Mostrando entradas con la etiqueta Editorial: Saco de Huesos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial: Saco de Huesos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Opinión literaria: Dioses y corderos, de Manuel Amaro Parrado por Francisco José Arcos Serrano


“Un complejo rompecabezas donde descubrir finalmente quién es quién puede ser el precio a pagar por la osadía a entrar en él”


Se dice que los antiguos egipcios inventaron el laberinto no para despistar a los ladrones de tumbas, sino a la propia Muerte. En sus últimas moradas no guardaban solo tesoros materiales, sino también su bien más preciado: el alma.

El nombre de Manuel Amaro debería de estar en boca de prácticamente toda aquella persona que le interese mínimamente el género fantástico. 
En ocasiones el mundo editorial es un limbo cerrado en el que sólo tienen acceso escritores con cierta reputación refutada previamente con títulos que en menor o mayor proporción les granjean cierta popularidad que animan para seguir publicando.
Para esta ocasión ha sido la editorial Saco de huesos la elegida para publicar la nueva novela de Manuel Amaro, hecho que particularmente aplaudo ya que las referencias que tengo de esta empresa son impecables, además de incluir el envío gratuito en todas sus referencias.
El caso particular de este escritor jienense es digno de resumen en cuanto a trayectoria y comprobar así que no se ha estado quieto durante los últimos años: ganador del el 1er Premio en el II Certamen de Arte Joven de Mérida (1995) por la novela corta El tercer ojo, del 1er Premio en el XIII Certamen Internacional de Relato Corto José Toral y Sagrista (2005) por La agenda y merecedor del 2º Premio en el I Certamen Internacional de Relato Abades de Córdoba (2011 ) por Una conversación trivial.
Aparte de estos galardones es autor de Fobos (publicada en edición ilustrada por Miguel Ángel Cáceres por Editorial Plaza Vieja en 2007 y por la Editorial Mandrágora en 2009), León González, santo (Editorial Plaza Vieja, 2010) y El latido de Olimpia (Ediciones Canallas, 2013).
Últimamente su figura ha dado un salto importante de popularidad al ser el creador del relato corto Sujeto Darwin, el cual más tarde fue ajustado al cómic por Miguel A. Cáceres (publicado en el imprescindible especial del ‘KillerToons-Exhumed movies’ en el año 2014) y adaptado a cortometraje por el Sur Producciones y protagonizado por Fernando Coronado, producción que ha sido seleccionada en el Festival Iberoamericano de Cortometrajes de ABC .   
Centrándonos en su nueva novela, ‘Dioses y corderos’, podríamos decir de ella que se trata de un puzle vertebrado en doce relatos sin (aparente) conexión entre ellos, y que en conjunto forman un universo propio plagado de característicos personajes que se mueven en diferentes escenarios, a cada cual más neblinoso y aterrador.
Una de las características que más me han gustado mientras leía la novela es la obsesión por parte del escritor para que todo encajara a la perfección. A colación de esto advertir que Manuel Amaro no nos deja todo “mascadito”, sino que es el propio lector el que tendrá que llenar algunos huecos durante la narración para así empezar a atar cabos al no existir un orden cronológico de los hechos. De esta forma nos adentraremos cada vez más en un universo donde cabe prácticamente de todo lo que podáis imaginar y con sorpresas finales a modo de “cliffhangers” brutales que dejarán a más de uno con la boca abierta. 
Otra de las particularidades de la narración estriba en el ritmo tan acertado que tiene, el cual se adapta a según el relato que toque para pasar al siguiente de la mejor manera posible; es como si el escritor obtuviera un placer enorme al acelerar o destensar la narración e imaginarse nuestras reacciones en el transcurso de nuestra lectura.
En definitiva: ‘Dioses y corderos’ es una novela indicada sobre todo para lectores valientes que quieran leer algo diferente y atrevido (donde no hay que olvidar esa atmósfera de corte onírica y surrealista que sobrevuela todo el libro), posicionando a Manuel Amaro como un escritor a seguir muy de cerca, el cual seguramente nos seguirá sorprendiendo con cada nueva historia de terror surgida del rincón más oscuro de su mente.

domingo, 21 de diciembre de 2014

Opinión Literaria: "Relicario para Insomnes" de José Luis Cantos por Víctor Cifu


“Jose Luís Cantós consigue introducirnos en la mente de cada uno de sus personajes para sentir todos sus temores gracias a su detallada prosa. Una antología que no dejará a ningún lector indiferente.”


En el relicario, las sombras, la tinta, la luna.
En el relicario, los demonios, la locura.
Dentro, la duda, la puerta, el cerrojo.
Dentro nadie escucha, arden los despojos.

En el relicario, el secreto, la mentira, el ojo
El relicario se mueve, palpita, se tiñe de rojo.
Fuera, el aire, el sol, fuera la luz.
Dentro del relicario, nosotros.
Dentro del relicarios estás tú.


Esta es la primera vez que leo un trabajo de Jose Luís Cantós y antes de terminar la reseña ya os puedo asegurar que no será la última.

En "Relicario para Insomnes" encontraremos 19 historias que no nos dejaran indiferentes. Pena, terror, asco, horror, repugnancia, etc. son algunas de las sensaciones que he tenido a la hora de leer esta obra.

Cantos con su prosa pausada y detallada consigue engancharnos en cada una de sus historias como deseando saber el desenlace final. Cuando hablo de prosa pausada no me refiero a lentitud y aburrimiento, todo lo contrario. Esta manera de escribir consigue que el autor no pierda interés en ningún momento del relato. Inquietud constante para terminar con un gran final con un nivel altísimo en todos los relatos.

"Relicario para Insomnes" no es una montaña rusa de altibajos, estamos de acuerdo que en todas las antologías encontraremos relatos que nos gusten más y otros que nos gusten menos pero en esta obra no sobra ninguno. Incluso si la antología estuviera compuesta por 30 relatos de este mismo nivel no me hubiera importado en absoluto leer 100 páginas más.

Mientras disfrutaba esta antología poco a poco me di cuenta que el autor utilizaba mucho la figura de la mujer, y es algo de agradecer ya que en pocas antologías o novelas de terror las protagonistas principales ya sea para bien o para mal son mujeres y esto creo que es una faceta a tener muy en cuenta.

Como ya he dicho antes 19 son los relatos que componen esta antología. Encontraremos monstruos, fantasmas, incluso zombis. Pero lo que más abunda en esta antología es posiblemente el mayor monstruo que tenemos en la tierra, el ser humano y su mente.

No necesito dar la opinión de los 19 relatos para convenceros de comprar y leer esta novela, así que opinaré sobre los que más huella me han dejado, que son aquellos que me vienen a la mente mientras escribo esta opinión.

Y sin duda mi favorito es “Ella”. En este relato no hay monstruos, ni fantasmas, ni nada que se le parezca. Es un relato totalmente dramático con el que me he sentido totalmente identificado en muchos aspectos. Quizás esta es la razón por la que sea el relato que mas se ha quedado grabado en mi mente.

“Espina de Cristo” te golpea directamente en el corazón. Perfecta historia, perfecto desarrollo y con un final que te deja con un nudo en la garganta. Bravo.

No podían faltar mis amigos los zombis en “Hannah” y “La solitud de Adan”. Dos relatos totalmente diferentes que a todos los amantes del género Z, en el que me incluyo, disfrutaremos de principio a fin.

“Insomnio” es el perfecto ejemplo de lo que antes he comentado. Relato profundo que nos produce una incomodidad constante hasta que finalmente leemos su bestial desenlace.

“Eve” tiene de base el abuso, una de las cosas más repugnantes de este planeta, y Jose Luis consigue trasladarnos esa repugnancia con esta historia.

El último relato de la antología “El Rey de los Insomnes” tiene una esencia autobiográfica en la que podemos sentir la frustración que puede tener un escritor.
Estas son algunas pinceladas de lo que encontraremos en este Relicario. En una antología de 19 relatos es normal que las bases de varios de ellos sea parecidas o iguales, pero ahí aparece Cantos para contarnos historias totalmente diferentes pero con un mismo hilo, otra de las características de alabar  ya que consigue que no se nos haga repetitiva ni monótona.

Siempre me gusta hablar de las portadas de las obras, porque creo que es el envoltorio que entra por los ojos y creo que los ilustradores y portadistas también merecen tener nuestra opinión. Martín de Diego Sábada ha creado una buena portada que refleja lo que encontraremos en el interior. Lo único que no me gusta, que nose si es culpa de la impresión o falta de brillo, es que la portada queda algo oscura en su formato de papel y no conseguimos disfrutar de los detalles. Martín ya me dirás como has conseguido a Robert Downey, Jr.


Antología totalmente recomendada os aseguro que no dejará a nadie indiferente. Por mi parte he quedado más que encantado, ahora solo estoy esperando a que por fin vea la luz “Telaraña” la próxima novela de Jose Luís ambientada en esa isla que muchos tenemos el placer de conocer SIMETRÍA.