Mostrando entradas con la etiqueta Policiaca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Policiaca. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de enero de 2016

Opinión literaria: "Monstruos Rotos" de Lauren Beukes - Reseña de Francisco José Arcos Serrano

“Un thriller que parte de múltiples ramificaciones para mostrar al lector un viaje del que pocos saldrán indemnes”


En Detroit, la ciudad que se ha convertido en el símbolo de la muerte del sueño americano, una ciudad embargada, desahuciada, un asesino en serie pretende redimir sus frustraciones artísticas a través del horror. La detective de homicidios Gabriella Versado ha visto muchos cadáveres a lo largo de sus ocho años de carrera, pero este es demasiado macabro incluso para los estándares de Detroit: el tronco de un niño de doce años aparece pegado a la parte trasera de un ciervo, en una suerte de fusión repulsiva. A medida que la policía va hallando cadáveres cada vez más inquietantes, surge una pregunta: ¿cómo se puede sobrevivir en esa ciudad, escombrera del sueño americano?

Lauren Beukes saltó a la fama por estos lares con su novela Las Luminosas (RBA, 2013), con la que se dio a conocer gracias a una historia que aunaba ciencia ficción y noir, obteniendo crítica unánime por parte de los sectores más especializados.
En Monstruos Rotos cambia de estilo (pero no de tono) para ofrecer un thriller con tintes sobrenaturales donde la caza del serial killer se convierte en una excusa para mostrarnos una radiografía oscura y malsana de una ciudad como Detroit.
La atmósfera que ha conseguido Lauren Beukes para esta nueva novela me ha recordado a la serie True Detective, ya que ambas comparten ese corte opresivo que podemos comprobar en ambas, así que desde aquí aviso que os vais a encontrar ese tipo de característica, volviéndose aún más hard conforme avanzamos en su lectura.
Al principio al lector le puede exasperar la lentitud con la que va avanzando el caso de asesinato, pero como he comentado anteriormente, a la escritora le interesan más las otras subtramas dedicadas a diferentes personajes, a los que les dedica capítulos alternos.
Particularmente, y mientras me adentraba cada vez más en la historia, no veía cómo estos personajes iban a confluir en la trama principal; Mi espera mereció la pena ya que en su tercio final se encuentra la solución a esto.
Centrándonos en el final (sin spoilers, no os preocupéis) y en su parte más sobrenatural, lo único que os puedo decir es que me ha dado la sensación de que está cogido por los pelos, dejando a la libre interpretación de cada uno los hechos fantásticos que están relacionados con la trama principal. 
Una de las cosas que más me han gustado de Lauren Beukes es su potente y directa prosa, con unos diálogos estupendos que ayudan a diferenciar a unos personajes de otros, cada uno de ellos con sus particularidades intrínsecas: sin lugar a dudas, uno de los pilares fundamentales del libro.
En definitiva: Monstruos Rotos es una historia urbana muy decadente que vuelve a reforzar el papel de la mujer en la literatura en estos últimos años, y que desde aquí animo a que descubráis (aun con sus defectos, que los tiene…).  



miércoles, 13 de enero de 2016

Opinión literaria: "Corte perfecto" de Alan Carter - Reseña de Francisco José Arcos Serrano


“Un debut aplastante  y fascinante que posiciona a Alan Carter como el nuevo Mesías de la novela negra australiana”



El subinspector Philip «Cato» Kwong tenía un futuro rutilante por delante. Era el «niño mimado» de la policía de Australia Occidental, la dinámica, infalible e impecable imagen de un cuerpo de policía multicultural y moderno. Pero eso era antes de verse involucrado en un caso de corrupción y, ser degradado a uno de los peores trabajos del cuerpo, la Brigada Rural.

Sin embargo, cuando un cuerpo, o mejor dicho, parte de él, es arrastrado por la marea hasta la orilla del pequeño pueblo minero de Hopetoun, a seiscientos kilómetros de Perth, los servicios de Cato vuelven a ser requeridos. En principio parece un caso de poca monta, un accidente sin importancia en las salvajes costas del Gran Océano del Sur infestadas de tiburones. Pero muy pronto Cato comprobará la verdadera naturaleza de un crimen que podría ser una segunda oportunidad para demostrar su valía como policía. Siempre y cuando logre resolver una investigación con múltiples y terribles caras… y logre salir con vida.

‘Corte Perfecto’, novela que nos trae la modesta editorial Yulca, venía precedida por una de esas unánimes críticas entusiastas que abruman a cualquier lector, dejándose llevar por tanto por la vorágine de los llamados “parabienes” para pasar así por caja.

Digámoslo ya: Alan Carter es un escritor británico muy desconocido por nuestros lares, pero que ya atesora con su primera novela el Premio Ned Kelly y el ser finalista del Premio Dagger en Reino Unido.

En la presente novela el autor vertebra el misterio a través de diferentes capas de profundidad, donde conoceremos a múltiples personajes de vital importancia para el desarrollo de la historia, característica que otorga un aspecto coral que particularmente me ha encantado.  

Gracias a este estudio tan nítido de las psiques que van apareciendo por estas páginas nos podemos hacer en la cabeza una imagen muy real de Hopetown, ese pequeño pueblo pesquero donde se desarrollan los acontecimientos, donde priman también otros factores tan importantes como pueden ser son el ámbito social o el aspecto económico de la zona.

Sorprende el ritmo tan acertado que el escritor dota a la narrativa interna del libro, consiguiendo un equilibrio perfecto y apasionante donde sobrevuela por encima de todo ello un humor en ocasiones tan negro como los hechos que acontecen en estos parajes tan peculiares.

En definitiva: Alan Carter ha escrito una de esas novelas que ningún aficionado al buen thriller debería perderse, regalándonos una historia poliédrica que nos mantendrá enganchados hasta sus páginas finales cargadas de pura adrenalina. 

jueves, 19 de noviembre de 2015

Opinión literaria: "La verdad sobre el caso de Harry Quebert" de Joël Dicker - Reseña de Francisco José Arcos Serrano


“Una lectura obligada para todos los amantes del misterio y novela policíaca. Engancha desde un principio y no podrás parar hasta llegar al sorprendente final y descubrir: ¿QUIÉN MATÓ A NOLA KELLERGAN”


Una novela de suspense a tres tiempos -1975, 1998 y 2008- acerca del asesinato de una joven de quince años en la pequeña ciudad de Aurora, en New Hampshire.
En 2008, Marcus Goldman, un joven escritor, visita a su mentor -Harry Quebert, autor de una aclamada novela- y descubre que éste tuvo una relación secreta con Nola Kellergan. Poco después, Harry es arrestado y acusado de asesinato al encontrarse el cadáver de Nola enterrado en su jardín.
Marcus comienza a investigar y a escribir un libro sobre el caso. Mientras busca demostrar la inocencia de Harry, una trama de secretos sale a la luz. La verdad solo llega al final de un largo, intrincado y apasionante recorrido.


Aprovechando que llevaba mucho tiempo queriendo adentrarme en este libro, la nueva edición en tapa dura por parte de DeBolsillo me ha venido estupendamente, así que cuando se alinean los astros no queda otra cosa que dejarte llevar…
La verdad sobre el caso Harry Quebert lanzó al estrellato hace un par de años al escritor sueco Joël Dicker, que con tan sólo 27 años vio como su novela recibía diferentes premios (Premio Goncourt des Lycéens, el Gran Premio de Novela de la Academia Francesa y el Premio Lire), siendo número 1 de ventas en Francia (con más de 750.000 ejemplares vendidos) y diversos derechos de traducción a 33 idiomas.
El escritor consigue, a pesar de las más de 650 páginas, un magnetismo de la intriga que es el hilo conductor que prevalece durante toda la lectura, sin apenas bajar el ritmo durante la misma.
Los personajes que aparecen por estas páginas están radiografiados a la perfección, aunando complejidad y sentimientos encontrados, ya que nada es lo que parece en este libro.
Otro detalle que hace que te adentres en la trama sin apenas darte cuenta es la asombrosa caracterización de Aurora, un pueblecito ficticio enmarcado dentro de New Hampshire donde no faltan ni sus espectaculares paisajes otoñales en los bosques ni esas casitas características cerca de los lagos ni, por supuesto, el centro del pueblo, donde encontramos esa cafetería típica que nos retrotrae a la serie de Twin Peaks.
La estructura ideada por el joven escritor sueco ya parte de elementos que llaman la atención, ya que antes de cada capítulo podemos leer unas frases a modo de citas/consejos que el propio Harry Quebert le otorga a su pupilo Marcus Goldman durante su formación en el oficio de escritor.
Pese a la complejidad de partir de tres historias en tiempos diferentes y que todo vaya cuadrando, Joël Dicker se las ingenia para que todo tome de manera paulatina su cariz correspondiente y vayamos avanzando en la narración con continuos giros argumentales que hace que nos preguntemos si la imaginación del autor tiene límites, dejando al lector extasiado en ocasiones debido a los vericuetos que nos vamos encontrando por aquí.
Como nota final me ha gustado mucho también la crítica que se le hace al mundo editorial y a la presión del escritor novel que debe mantener su status para poder perdurar en las listas de los más vendidos con cada nueva obra, unas conclusiones que dicen mucho del mundo donde vivimos.
En definitiva: Un thriller en espiral magnífico que no puedes dejar de leer, lleno de sorpresas narrativas y de grandes personajes complejos y retorcidos que seguro se asemejan a cualquier persona real que conocemos de primera mano.
No lo dejes pasar, sería un pecado capital.

martes, 17 de noviembre de 2015

Opinión literaria: "Ciudad de Heridas" de Miguel Córdoba - Reseña de Víctor Cifu


"Ciudad de Heridas" es una de las mayores sorpresas de este 2015. 
La profesionalidad de Ediciones el Transbordador y la creatividad de Miguel Córdoba hacen que nos encontremos ante una novela redonda. Bravo.

A la ciudad de Gran Salto acaba de llegar un forastero. Es un tipo muy alto —casi parece un zancudo—, viste de negro y lleva puesta una ridícula chistera. Sus ojos, de un extraño color violeta, contienen todas las estrellas del cosmos. Lleva consigo una maleta pasada de moda donde guarda el destino de cuatro chicos, una cuchilla con la que cortar una sonrisa y un plan para que se deje de construir la ciudad. Ha venido a curar viejas heridas.
Perros que emiten gemidos casi humanos, unos terribles asesinatos en casa de un famoso escritor o un lago con un romántico y asfixiante secreto son sólo algunos de los ingredientes de esta singular historia. «Ciudad de Heridas» es una novela que atrapa irremediablemente al lector en un mundo de terror, ciencia ficción y surrealismo.

Después de mucho tiempo vuelvo con una reseña. Esta vez os vengo a hablar de la primera novela de Ediciones el Transbordador y la primera de Miguel Córdoba

Lo primero de todo quiero felicitar a los editores del Transbordador que son Pilar Márquez y Jose María Soret Álvarez. Los felicito primero por el gran acierto de publicar esta novela y lo segundo por el gran trabajo que han hecho con la edición, muchas editoriales deberían aprender. 

También les quiero dar las gracias por haberme enviado este libro en forma de regalo, no no me lo enviaron como prensa ni para reseñar ni nada por el estilo, si no que fue un regalo y esto lo agradezco mucho. Se que decir esto puede volverse en mi contra porque muchos dirán que hablo bien de esta novela por que tengo un compromiso con la editorial, pero me da exactamente igual. Yo tengo mi criterio y sea un regalo o no, si la novela es buena lo voy a decir y no siempre tiene que tener puntos malos. Muchas veces esos puntos malos son diminutos. 

¿Por qué de una novela de 300 páginas en la que quizás hay una escena que no me ha gustado tengo que remarcarlo? Prefiero remarcar todo lo bueno que tiene que algo insignificante. En este caso no he encontrado ni ese momento malo del que os hablo.

Vamos a entrar en materia. Ciudad de Heridas es una de las sorpresas de este 2015 porque desde el primer momento la novela te atrapa, te hace complice de todo lo que va sucediendo. Para que entendáis hasta que punto quedé hipnotizado por la obra de Miguel os voy a contar esta pequeña anécdota por llamarlo de alguna manera. 

Antes de empezar esta obra yo estaba leyendo otro proyecto (por cierto un proyecto brutal que pronto tendrá reseña) el cual me quedaban unas 50 páginas para terminarlo. Así que lo dejé un momento de lado para empezar Ciudad de Heridas y ver como empezaba esta historia. Pues bien, no pude soltarlo hasta que terminé.

Todo esto es gracias a la creatividad y la prosa de Miguel ya que no solo escribe una historia que te atrapa por su trama, si no que la pros que utiliza hace que disfrutes leyendo y esto es de alabar. 

Otra de las cosas que me ha gustado de Miguel es que utiliza muchas referencias de la actualidad como el Whatsapp o David Guetta y eso me gusta. Me cansa un poco ver libros en los que sus protagonistas escuchan siempre música rock o que no utilizan ni la tecnología ni las redes sociales. No quiero decir que esto me moleste ya que yo también escucho música rock de vez en cuando y entiendo que haya gente que no use el Whatsap, pero un poquito de variedad por favor.

Ciudad de Heridas es una obra inclasificable ya que tiene momentos de terror y gore, también de ciencia ficción, novela policiaca e incluso drama. Una obra que merece ser leída y releída ya que estoy seguro que en una segunda o tercera lectura descubriríamos cosas que hemos pasado por alto. 

Por otra parte es difícil daros mi opinión sobre esta obra sin spoilear nada de la trama, por que como os digo, es un constante de situaciones que no dejan ni un minuto de respiro al lector, sobre todo las primeras 100 páginas. 

Como ya he dicho, las primeras 100 páginas es un constante de situaciones que no te dejarán apartar la vista de la novela y que cada página que vayas pasando querrás más y más. Después la historia se calma y empieza a tomar otro camino que os aseguro que en algún que otro momento conseguirá poneros los pelos de punta.

Es una obra que os hará comeros la cabeza hasta el final y que tenéis que leer con tranquilidad, sin prisas, degustando cada una de sus páginas para intentar que no se os escape ni el más mínimo detalle. 

Miguel ha creado una novela que podría haber sido compleja, pero que gracias a su prosa y a la forma en la que nos hace participe de ella, hace que esa complejidad se convierta en belleza y por lo tanto Ciudad de Heridas es una de las grandes lecturas del 2015. 

Como siempre no quiero olvidarme de la portadista, María Delgado Prieto que en mi opinión ha creado una portada totalmente acorde con la novela. Plasma a la perfección la esencia de la obra mezclando el blanco y negro con colores mas rosados y magenta. Grandísimo trabajo. 

Y poco más que decir, dar a enhorabuena tanto a la editorial como a Miguel por esta genialidad que han creado. 
Animaros a comprar esta novela por que no os arrepentiréis y además esto es como un videojuego de la PS4 que para conseguir todos los trofeos tienes que rejugarlo varias veces para descubrir nuevas cosas, pues con Ciudades de Heridas pasa exactamente lo mismo. 

Ahora solo me falta mandar un Whatsap al editor informándole de que la reseña ya está publicada mientras escucho David Guetta a través de mis auriculares.   



jueves, 12 de noviembre de 2015

Opinión cinematográfica: "Black Mass: Estrictamente criminal" por Rubén Giráldez


Boston, años 70. El agente del FBI John Connolly (Joel Edgerton) convence a Whitey Bulger (Johnny Depp), un mafioso irlandés que acaba de salir de la cárcel, para que colabore con el FBI con el fin de eliminar a un enemigo común: la mafia italiana. Esta nefasta alianza provoca una espiral de violencia que permite a Whitey eludir el control de la ley, consolidar su poder y convertirse en uno de los más implacables y poderosos gangsters de la historia de Boston.

Desde el primer tráiler me interesé demasiado por esta película. Para empezar, tendríamos a un Johnny Depp que lo haría reafirmarse como el gran actor que es, estaría acompañado de un repartazo por el que ya merecería la pena pagar la entrada y trataría la historia real de un mafioso que, para más inri, fue encarcelado hace apenas cuatro años.
Black Mass nos revela la vida de Whitey Bulger. Un criminal de poca monta del Boston de los años 70 que acaba de salir de una buena temporada a la sombre en Alcatraz y que verá una oportunidad de oro cuando un amigo de la infancia ingrese en el FBI. Algunas amistades cambian por completo tu vida… y no precisamente para mejor…
Si de algo hay que hablar en Black Mass es de mr. Depp. Este actor que se ha ganado no pocos abucheos por sus apariciones de los últimos años en blockbusters como Piratas del Caribe o sus excéntricas, y maquilladas de más, colaboraciones con Tim Burton. Pero esta película se ha encargado de cerrar todas esas bocas. Puede que la caracterización haya ayudado, pero desde luego no se queda solo en la apariencia. Johnny Depp se mete por completo en la piel de este criminal en una actuación que apunta para Oscar (ya solo verlo estático impone y mete el miedo en el cuerpo). Aunque a decir verdad, al final nos da la sensación de que podría haber llegado a más de ser por un guión más elaborado.
Es una pena ver que el señor Depp es el mejor parado gracias a ser el protagonista. Y es que, a pesar de tener a actores como Kevin Bacon, Joel Edgerton, Benedict Cumberbatch, Dakota Johnson, Corey Stoll… la cosa queda simplemente en Johnny Depp, dejando a los demás con actuaciones correctas.
Correcta. Esta es la mejor palabra para definir a Black Mass. Todo en la cinta lo es, pero es una pena que se quedase solo ahí. La película te cuenta lo justo y necesario, muestra muchas cosas pero apenas se adentra en ellas, en un claro ejemplo del que mucho abarca poco aprieta. El director Scoot Cooper confía demasiado en lo atractivo de la historia y el reparto y por desgracia no busca arriesgarse.
Pero como ya he dicho, la película es correcta. Tiene un ritmo que no se hace en ningún momento pesado, las actuaciones no decepcionan (excepto la de Benedict por llegar a ser tan anecdótica), la puesta en escena consigue transportarte al Boston de los 70 y en definitiva, cumple como biopic de la historia de Whitey Bulger y logra que todo el mundo vuelva a tener fe en Johnny Depp.


Lo Mejor: La interpretación de Johnny Depp.


Lo Peor: El quedarse en lo correcto y no querer aspirar a más 




martes, 13 de octubre de 2015

Opinión literaria: "Coburn" de Pablo García Naranjo por Jorge Herrero



“Con Coburn, Pablo García Naranjo ha creado una historia que es digna heredera del cine de vigilantes y de los justicieros a sueldo. Contiene todos los ingredientes propios de dicho género: tipos duros, polis corruptos sin escrúpulos, y jefes mafiosos, junto a grandes dosis de acción, lo que hace de esta novela, el ejemplo claro de lo que tiene que ser literatura de evasión. Lectura rápida, sin concesiones y sin un solo momento de respiro para el lector” 


Coburn es un asesino a sueldo. Un hombre en una agenda, una pistola con un precio en un mundo donde nadie hace preguntas. No tiene más amo que el dinero y un código que le ha permitido llegar a los cincuenta vivo. 
Traicionado por un jefe del hampa neoyorkino, debe huir con quince mil dólares, una promesa y la foto de una chica desaparecida en el bolsillo. 
Dennis Buchinski es un policía corrupto de Los Ángeles sumergido en el negocio de las snuff movies. Cuenta el dinero manchado en sangre y semen con la esperanza de salir de la ciudad y olvidar sus pecados. 
Un implacable asesino a sueldo… Una traición… Una venganza personal. 

Coburn es la tercera novela de Pablo García Naranjo, después de Laguna Negra y El Hombre Spam(esta, escrita con pseudónimo), para esta novela repite con la misma editorial de las dos anteriores, Tyrannosaurus Books, ha dejado la ciencia ficción y el género de monstruos y pulp, y se ha decantado por una historia que rinde homenaje a las películas de los años 70 y 80 protagonizadas por vigilantes y justicieros, tipo Charles Bronson, que es el primero que le vendrá a la cabeza a todo aquel que se adentre en esta historia, plagada de acción y momentos adrenalíticos. 

La historia está protagonizada por Coburn, un asesino a sueldo y un mercenario al que un jefe mafioso le encarga lo que es en un principio un trabajo fácil y sin problemas, pero que después de hacerlo, todo se le complicará y de qué manera, teniendo que huir para más adelante cumplir con su venganza, pero en esa huida, y sin quererlo ni beberlo, recibirá un encargo bastante especial y que se sale de los trabajos que suele hacer. Junto a una importante cantidad de dinero emprenderá el camino para poder cumplir con su encargo y con una promesa que hizo poco antes de irse. 

Lo que en apariencia era un trabajo de lo más sencillo, que era encontrar a una persona, se verá en medio de truculentos negocios, siendo el principal el de las snuff movies. Coburn se verá obligado a usar todo lo que ha ido aprendiendo a lo largo de todos los años que lleva como asesino para intentar salir con vida de la que podría ser la mayor y más peligrosa aventura en la que se ha visto implicado en su ya larga carrera. Conocerá a policías corruptos que no dudará de intentar quitarlo de en medio para poder cumplir con su trabajo. 

Habrá momentos en los que incluso llegue a pensar que igual podría no salir con vida del que podría ser su último trabajo. Todo esto llevará a nuestro protagonista y al lector a un final plagado de mucha acción, de momentos épicos y una gran carga de suspense, en donde veremos el destino final de Coburn y los distintos personajes que pueblan esta historia. 

Coburn recoge el testigo de las mejores películas protagonizadas por vigilantes, asesinos a sueldo y justicieros, que tantos buenos momentos han dado a los seguidores de este género, cuyo principal objetivo es hacer pasar un muy buen rato con su visionado, o en este caso en concreto con su lectura 

¿Esta novela lo ha conseguido? En mi opinión sí que lo ha conseguido, y con muy buena nota. Es una historia que no engaña a nadie en ningún momento, siendo una novela sincera, escrita con mucho cariño y respeto por parte del autor hacia un género donde su mayor valor es la sencillez de sus argumentos, con mucha acción y no dar ni un solo momento de respiro a sus seguidores, y Coburn lo ha logrado sobradamente. 

La trama puede contiene todos los tópicos e ingredientes de este tipo de historias, un personaje principal duro, sin medias tintas y que siempre opta por la opción más sencilla para poder cumplir con su trabajo y así conseguir sus objetivos. La acción está presente desde la primera página y acompañará al lector hasta el mismo fin, con momentos realmente memorables, sin dar ni un solo respiro al protagonista y a todo aquel que quiera adentrarse en una historia que engancha de tal manera que el lector no podrá dejar de leer hasta acabarla, siendo un gran ejemplo de lo que tiene que ser literatura de evasión. 

Coburn, el protagonista cumple muy sobradamente con lo que se espera de él, es un personaje sin ambigüedades, sabe en todo momento lo que tiene que hacer y no se saldrá ni un ápice de su camino, sin dudar en ningún instante en usar métodos expeditivos con todo aquel que se interponga en su camino. 

Uno de los puntos a destacar es la ambientación tan lograda que ha logrado el autor, ya que en todo momento, el lector siente que está en una historia que podría estar ocurriendo entre los años 60, 70 o 80. Leer Coburn es como estar sentado en casa o en un cine viendo una película protagonizada por actores tan conocidos como James Coburn (de ahí el nombre del protagonista, toda una declaración de intenciones) o del mítico Charles Bronson, siendo este último el que quizás más buenos momentos nos ha hecho pasar con sus pelñiculas de justiciero o vigilante. 

En definitiva, Coburn es una novela que por su sencillez y rápida lectura, es totalmente recomendable para todos aquellos que quieran pasar un agradable rato leyendo la que espero que no sea la última historia protagonizada por un personaje que promete dar muchos buenos momentos con sus aventuras. Una agradable sorpresa y otro ejemplo de la versatilidad de Pablo García Naranjo, que no le tiembla la mano a la hora de cambiar de género. Puede que estemos ante el nacimiento de un personaje que puede llegar a ser bastante popular y carismático.

jueves, 20 de agosto de 2015

Promocionamos: Novedades de Tyrannosaurus Books de Agosto


Título: Coburn
Autor: Pablo García Naranjo
Género: thriller/vigilantes
Páginas: 222
Formato: 107 x 179 mm, rústica sin solapas.
Próximamente a la venta: 14 de agosto
ISBN: 978-84-944254-3-1
PVP: 10,95€

Sobre el libro
Coburn es un asesino a sueldo. Un nombre en una agenda, una pistola con un precio en un mundo donde nadie hace preguntas. No tiene más amo que el dinero y un código que le ha permitido llegar a los cincuenta vivo.
Traicionado por un jefe del hampa neoyorkino, debe huir con quince mil dólares, una promesa y la foto de una chica desaparecida en el bolsillo.
Dennis Buchinski es un policía corrupto de Los Ángeles sumergido en el negocio de las snuff movies. Cuenta el dinero manchado en sangre y semen con la esperanza de salir de la ciudad y olvidar sus pecados.

Sobre el autor 
PABLO GARCÍA NARANJO (Sabadell, 1979) ha publicado relatos en diversas antologías con las editoriales Tyrannosaurus Books, Kelonia y La Pastilla Roja ediciones. Laguna Negra fue su primera novela y desde entonces ha seguido publicando, entre sus textos más recientes destaca la novela de ciencia ficción distópica El hombre spam que escribió bajo el psudónimo de Talbot Torrance.


Título: Fearless Dawn
Autor: Steve Mannion
Género: cómic
Páginas: 132
Formato: 167 x 256 mm, rústica sin solapas. 6 páginas a color.
Próximamente a la venta: 14 de agosto
ISBN: 978-84-944254-4-8
PVP: 16,95 €

 
Sobre el libro
Fearless Dawn, la heroína retro de Steve Mannion, salta desde las páginas de The Bomb a su propia cabecera con este primer volumen recopilatorio de sus aventuras en solitario que recoge su miniserie original de 4 números más el one shot Fearless Dawn in Outer Space.
Cohetes vintage, nenas con ametralladoras, nazis zombies, monstruos super hormonados y hasta ranas gigantes campan a sus anchas por estas fantásticas páginas llenas de acción y comedia como solo Steve Mannion es capaz de ofrecer.
Diversión, locura, chicas sexy, heroínas…Te va a encantar.

Sobre el autor 
Steve Mannion nació en Nueva Jersey el 5 de septiembre de 1965. A los dos años de edad empezó a dar muestras de su talento artístico. En la secundaria ya ganaba dinero con sus creaciones decorando chaquetas tejanas con sus dibujos y vendiendo figuras de cerámica. El mítico dibujante Joe Kubert (Hawkman, Sargento Rock) quedó impresionado con un folleto de la escuela diseñado por Steve y le compró varias de sus figuras de cerámica. A partir de 1994, Steve, inició su carrera como dibujante profesional de cómics trabajando para DC COMICS y en sus propios proyectos como freelance por las noches. A partir de 1998, Steve dejó DC para dedicarse a su profesión como freelance a tiempo completo. Actualmente reside en las escarpadas montañas del norte de Nueva Jersey, disfrutando de su arte y la belleza circundante de la zona. Es autor de The Bomb, Fearless Down, Strange Fairy Tales… y ha sido dibujante de personajes tan emblemáticos como Batman y Capitán América, además de haber colaborado en las revistas Heavy Metal y Tales From the Crypt.

Título: ILLWORD
Autor: Elio Quiroga (guion) y Francisco de la Fuente (dibujo)
Género: cómic/Ciencia ficción
Páginas: 70
Formato: 205 x 275mm, interior papel offset 100gr, b/n. Fresado.
Próximamente a la venta: 14 de agosto
ISBN: 978-84-944254-5-5
PVP: 11,95 €


 




DEL DIRECTOR Y ESCRITOR ELIO QUIROGA, GANADOR DEL PREMIO MINOTAURO 2015, LLEGA ILLWORD, UNA NOVELA GRÁFICA DE CIENCIA FICCIÓN TREPIDANTE, CARGADA DE ACCIÓN, MUTANTES, CONSPIRACIONES POLÍTICAS, PODERES FÁCTICOS, CRÍTICA SOCIAL…UNA AUTÉNTICA SORPRESA EN TODOS LOS SENTIDOS.
Sobre el libro
Imagina Europa dentro de unos años...
Un poco más de privatizaciones, algo más de liberalización y un poquito más de crisis y austeridad. Ah, y un par de pequeños detalles más:
Mil millones de ciudadanos enfermos por las guerras bacteriológicas. Y una invasión alienígena. Y una oligarquía corrupta que sólo busca exterminar a la mayoría de la población.
En mitad de ese paisaje tan encantador, un grupo de enfermos será nuestra única esperanza de supervivencia...
Su nombre no podía ser otro que: Terminal.
Bienvenido al mundo del futuro. Un mundo enfermo.
Bienvenido a ILLWORLD.

Sobre el autor
Elio Quiroga, nacido en Canarias, es también director de cine, productor y guionista (ha dirigido largometrajes como Fotos, La Hora Fría, No-Do, además de ser el responsable del guión de Ausentes, de Daniel Calparsoro, junto a Ray Loriga). Su corto de animación Home Delivery, adaptando un cuento de Stephen King, presentado por Guillermo del Toro y con música de REM, ganó el Gran Premio de Fantasporto y participó en las secciones oficiales competitivas de un centenar de festivales. Su siguiente corto animado, Me llamo María, fue elegido en la Lista Corta de los Oscars 2011. Asimismo, su corto documental El Último Minutero fue nominado a los Premios Goya. Hasta la fecha ha publicado las novelas El Despertar (Timun Mas), Los Códices del Apocalipsis (Tyrannosaurus Books), IDYLL (Dolmen), el ensayo histórico (ganador del Accesit al Premio Everis de Ensayo 2004) La Materia de los Sueños, con Ediciones Deusto y recibió el Premio Nuevas Escrituras Canarias por el poemario Ática.


miércoles, 5 de agosto de 2015

Opinión literaria: "Sangre Fría" de Claudio Cerdán por Francisco José Arcos Serrano


“Género policiaco, zombis y mucho humor negro. Si Terry Pratchett y Chuck Palahniuk hubiesen escrito una novela Z se parecería mucho a esta”


Tras salir de la cárcel después de un golpe fallido y ser atrapado con varios kilos de droga, sin delatar a tu antiguo jefe, no es plato de buen gusto descubrir que lejos de agradecértelo te exige una compensación por la droga perdida más los intereses de demora de cuatro años. Y menos aún tener que volver a reunir a tu banda para volver a trabajar para el capo, y que se desate un apocalipsis zombi al mismo tiempo. Claro que si eres un buen profesional, ni todos los muertos vivientes del mundo impedirán que continúes con tu actividad.


Claudio Cerdán es un escritor plenamente consolidado en nuestra escena en clave de género negro, convirtiendo cada nueva obra suya en un must que ningún aficionado debería perderse.

En Sangre Fría se mete de lleno en el género de zombies, dato curioso per se ya que nunca imaginaría que este escritor se adentraría de lleno en una novela de estas características.

Pues bien: una vez leída esta nueva novela decir que Cerdán me ha vuelto a encandilar cosa mala, aunando para la ocasión su estilo característico (temática negra, diálogos punzantes, personalidad marcada de sus protagonistas…) con escenas frenéticas de acción y gore a partes iguales.

El personaje de Perrolobo es uno con el que creas una empatía muy cercana al entender sus motivaciones y su sentido de la redención (tema muy presente en estas páginas, por otra parte); en el fondo por muy villano y criminal que seas (influenciado sobre todo por las circunstancias que hace que nos convirtamos en lo que no queremos ser, pero que por otra parte no nos dejan más opción), todos tenemos nuestro corazoncito.

El resto del elenco protagonista no tiene desperdicio tampoco, consiguiendo de esta forma una radiografía social repleta de personajes inolvidables.

Una de las grandes particularidades de esta novela es la estructura desordenada que tiene, donde los capítulos van saltando de uno a otro de manera aleatoria (aunque este orden en el caos tiene su finalidad narrativa y no es otro que el ir descubriendo detalles importantes de la trama); Para servidor este recurso está ejecutado de manera muy solvente, ofreciendo así un toque de originalidad que diferencia a esta novela de otras de corte similar.

Otro detalle que me ha encantado es el plantel de homenajes a otros escritores de la talla de Carlos Sisí o Juande Garduño: ambos compañeros de editorial que comparten su excelente buen hacer con el propio Claudio Cerdán.

En definitiva: Sangre Fría es un cóctel repleto de acción trepidante, mucho humor negro y una cierta pátina de crítica social dando lugar a una novela Z que se lee prácticamente de un tirón y que vuelve a posicionar al escritor alicantino como un imprescindible en nuestra literatura hispana de género.

miércoles, 27 de mayo de 2015

Opinión Literaria: "¿Hay alguien ahí? de Antonio Sánchez Vázquez e ilustrada por José Raul Lopez Crespo. Reseña de Víctor Cifu.



Una obra que consigue crearte curiosidad por la Ouija y a la vez no querer saber nada de ella. Antonio ha condensado en poco más de 100 páginas una historia inquietante,terrorífica y con toques policiacos.



Nicolás de Armas vio morir a su hermana pequeña ahogada y no pudo hacer nada por salvarla. El sentimiento de culpa sume a Nicolás en una profunda depresión. Sus amigos deciden tomar cartas en el asunto y le acompañan a visitar a un médium. Al parecer, Álvaro Bahamonte es capaz de comunicarse con los muertos a través de la Ouija, pudiendo hacer llegar a los difuntos los mensajes de sus seres queridos. Nicolás quiere pedirle perdón a su hermana y decirle que hizo todo lo posible por ella. La sesión empieza. Nada puede fallar. El indicador sobre el que reposan sus índices se mueve con firmeza sobre la tabla. Han establecido contacto. Es una niña y se llama Elena, como su hermana. Al médium le resulta extraño que el primer espíritu con el que contacta sea precisamente el que estaban buscando. ¿Casualidad, o no? Ven, participa si quieres saber más. Posa el dedo sobre el indicador. Así, muy bien. Ahora pregunta: ¿Hay alguien ahí? 

Hay alguien ahí? Os aseguro que no preguntaría esto nunca delante de una Ouija. Soy un tipo que solo creo en lo que veo y por lo tanto nunca he creído en la Ouija y nada por el estilo. Como casi todos los chavales a cierta edad intenté hacer una Ouija junto con varios amigos. Los resultados fueron que habíamos perdido dinero por comprar velas y nos habíamos descojonado al máximo.


Pero aparece Antonio Sanchez Vázquez, un tipo que cuando le conoces no te imaginas que pueda crear novelas de terror, básicamente porque es un cachondo, y se saca de la manga esta novela que en ciertos momentos consigue ponerte los pelos de punta y no querer saber nada de la Ouija.

Lo primero que nos encontramos en esta novela es una sala de interrogatorio en la que aparece el detective Santiago interrogando a Matias uno de los personajes principales de la novela y el único superviviente. ¡Ojo! esto no es un SPOILER ya que es algo que el autor nos lo revela desde el primer momento. Por lo tanto en ¿Hay alguien ahí? nos encontraremos con el testimonio de Matias explicándolos como ha muerto su hermano, su amigo y el espiritista.

En un primer momento te puede pasar como me pasó a mí y pensar que revelándonos esto se pierde todo el factor sorpresa de la historia, en parte si y en parte no. Sabemos que todos están muertos menos Matias, pero no sabemos cómo han muerto ni por qué razones y esto es lo que hace que la novela sea tan entretenida.

Antonio crea una atmósfera inquietante desde el momento que los tres amigos entran a la casa de Álvaro, el espiritista, para intentar contactar con la hermana fallecida de Nicolás. Y consigue crearnos verdadero terror sin tener que recurrir a la violencia, al gore o a la sangre.

Álvaro explica todos los procedimientos de la Ouija, incluso nos habla de mitos o leyendas que hay alrededor de este “juego” y aquí es donde creo que Antonio ha hecho un gran trabajo de documentación. Se habla mucho de que hay miles de películas y novelas de la Ouija, que me digan cuales porque yo ni he leído ni he visto tantas, todo lo contrario.

Unos personajes muy bien definidos, cada uno con su personalidad y diferenciándose de los otros. Posiblemente el detective Santiago sea mi favorito en esta obra y gracias a la presentación de la novela que tuvo lugar en Cybercomics, pudimos saber que Antonio tiene pensado trabajar en una obra con el detective Santiago como protagonista. Buenas noticias para los lectores.

¿Hay alguien ahí? tiene tres partes claramente distinguibles. La primera es más pausada ya que el detective Santiago interroga a Matias y este empieza explicando el principio de la historia. Por lo tanto tenemos todas las explicaciones del médium Álvaro sobre la Ouija y podríamos decir que es el momento en el que hay menos tensión en la obra.

La segunda parte es totalmente distinta ya que encontraremos todo el terror, la muerte y la inquietud de unos personajes que saben que algo no está funcionando. Además de conseguir que en algunos momentos nos entren unos escalofríos por todo el cuerpo. Os aseguro que cuando por la noche me cruce con un espejo intentaré no observarlo mucho tiempo.

Y la tercera parte sería cuando Matias termina de contar su historia y todo lo que sucede después. Aquí si aparece el factor sorpresa ya que el gran Antonio crea un giro en los acontecimientos que te deja con el culo del revés, y es algo que se agradece y mucho.

Además como ya sabéis la gracia de los rebros de Dissident Tales es que también vienen con ilustraciones y esta vez el encargado es José Raúl Orte Crespo que con sus dibujos (además en color, otro punto a favor para la editorial Dissident) enriquece mucho la obra ya que podemos poner cara a los personajes y además no solo imaginar algunas acciones y sucesos de la obra, sino que, también verlos. Gran trabajo de Raul, enhorabuena.

También quiero nombrar a Laura Lopez ya que esta vez ha sido la encargada de crear la portada para este rebro y como podéis ver es una autentica pasada. Veo difícil una portada mejor para esta obra, brutal.

Y de Antonio poco más puedo decir, es un fantástico escritor que ha conseguido transmitirme el terror con esta novela y os aseguro que nunca más intentaré “jugar” a la Ouija. Eso sí, también ha conseguido que me interese más el tema y quizás investigue sobre ello. Enhorabuena Antonio por esta obra, ahora solo te falta hacer una vídeo-reseña como el gran Barón que eres.

Y una vez más felicitar a Dissident Tales. Se puede hacer buenos libros, con una muy buena maquetación, con ilustraciones incluso a color, con un acabado excelente y con escritores e ilustradores de calidad. Todo esto a unos precios muy asequibles para los lectores y se agradece. Asi que… LARGA VIDA A DISSIDENT TALES.



NO OS FIÉIS DE LAS MUÑECAS DE TRAPO.