Mostrando entradas con la etiqueta Editorial: Minotauro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial: Minotauro. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de marzo de 2016

Opinión literaria: "Alma" de Carlos Sisi - Reseña de Francisco José Arcos Serrano


“Una historia demasiada edulcorada que nos quiere mostrar un mundo fantasmal exultantemente recargado que espantará a más de uno”


Dos ingenieros que desarrollan un sistema de reconocimiento de voz capaz de detectar sonidos de otra realidad.

Una investigadora de lo paranormal que puede ver y oír cosas que no percibe la gente corriente y un periodista interesado en sus trabajos y avances.

Un autor que consigue un éxito mundial con su libro La puerta, que habla de experiencias con la tabla ouija.

Y detrás de La puerta, seres de otro plano que anhelan devorar las almas de los humanos.

Alma nos describe un mundo sin un Más Allá. Todo está aquí, rodeándonos.

El malagueño Carlos Sisí es un escritor que saltó a la fama con su trilogía Los Caminantes, un auténtico revulsivo en la literatura Z que cosechó un gran éxito de público y crítica.
Tras varias novelas publicadas (‘Panteón’ y ‘La hora del mar’) que, sinceramente, no me llamaron la atención especialmente, ahora nos presenta su último título en el que se adentra en el mundo de los fantasmas.
Desde ya decir que me ha parecido una novela excesivamente larga para lo que quiere contarnos el escritor, ya que a partir de la mitad se empiezan a repetir esquemas ya vistos en páginas anteriores hasta llegar a uno de esos finales decepcionantes y precipitados de campeonato, en el que no se sabe llegar a buen puerto mostrando así un clímax muy poco definido al que le falta sin lugar a dudas más solidez para poder tomarlo en serio.
Otra de las particularidades de esta novela que no acaba de convencerme estriba en ese supuesto mensaje ‘new age’, el cual es uno de los ‘leit motiv’ de la novela: directamente me ha parecido demasiado cursi y pretencioso para poder tomármelo en serio (y eso que me considero una persona abierta a nuevas sensaciones y veo el mundo desde otras ópticas un tanto diferentes). 
También tenemos aquí un montón de personajes (demasiados, diría yo…) cuya evolución de cada uno de ellos en la historia se queda algo débil, echando de menos por mi parte algo más de cruciales acontecimientos que los marquen y los transformen en otras personas para así sorprender al lector de manera positiva; en definitiva: protas desaprovechados. 
Ahora que toco este tema encuentro excesivo algunos diálogos donde los personajes hablan y hablan, tornándose demasiado forzados, alejando así la atención del lector, dejando con una sensación de confusión durante gran parte de la narración.
No todo está perdido, amigos: el estilo y la prosa de Carlos Sisí vuelve a estar en plena forma, mostrando a un escritor más maduro que en otras ocasiones; gracias a esto pasaremos las páginas casi sin darnos cuenta, haciendo de esta aventura una lectura muy fluida.
Otro detalle a destacar son los huevos de pascua salpicados durante el libro: guiños cinéfilos ochenteros que encantarán a todos aquellos lectores que como servidor se conocen esas referencias de memoria al crecer prácticamente con ellas (y hasta aquí puedo leer…).
En definitiva: Alma es una novela de fantasmas amena en su gran parte y bien escrita, pero que adolece de cierta coherencia interna (¡ese ritmo y esas escenas truculentas que no pegan ni con cola, amigo Carlos!) que lo ligue todo como debe ser, quedándose por tanto como una ligera decepción de una de las novelas que más ganas tenía de leer en este 2016.

Otra vez será…

jueves, 19 de marzo de 2015

Opinión Literaria: "A ciegas" de Josh Malerman por Francisco José Arcos Serrano



“NO ABRAS LOS OJOS. Hay algo ahí fuera. Algo espantoso, que hace que la gente enloquezca y se suicide ante su sola visión. Nadie sabe qué es ni de dónde viene”

 

Cinco años después de que diera comienzo la pesadilla, los pocos supervivientes que quedan viven refugiados en el interior de casas y edificios, protegidos por puertas cerradas y ventanas con las cortinas echadas. Malorie, que ha conseguido sobrevivir en una casa abandonada junto a sus dos hijos, decide abandonar la seguridad de su refugio para emprender un viaje por el río hacia un lugar mejor. En esta peligrosa odisea a ciegas, Malorie sólo podrá confiar en su instinto y en el entrenado oído de los niños, que no tardarán en descubrir que algo los sigue. Pero, ¿qué es?
Inmersa en la oscuridad, rodeada de sonidos, familiares unos, estremecedores otros, Malorie se embarca en una tremenda odisea; un viaje que le llevará a un mundo sin visión y de vuelta a su pasado. En un mundo que ha enloquecido, ¿se puede confiar en alguien?


Como podéis comprobar la premisa del libro no podía resultar más llamativa, aunando a priori elementos de misterio con un terror primigenio de esos que tanto nos atrae a los lectores de género.

Poco a poco te vas adentrando en la novela sobre todo gracias al estilo tan ágil y directo de Josh Malerman, el cual vertebra la trama principal en varias líneas temporales, gracias a las cuales iremos descubriendo algunos de los elementos de este gran misterio que impera en el mundo.

El enganche que produce la novela se va acrecentando página tras página, sumando cada vez más puntos de inquietud y tensión, elementos que juntos hacen de la lectura de A ciegas uno de los libros más estremecedores y angustiosos que servidor ha tenido el placer (¿culpable?) de leer en los últimos años.

Una característica que llama la atención de Josh Malerman es crear una potente atmósfera sin necesidad de adentrarse demasiado en la psique de los protagonistas: lo hace dirigiendo toda su atención en los miedos y fobias (sobre todo el miedo irracional hacia lo desconocido) que a nivel general sufrimos todos los humanos, y a través de las múltiples y diferentes descripciones de un mundo en el cual no se dispone del sentido de la vista para “centrarte”, tan sólo del oído.

El único “pero” que se le podría objetar al libro es su final demasiado abierto, quedando en el tintero ciertas preguntas sin respuesta que quizás haya dejado de manera intencionada el escritor para una continuación….

En definiiva: A Ciegas es un intenso debut literario que deslumbra y que servidor no parará de recomendar a futuros lectores que busquen experimentar nuevas sensaciones.

No podemos olvidar la excelente edición por parte de la editorial Minotauro con unas sobrecubiertas muy especiales que “esconden” en braile  el nombre del escritor y el título de esta obra; por otra parte en la contraportada también hay sorpresas, así que ya sabéis…
 
 

lunes, 9 de febrero de 2015

Opinión Literaria: "Verano de Miedo" de Carlos Molinero por Francisco Jose Arcos Serrano




“Vampiros nazis en plena ola de calor”


Cuando su madre le dice que tiene que pasar el verano derritiéndose en Vega Alta, el pueblo de su abuela, el primer pensamiento de Juan es que va a morirse de aburrimiento. Pero la construcción de unos chalés a las afueras desentierra a una criatura sedienta de sangre que hace que el aburrimiento a partir de ese momento sea imposible. Lo de morirse ya es otra cosa.

Juan se enfrentará a la amenaza vampírica junto a Eva, una gótica obesa, y Jairo, un ex niño de San Ildefonso beato. Ante su inferioridad de condiciones decidirá utilizar la información como arma, así que empezará a escribir en su blog todos los hechos terribles que están ocurriendo en Vega Alta. Con esto sólo conseguirá llamar la atención de alguien: el vampiro resucitado, que tiene un plan para Vega Alta difícil de imaginar...


Como cada año llega el premio Minotauro, un galardón no exento de polémica en la gran mayoría de las ocasiones, y como no podía ser menos el título merecedor de dicho premio del pasado 2014 también viene acompañado de cierta controversia.

Yo, particularmente, no suelo adentrarme en este tipo de terrenos pantanosos, y centro mi tiempo y mi esfuerzo en la lectura del título en cuestión, y respecto a este tema tengo que decir que Verano de miedo me ha resultado una lectura muy grata y que ha mantenido mi interés durante todo el libro.

Tenemos una clásica historia de vampiros al más estilo ‘Jóvenes Ocultos’, con cierto gusto ochenter, y salpicado para la ocasión de un humor cañí, que para eso estamos en España, ¿no?

En Verano de miedo podemos encontrar todos los ingredientes que han hecho del mito vampírico lo que es hasta nuestros días: un súper vampiro, jóvenes cazadores de esta plaga, música heavy, sangre, casquería y violencia; no podemos olvidar el componente spanish al incluir en su génesis a la Guerra Civil española y tocar temas tan en boga últimamente como son la corrupción política y urbanística.

Esta novela podría haber pasado desapercibida entre tanta novedad (sin contar el premio Minotauro, claro) sin la curiosa estructura y forma en la que Carlos Molinero vertebra la historia a modo de entradas diarias en el blog del protagonista, chats, emails, actas o programas de televisión, resultando de todo ello un recurso original y que funciona  a modo de narración directa y muy ágil.

Como fallos podríamos encontrar ciertos problemas de continuidad con respecto a las fechas de varias de las entradas de los blog-diarios de nuestros protagonistas, o en que se nos narra una historia ambientada en el año 2000, fecha en la que internet y demás avances informáticos no estaban tan desarrollados y aún así nuestro protagonistas dependen de móvil de alta gama y de internet a máxima potencia para comunicarse entre sí; otro de los puntos que no me acaban de convencer es que la narración se intercala a veces de páginas de relleno que particularmente no aportan nada a la trama.

Si no te pones demasiado tiquismiquis, amigo lector, te encontrarás una novela de vampiros de acción trepidante muy adictiva y con los suficientes giros argumentales y tonos narrativos diferentes para no aburrirte.

Como ya comenté al principio de mi reseña, pienso que Carlos Molinero ha conseguido una más que interesante historia vampírica de terror ibérico que ha llamado mi atención, a pesar de los aspectos mejorables que contiene la novela.