la mar de modestilla, ya ha recaudado lo que costó realizarla. Y las críticas son muy positivas. Y no es para menos, Ant Man supone un nuevo hitazo de Marvel Studios y un buen final de Fase tras la desastrosa cinta que la inició (Iron Man 3).

Hablando un poco de la trama. Seguiremos los pasos de Scott Lang, un ladrón de guante blanco que lo único que quiere es lo mejor para su hija, pero que tras salir de prisión no puede evitar aceptar un último hurto. Pero esta vez, lo que se llevará será el mejor botín de su vida: un traje que lo empequeñece hasta el tamaño de una hormiga. Pronto descubrirá que ha sido elegido para ser el sucesor del traje de Ant Man y tendrá que entrenarse para realizar un robo que salvará a la Tierra del completo caos.

Pues sí, una película de superhéroes con un robo como premisa. Lo cierto es que ya con esto, queda claro que Ant Man logra distanciarse de la típica película de superhéroes. Y ya se une a otras películas de Marvel Studios como Thor: El Mundo Oscuro, Capitán América: Soldado de Invierno y Guardianes de la Galaxia, donde además de tratar el tema heroíco, tenemos un tono y premisas bastantes diferentes a lo esperadas en una cinta del género. En esta ocasión estamos ante una película de atracos cómica y de ciencia ficción. Una buena mezcla, la verdad.

Cariño, he encogido a los niños+Iron Man+Ocean´s Eleven= Ant Man




Empezaré hablando del elenco encabezado por Paul Rudd quien, como ya hizo Michael Coxx (Stardust) en la serie Marvel´s Daredevil, ha demostrado a los que no lo veíamos con tan buenos ojos en un principio, ser un gran personaje y héroe. Lo cierto es que es imposible que te caiga mal. Ha sido una excelente idea darle el papel a un habitual de la comedia, ya que, aunque se esfuerzen mucho, es imposible esbozar una socarrona sonrisa cuando oímos hablar de un hombre hormiga. Su personaje alcanza tan altas cotas de carisma que ya está a la par de Star Lord en la batalla por desbancar al Tony Stark de Robert Downey Jr. (Sherlock Holmes, Zodiac) el puesto de encantador gracioeste del UCM. Además, nos da una nueva visión del héroe más preocupado por su familia (aunque es cierto que esto no es nuevo, ya que acabamos de verlo con Ojo de Halcón en La Era de Ultrón) y que nos regala muy buenas y enternecedoras escenas con su hija en la ficción (demasiado encantadora es esta niña).

Algo que está haciendo ultimamente Marvel Studios, es hacer que grandes actores se unan a su universo cinematográfico. Robert Redford (Habana, Memorias de África) en Soldado de Invierno, Glenn Close (101 Dálmatas, Hamlet) en Guardianes de la Galaxia y ahora Michael Douglas (Wall Street, Instinto Básico). Él encarna al doctor Hank Pym, el primer Ant Man en los cómics, que aquí vemos bastante avejentado. Él será el mentor de Scott en la operación de este robo por proteger al mundo de su descubrimiento: las párticulas Pym. 

No puedo dejar de aplaudir a este actor que ha sabido darle a este personaje no tan querido en el mundo de los cómics un tratamiento tan bueno, que hace que el espectador acabe cogiéndole demasiado cariño (como ya hizo Robert Downey Jr.). Un personaje muy bien construído que ha descubierto uno de los mayores logros de la humanidad y que aún así sabe que debe mantenerlo en secreto, ya que en malas manos puede acabar por destruírla (es una pena que al final decidiesen cortar toda coherencia con los cómics y no dejar ni siquiera que él fuese el que concibiese el programa Ultron). Desde su primera aparición en esa estupenda escena introductoria en el que han rejuvenecido de gran manera al actor mediante CGI, Douglas ya empieza a regalarnos momentazos y frasazas por parte de su personaje. Además de cerrar las bocas de los que criticaban la película por olvidarse de que Hank es el verdadero Ant Man (memorable esa escena con Cross revelando las imágenes de archivo de las misiones del hombre hormiga).

Aunque la tópica historia de odio a su padre le hace restar puntos, el personaje de Hope Van Dyne (aunque existe una Hope Pym en los cómics, es villana. Por lo tanto este es un personaje concebido exclusivamente para la película) sigue siendo muy bueno. Evangeline Lily se redime del (innecesario) personaje de Tauriel en la reciente trilogía de El Hobbit y nos regala uno verdaderamente fuerte y atormentada por el aparente desprecio de su padre y que esperemos que tenga un gran futuro en el UCM.

Entre los secundarios, a parte de la encantadora horda de hormigas, nos encontramos con un trío de raterillos la mar de salados y que otorgan a Ant Man otra buena dosis de humor. Sobre todo con el personaje de Michael Peña (Crash, 30 minutos o menos) que, a pesar de ser otro topicazo (esta vez mexicano), acaba siendo uno de los mejores, sobre todo con esas historias en las que un colega de su colega de otro colega le cuenta algo. La verdad es que espero que no se olviden de ellos en próximas apariciones de Ant Man. 




Para terminar de hablar de los personajes, hablemos del verdadero fallo de la película: el villano. Esta vez encarnado por Corey Stoll, al que actualmente podemos ver despachando vampiros víricos en The Strain, que interpreta a Darren Cross, alias Chaqueta Amarilla. Este ha sido otro de los temas más comentados y críticados de la película debido a que Chaqueta Amarilla es uno de los alter egos de Hank Pym en los cómics. Pero aquí no será más que un traje que quiere comerciar militarmente Darren y que acabará usando. Aunque no es culpa del actor, nadie puede negar que Chaqueta Amarilla peca de ese sangrante estigma que Marvel Studios lleva arrastrándo desde Iron Man. Y es que con excepción de Loki o Ultron (como no hemos visto a Thanos en acción y Wilson Fisk es de las series de televisión, no puedo mencionarlos), ninguno de la galería de villanos del UCM llegan a ser verdaderas némesis o amenazas para el héroe de turno. En esta ocasión no es una excepción. Aunque parece que hay un esfuerzo por definir al personaje, terminan pasando y haciendo que sea malo solo porque la historia lo requiere. De hecho, yo veo a Darren como una suerte de Obadiah Stane de la primera entrega del Hombre de Hierro (si hasta tarda casi toda la película en ponerse el traje). Aún con todo, las dos peleas que protagoniza con Ant Man son en verdad espectaculares.

Como ya dije antes esta película derrocha humor. Ya no es nada raro que todas las producciones de Marvel Studios hagan gala de este toque que las diferencia demasiado de las producciones de su oscuro competidor. Pero en esta cinta era algo casi obligado (que estamos hablando de un hombre hormiga, hasta el propio personaje no puede evitar sentirse algo idiota al llamarse así). Con lo que para los que están en pie de guerra ante este movimiento por parte del estudio, pueden acabar odiando mucho la cinta. Si no es así, disfruta. Porque ya solo ese tono buenrollero ochentero te hace esbozar una sonrisita.

Los efectos especiales son alucinantes. Y los momentos en el mundo microscópico son una verdadera gozada, llegando al culmen en la parte del reino cuántico. Las hormigas son un excelente recurso que han sabido aprovechar muy, muy bien. Y en definitiva, han sabido sacar el mayor provecho a las habilidades de este particular superhéroe.





La verdad es que esta es la película más modesta y de "andar por casa" del estudio. No estamos contando la historia de un super soldado americano en plena segunda guerra mundial, ni de un Dios Nórdico en su reino mágico, ni tratamos con amenazas de otros mundos. No, estamos ante la historia de un personaje que se encoge a tamaño minúsculo y que tiene que robar un traje que acabará revolucionando el significado de las guerras. Notamos como, a pesar de que sean épicas e increíbles, las batallas y aventuras de este héroe son de los más modestas a comparación de las de Iron Man y compañía. Pero no por eso hay que quitarle mérito ni al personaje ni a la película.

Muchos siguen tirándose de los pelos por la marcha de Edgar Wright del proyecto, que acaban preguntándose por la película que podríamos haber visto en lugar de esta. Y es que el sr. Joss Whedon (Firefly, Los Vengadores) les puso a muchos los dientes largos al comentar que tras leer ese primer guión, podíamos haber estado ante la mejor película de superhéroes de la historia. La verdad, no pongo en duda de que habría sido increíble. Pero daría lo mismo, esa película NO podría formar parte del UCM. Y de todos modos, el guión final tiene el esquema del libreto de Wright (la idea del robo y el relevo de Hank a Scott, por no hablar de unos cuantos momentos que se nota que son 100% Wright). Pero reconozcamos que la versión final ha quedado genialmente integrada en el UCM.

Pues sí, Ant Man está repleta de guiños, menciones y referencias. Desde la primera escena con Howard Stark y la ya avejentada Peggy Carter (haciéndonos desear una segunda temporada de su serie), las menciones a Los Vengadores (e incluso la aparición de uno de los Nuevos Vengadores) y la referencia a cierto trepamuros (SÍ, YA ESTÁ BALANCEÁNDOSE POR EL UNIVERSO CINEMATOGRÁFICO DE MARVEL). A pesar de seguir teniendo gran entidad individual, Ant Man acaba siendo también la cinta más integrada del UCM.

Los que no veaís a nuestro querido Stan Lee al pasar la hora de metraje no os preocupéis, al igual que en Los Vengadores su cameo se hace esperar, pero sigue arrancándonos una sonrisa (EXCELSIOR).




Y nada de levantarse del asiento hasta que terminen TODOS los títulos de crédito. Porque no solo tendremos una... sino dos escenas post créditos. La primera es un cliffhanger que nos augura un gran futuro para el personaje de Hope en el UCM. Y la segunda es un verdadero BOMBAZO que nos da nuestra primera ración oficial de la próxima película de Marvel Studios que iniciará la esperadísima Fase 3 (al final Ant Man ha acabado siendo una excelente forma de finalizar la Fase 2).

Puede que Ant Man no acabe gustando a todo el mundo. Pero lo cierto es que es una película que no busca ser la mejor del género, pero es verdad que acaba siendo una de las mejores. Además de ser una historia de orígenes genial (a pesar de que a muchos pueda aburrir en su primera parte), una buena forma de terminar la Fase 2 y un soplo de aire fresco al género. Marvel Studios ha sabido trabajar con lo que tenía y nos ha dado una de las mejores historias de su Universo Cinematográfico hasta ahora (en el inminente futuro tenemos una guerra civil, un doctor la mar de extraño, una nueva película de Spiderman, unas guerras del Infinito...).

¿Preparados para descubrir esta gran aventura de pequeñas proporciones y descubrir que, a la hora de ser un héroe, el tamaño no importa?

Lo Mejor: Los personajes, el tono y lo conectada que está con el UCM.
Lo Peor: Que siempre acabaremos pensando en la película que pudo ser.

miércoles, 6 de mayo de 2015

La Cúpula del Trueno: ¿Star Trek o Star Wars? por Pau Varela, LJ Salart, Víctor Cifu y Sergio Fernández.




En las redes sociales podemos encontrar diferentes debates a cerca de una pregunta que hace un amigo, compañero o conocido. Preguntas como ¿Es mejor Star Wars o Star Trek? ¿Breaking Bad es la mejor serie de la historia? ¿Quién será el próximo James Bond? ¿Marvel o DC? Y muchas más.


En “La Cúpula del Trueno” nos reuniremos cuatro individuos, Pau Varela y Víctor Cifu seremos fijos en esta sección y para cada pregunta tendremos dos nuevos invitados.


Cada uno de nosotros expondremos nuestras razones para contestar a las preguntas que realizaremos y aquí es donde, vosotros, los lectores tenéis que participar. Después de leer a los cuatro, en los comentarios deberéis escoger quien ha sido el vencedor de esta batalla y también podréis responder vosotros a la pregunta e incluso proponernos futuras preguntas para las siguientes batallas.


Esperamos que todos disfrutéis de esta sección y sobretodo que participéis.

EMPEZAMOS.


¿STAR TREK O STAR WARS? 


Pau Varela: ¡Larga vida y prosperidad zorras!
George Lucas creó un maravilloso y collage lleno de cositas brillantes, espadas láser y elementos preexistentes, desde la mitología clásica y la sempiterna lucha del héroe por vencer a las fuerzas del mal, hasta los tratados de Joseph Campbell, pasando por los seriales clásicos de ciencia ficción de los años 40. Sin embargo, Star Trek no ha dejado de explorar territorio desconocido desde que se emitiera el episodio piloto el 8 de septiembre de 1966, fundando una mitología única y como nada que se hubiera visto antes. La serie original supuso una ruptura con las producciones televisivas más conservadoras de la época. Su planteamiento y personajes eran tremendamente progresistas, ofreciendo un escenario idealizado pero accesible al público general en el que se teorizaba sobre lo que la humanidad sería capaz de conseguir si se dejara de tonterías. Es una historia universal sobre el futuro de la raza humana y como tal sus personajes nos representan a todos, sin distinguir entre género o raza.

Mientras que la presencia de mujeres con peso real dentro de la trama en la trilogía original de Star Wars se reduce a la princesa Leia y su necesidad congénita de ser rescatada, Star Trek puso a la teniente Nyota Uhura, una mujer afroamericana interpretada por Nichelle Nichols, en el puente del Enterprise ocupando un puesto relevante y a la par con los miembros masculinos de la tripulación, algo poco más que inaudito en la ficción televisiva norteamericana de los años 60. Resulta remarcable que Nichols y William Shatner —el capitán James T. Kirk— protagonizaran uno de los primeros besos interraciales de la televisión, tan solo un año después de que el matrimonio interracial se legalizara en los Estados Unidos y con la lucha por los derechos civiles, comandada por Martin Luther King, bien presente en las calles.

En ese mismo puente encontramos al comandante Spock, un alienígena mestizo mitad vulcano y mitad humano, al alférez Chekov, un personaje de marcado origen ruso en plena Guerra Fría, y el timonel Hikaru Sulu, de ascendencia asiática e interpretado por George Takei, actor abiertamente homosexual y activista en favor de los derechos de la comunidad gay y lesbiana. En comparación, Star Wars parece incluso algo rancia en su tratamiento de los personajes. Asimismo, Gene Roddenberry utilizo la ciencia ficción como excusa para elaborar una alegoría sobre temas intrínsecamente humanos. En vez de limitarse a seguir a un grupo de aristócratas con túnicas y palitos de luz, Star Trek ha tratado a lo largo de cinco generaciones de humanos temas como el racismo, el machismo, la homosexualidad, los derechos civiles y la igualdad, buscando no solo entretener sino también remover la consciencia del espectador y generar debate dentro de la sociedad.

La ficción ideada por Roddenberry es además una de las sagas más longevas y productivas jamás creadas, habiendo dado a luz a nada más y nada menos que a cinco series de televisión, 703 episodios en total, y doce películas que serán trece en 2016. Si alguien se propusiera ver todo el universo trekkie de una sola sentada, tardaría casi 23 días. No obstante, las adaptaciones a la gran pantalla de Star Trek son el punto más débil de la saga, siendo Star Trek II: La ira de Khan probablemente la única de la películas realizadas antes del reboot que puede considerarse de una calidad más que notable. La trilogía original de La Guerra de las Galaxias, en cambio, marcó un hito cinematográfico cuyo culmen se considera que es, tanto por la crítica especializada como por la mayoría de los fans, El imperio contraataca (Irvin Kershner, 1980). Pero curiosamente la traslación de esta a la pequeña pantalla tampoco ha sido del todo satisfactoria. 

Pocos fans de Star Wars se atreven a recordar el espantoso especial televisivo navideño emitido en 1978 y tan mal recibido por los fans que no fue emitido nunca más. A este primer intento de llevar Star Wars a la televisión la siguieron cinco series de animación —la última Rebels— y dos telefilms centrados en los Ewoks (¡ugh!), sin que ninguno haya conseguido acabar de calar entre el público.

No solo la longevidad de Star Trek resulta extraordinaria, sino la capacidad de conectar con el público moderno y reciclarse y amoldarse a los gustos de cada época. Como ejemplo solo hay que observar el éxito cosechado por el reboot cinematográfico iniciado por Star Trek (J.J. Abrams, 2009) y continuado por su secuela Star Trek en la oscuridad (J.J. Abrams, 2013). Ambas películas no solo lograron llevar la popularidad de la saga a las taquillas de todo el mundo, sino que también ostentan una valoración positiva por parte de la crítica —95% y 87% de críticas positivas respectivamente, según la web Rotten Tomatoes—, nivel de aceptación que la trilogía precuela de Star Wars no fue capaz de conseguir. Tal es así que después de que George Lucas vendiera a su bebé a Disney para que estos realizaran los siguientes films de la saga, el director al que encargaron realizar la primera entrega de la nueva trilogía no es otro que el mismo J.J. Abrams.



Es hora de reconocer de una vez por todas que Star Trek merece ocupar el trono ‘geek’ por encima de La Guerra de las Galaxias.



LJ SALART: La última frontera 
“El espacio, la última frontera. Estos son los viajes de la nave estelar Enterprise…”, era la hora de cenar en casa y, como buen adolescente, el mando de la tele estaba en mi poder. Empezaba un nuevo capítulo de Star Trek: The Next Generation. Me enamoré de la serie y del alférez Wesley Crusher, no recuerdo en qué orden. Así que permitidme que en mi defensa de Star Trek hable del capitán Picard y sus chicos.

Junto con Buck Rogers, Star Trek fue mi puerta de entrada al mundo cifi, mucho antes de devorar a los clásicos de la literatura y empaparme con otras sagas audiovisuales. Star Trek parte de un planteamiento utópico donde la Tierra lidera la Federación de Planetas Unidos, en pro de la paz en el cuadrante. Aunque parezca que ahora no podemos vivir sin distopías, pensar un futuro donde la humanidad está unida da cierta tranquilidad de espíritu y confianza en la especie.

La ciencia ficción tiene esa capacidad de hablarnos del mundo actual sin tabús, moralidad o corrección política. Nos pone frente al espejo y refleja nuestras entrañas vestidas de látex tripulando naves espaciales. Star Trek es una saga experta en presentar debates éticos y filosóficos a los que los espectadores respondemos mientras los protagonistas actúan. Puede parecer que la serie es un muermo, y no. De buenas luchas cuerpo a cuerpo, batallas espaciales, situaciones límite y salvaciones extremas la saga está llena.

Lo reconoceré, aunque sirva de arma a mis rivales, Star Trek: The Next Generation no ha envejecido bien. Revisité mis episodios clásicos para preparar mi defensa, y la serie es algo lenta, para los parámetros actuales de series. Pero después de la nueva generación, llegaron Deep Space Nine, Voyager, Enterprise y el reboot cinematográfico de JJ Abrams, que han sabido adaptarse al lenguaje de cada momento. Y en todas las franquicias se ha mantenido un mismo anhelo de entretenimiento y reflexión.

Tengo la tesis que “la última frontera” que querían alcanzar las tripulaciones de las distintas naves que han protagonizado la saga de Star Trek era algo más que una excusa argumental para encontrar nuevas formas de vida con las que vivir apasionantes aventuras, que también; la última frontera de Star Trek radica en llevar a los espectadores donde no ha llevado nadie antes, en hacerles reflexionar e inspirarles.

Bueno, al menos eso consiguió conmigo, dio que pensar a mi yo adolescente, me abrió a reflexiones éticas y científicas, me hizo soñar con mundos cifi felices… y en Wesly Crusher.

Nos vemos en el Puente de mando del Enterprise.



VÍCTOR CIFU: Que la fuerza os acompañe
Star Wars o Star Trek? La pregunta se responde por si sola pero para que no tengáis ninguna duda yo opto por Star Wars.
Ahora me toca enrollarme y convenceros de por que La Guerra de las Galaxias es mejor que Star Trek, pero creo que en fondo todos sabéis que lo es, incluso mis compañeros que han intentado defender a Star Trek.

Hay muchas razones por las que la saga creada por George Lucas es mejor y entre ellas encontramos comics, libros, videojuegos, películas, series animadas, merchandaising, etc. Pero quiero centrarme sobre todo en dos.

¿Cuántas películas o series pueden decir que se ha creado una corriente religiosa gracias a sus guiones? Si amigos, el Jedismo existe y es un movimiento religioso inspirado en los guiones de la saga. No es una religión reconocida pero están luchando por que así sea. Y yo digo, si muchos creen que un tipo de 33 años despertó de su tumba 3 dias después, que otro tipo con mucho peso consiguió la felicidad eterna, etc. ¿Por qué la gente no puede creer en la fuerza? Señores del gobierno, háganla oficial.

Y otra pregunta que os hago ¿Cuantas películas o series pueden presumir de tener su propio día? Hablo del 4 de Mayo el día de Star Wars. Esto quiere decir que esta saga tiene una gran influencia en nuestro mundo, en nuestra actualidad y ante esto poca cosa se puede hacer.

No voy a utilizar razones en contra de Star Trek para alabar Star Wars, básicamente porque no es necesario. Incluso uno de los personajes más odiados de la saga ( si me refiero a Jar Jar Binks) posiblemente es más querido que cualquier personaje de Star Trek.

Y no quiero hablar de la expectación que está levantando la nueva película que se estrenará en Diciembre, nada que ver con las nuevas de Star Trek.

Para que nos hagamos una idea, Fast and Furious 7 ha recaudado más de 1 billón de dólares, Los Vengadores: La era de Ultron en poco más de 4 días ha recaudado 600 millones de dólares. ¿Sabéis cual es la única película en la actualidad que posiblemente desbancará a estas dos? Si amigos, otra vez Star Wars.

Prácticamente todo el mundo ha visto Star Wars, te podrá gustar más o te podrá gustar menos ( si no te gusta, busca un buen especialista y que te trate) pero todos la han visto algo que no se puede decir de Star Trek.

Y aquí doy por concluida mi intervención para salir vencedor de esta primera batalla. Sinceramente me ha tocado la parte fácil ya que defender esta película no es nada complicado, simplemente es STAR WARS.


SERGIO FERNANDEZ: Somos legión
No voy a basarme en la legión de seguidores que Star Wars tiene a lo largo y ancho del planeta, que sin duda, son muchos más de los que tendrá nunca la serie creada por Gene Roddenberry. Sería un pilar absurdo sobre el que asentarme, ya que las masas, como se ha demostrado desde el principio de los tiempos casi siempre se equivocan  (mirad si no la infumable “50 sombras de Grey”).
Tampoco sería necesario, desde luego. Y es que, amigos de la Ventana, las cifras hablan por sí solas.

Star Wars tiene solo seis películas, frente a las doce de Star trek. La recaudación de las taquillas mundiales habla por sí solas. Las cifras son escandalosas y ni siquiera voy a reproducirlas aquí, pero os diré que los chicos de George Lucas casi triplican a nuestros queridos trekkies.

Cuando hablamos de la industria del video juego, tampoco nuestros amigos de la Entreprise pueden adelantar al halcón milenario; Sesenta juegos basados en Star Wars frente a solo (decir “solo” es injusto, desde luego) cuarenta de Star Trek. También en el terreno del juguete las cifras son desorbitantes. 

Los nueve billones de ganancias de los Solo, Skywalker y Cía. se llevan de calle, una vez más al Capitán Spock y al bueno de Kirk, que consiguen unas “tristes” ganancias de cuatro billones.

Las redes sociales también tienen mucho que decir en todo esto y encontramos  que hay 8,1 millones de usuarios de Facebook a los que “les gusta” Facebook.com/Starwars, frente a los 1,9 que decidieron que su Like iba a ser para Faceboock.com/Startrek (Probablemente en este momento los seguidores de ambas paginas sean muchísimos más). Y en esto de las RRSS no podemos dejar atrás al pajarito de los 140 caracteres donde también se proclaman como vencedores absolutos los de Lucasfilm. Estamos hablando de 230.000 seguidores, frente a los 38.000 de los trekkies.

Solo son cifras, ya lo sé, aunque no podrán negarme mis compañeros del bando contrario que, usen los argumentos que usen, estos, los números, no engañan.


Que la fuerza, por supuesto, os acompañe… A aquellos que queráis, claro.



Hasta aquí la primera batalla de "La Cúpula del Trueno". 
Ahora es momento de votar al ganador de esta batalla.
Esperamos que hayáis disfrutado y nos vemos en la siguiente batalla

LARGA Y PROSPERA VIDA.QUE LA FUERZA OS ACOMPAÑE