Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de diciembre de 2016

Opinión literaria: "Sucesos Extraños" de VV.AA - Reseña de FJ Arcos Serrano


"Sucesos Extraños es una simpática recopilación con un target muy específico y que no deja de ser un divertido y nostálgico fresco integrado por ocho maneras de plasmar la década de los 80 en España en términos fantásticos"


Varios de los mejores autores de los géneros fantástico y terror te ofrecen un viaje inolvidable plagado de misterio y nostalgia

Está claro que Stranger Things, la serie de los hermanos Duffer, ha calado hondo en el corazoncito de todo nostálgico de la época dorada de los años 80, allí donde conviven por igual Stephen King, George Lucas, John Carpenter o Rob Reiner, por citar algunas de las claras referencias donde se mueven las directrices principales de esta serie de televisión. 
Esto nos lleva a Apache Libros, una joven editorial que nace con el firme propósito de editar libros con los que se identifican plenamente: novela gótica de terror y ciencia ficción, géneros que cada día gana más adeptos.
No voy a hablar aquí de las 8 historias (sino la reseña incurriría en spoilers innecesarios, amén de caer en un ejercicio muy tedioso), pero sí voy a repasar en líneas generales lo mejor y lo peor de este conjunto de relatos.
En primer lugar mis dos relatos preferidos han sido La poza y Nora a través del monitor, escritos por David Jasso (el escritor más importante y conocido de estas páginas, autor de La silla, Feral o Disforia y también ganador de varios años consecutivos del Premio Nacional de Relato Fantástico) y Javier Castañeda de la Torre -vencedor, entre otros premios, del XXVI Certamen Literario Alberto Magno con la novela Horror Vacui-, respectivamente; son relatos repletos de intriga creciente que desprenden ambos una tensión narrativa muy bien desarrollada que me han sorprendido muy gratamente.  
El otro relato que para mí sobresale del resto es Recuerdos, de Carlos J. Lluch: una historia original donde las haya que juega muy acertadamente con los viajes en el tiempo, tema que particularmente me fascina.
Lamentablemente hay relatos que no me han parecido nada del otro mundo, y entre ellos estarían sin lugar a dudas Por mil pesetas, de Marta Junquera. La escritora nos presenta una historia con fuertes asociaciones en nuestro folclore más cañí que en ningún momento crea la atmósfera necesaria como para tenerla en cuenta; Una verdadera lástima, ya que el material hubiera dado para mucho más, así que huele a oportunidad desaprovechada.
El resto de historias se reparten entre historias con mad doctors, vampiros, los consabidos fantasmas y extraterrestres que quieren invadirnos…..relatos que cumplen con el mínimo exigido para este tipo de antología, pero que por otra parte, tampoco son para tirar cohetes.
He echado en falta una breve biografía de cada uno de los autores (e ilustradores, of course) que participan en esta antología, ya que la mayoría de ellos son escritores muy desconocidos para el gran público y se hubiera agradecido tener un poco de información sobre los mismos. Espero que la editorial lea esta recomendación y lo incluya en ediciones futuras (que seguro las habrá, estoy totalmente convencido).
En definitiva: Sucesos Extraños es una simpática recopilación con un target muy específico y que no deja de ser un divertido y nostálgico fresco integrado por ocho maneras de plasmar la década de los 80 en España en términos fantásticos.


martes, 28 de junio de 2016

Opinión literaria: "Magistral" de Rubén Martín Giráldez - Reseña de Francisco José Arcos Serrano


“Una de las más lúcidas críticas volcadas hacia el escritor y el lector medio, lo que se traduce en una de las mejores novelas de este año”


Como para resucitar el gusto sería necesario que esta nación se hubiese tomado alguna vez en serio aquello de que nuestro cuerpo es un templo y la boca su excusado, lo más factible será ir pensando en reconstruir la lengua para poder mentir al menos sobre lo limpio que teníamos aquel palacete forrado de piel y pelos y perforado sin remedio nueve o diez veces. A lo mejor deberíamos ir pensando en cambiar un idioma que ya no sirve. Puede que haya llegado la hora de hacerle al castellano un hoyo en la hermosura y cagarle lombrices dentro hasta rellenarlo. El castellano es hoy un idioma monigotado, toca asaltar otras lenguas.

Hoy os voy a hablar (intentarlo, al menos, ya que el título en cuestión huye de cualquier definición plausible) de un libro diferente, inaudito incluso en nuestro panorama literario.
A Rubén Martín lo descubrí gracias a Menos Joven, donde nos presentaba una historia extraña como pocas (de hecho todo el libro es un locutor retransmitiendo la jugada de su personaje principal Bogdano -el cual debe cazar a sus ídolos-, todo ello subido a un caballo (¿?). 
Con Magistral vuelve a dejar ojiplático al lector con una sensación de estupor y confusión que no te abandona durante la lectura del libro ni hasta mucho tiempo después de haberlo cerrado (sin ir más lejos he necesitado unos días para asentar las ideas en mi cabeza para poder así escribir mis impresiones sobre lo que aquí nos quiere contar el escritor).
De las cosas que más valoro como lector y como reseñador es que el texto que tengo delante me remueva algo en el interior, y con Magistral, el amigo Rubén me ha dejado una sensación de caos (controlado en ocasiones, of course) intrínsecamente relacionado con la manera que tiene de jugar y estrangular el lenguaje para así ofrecernos unas páginas llenas de un peculiar juego narrativo que apabulla y sorprende a partes iguales.
Podríamos considerar que el escritor se toma este escenario bien como una broma infinita o como un despiece de esos tópicos que asolan nuestro lenguaje desde hace años.
No quiero finalizar este acercamiento a Magistral sin mencionar la edición del libro por parte de Jekyll and Jill, con uno de esos diseños interiores que juega constantemente con la estructura interna de estos alucinados pasajes; sin lugar a dudas, otra nueva muestra de lo que es capaz este pequeño sello zaragozano.  
Queda claro que Rubén Martín Giráldez va por libre en esto de la narrativa, siguiendo un camino (el suyo propio) por el que no deja títere con cabeza, potenciando un discurso nuevo y radical que no se casa con nadie.
Rubén, hijo mío: quedo rendido a tus pies con ganas de más.

miércoles, 24 de febrero de 2016

Opinión literaria: "Caminando entre caminantes" de Fernando Pérez Aragón - Reseña de Jorge Herrero


"Caminando entre caminantes es una historia donde no habrá ni un solo momento de respiro para el lector, acción, terror y suspense desde la primera página"


¿Es el ser humano capaz de engendrar solo maldad? ¿Dónde se sitúan los límites de la malignidad humana? ¿Por qué los hechos más terribles son los únicos que sacan a flote lo peor qué llevamos dentro? Estas y otras cuestiones son las que irá desgranando Enzo, un joven que se ve inmerso en un viaje, caminando entre caminantes, que lo convertirá en algo que ni él mismo es capaz de describir.

La hecatombe zombi será inafrontable y acabará con el mundo en un par de semanas. Enzo, al igual que la mayoría de la humanidad, lo perderá todo, por lo que decide algo que muchos tacharían de locura: cruzar el país para encontrar  a su amiga Mara, de la que está perdidamente enamorado.
Afrontará truculentas situaciones en las que la sangre fría será vital y la fortuna esencial. No habrá hueco para las segundas oportunidades, en la Era de los Muertos todo se jugará a una carta. 

Será un viaje que traspasará límites y le llevará más lejos de lo que él mismo imagina. Desafiará a la muerte y coqueteará con ella, llevará hasta unos confines insospechados los jirones desgarrados de su alma. Caminará entre caminantes. Pero, ¿será capaz de encontrar su redención? ¿Será capaz de encontrar a Mara?



Caminando entre caminantes es la primera novela de Fernando Pérez Aragón, un joven autor que con esta obra quiere aportar su punto de vista dentro del género zombi. En este caso ha optado por hacer una historia de corte clásico, con todos los ingredientes que tiene que tener toda buena historia zeta. 

El protagonista de la novela, Enzo, emprende una búsqueda cuyo principal objetivo es encontrar su gran amor, Mara, y para ello afrontará toda una serie de aventuras y historias donde tendrá que realizar cosas que le harán cambiar parte de su forma de ser, sorprendiéndose incluso el mismo. Recorrerá gran parte del territorio nacional, donde se encontrará con otros supervivientes y con ciertas personas que demostrarán ser mucho más peligrosas que los propios zombis.

Acompañaremos a Enzo en todo su periplo y asistiremos a toda una serie de terribles sucesos que nos harán darnos cuenta de lo que puede llegar la humanidad en su afán de supervivencia, y sin que importe qué hay que hacer para poder lograr nuestros objetivos.

Enzo tendrá varios momentos donde estará a punto de tirar la toalla, pero su afán de encontrar a Mara, pesará mucho más que todas las dificultades que encontrará a lo largo de su periplo aventurero. Si logrará o no su objetivo, lo veremos a lo largo de esta intensa historia, y cuya resolución no la sabremos hasta el final.

Caminando entre caminantes es una historia de zombis al más puro estilo de las novelas más clásicas del género z, es decir, acción pura y dura, carreras contrarreloj, instintos primarios y suspense hasta el final. Todo ello contado de una manera muy amena y directa, donde el lector no tendrá ni un solo momento de respiro, haciendo de esta novela una lectura bastante adictiva.

El estilo del autor es un estilo sin florituras, con diálogos cortos y directos, y donde la acción prima por encima de todo, sucediéndose toda una serie de aventuras, una detrás de otra. Pero quizás eso acaba pasando factura en algunos momentos de la lectura, ya que puede llegar a ser algo monótona en algunos momentos. Pero eso no quiere decir que sea una mala novela, se nota que es una obra primeriza, y que el autor tiene que pulir algunas cosas, pero eso es normal en muchos autores noveles. Pero en general, el autor apunta muy buenas maneras, y esos defectos son cosas que el autor irá puliendo en las siguientes novelas.

Caminando entre caminantes es una novela que no destaca por su originalidad, pero en mi opinión es una obra que logra su principal objetivo, que no es otro que el entretener a todo aquel que quiera saber la historia de Enzo y vivir sus aventuras. Esta novela es recomendable para todo aquel que quiera leer una típica historia de zombis, con mucha acción, casquería y sin momentos de respiro. Pero para aquel lector que busque algo más en este tipo de historias, quizás no sea la más recomendable.


Para un servidor, es una novela entretenida y que a pesar de sus peros, ha logrado hacerme pasar un buen rato con su lectura, cosa que otros títulos del género zombi, no lo han conseguido, y siendo de autores mucho más conocidos. Una historia que apunta muy buenas maneras de un joven autor.

martes, 15 de diciembre de 2015

Opinión literaria: "Héroes Invencibles" de Ricard Pérez Braña - Reseña de Francisco José Arcos Serrano


Una novela de género fantástico cargada de superhéroes, acción y aventuras que no deja respiro al lector”


La historia de la Tierra cambió para siempre el día en el que Prometeo se presentó ante la humanidad como el hijo de Dios vivo llegado del cielo. Su poder de alterar la realidad le permite manipular a los Homo sapiens prácticamente a su antojo. 

Pero no todos se doblegan ante su voluntad. Muchos se organizan para oponerse a esa supuesta divinidad y a sus planes de dominación. 

No estarán solos. 

La guerra por el control del planeta ha comenzado. 

Un grupo de amigos, cada uno con unas capacidades únicas, hará lo imposible por frustrar los planes del tirano, combinando sus habilidades que van desde la curación de las heridas más difíciles hasta los poderes telequinéticos desplegados por dos de ellos, y que no hacen sino reforzar su profunda amistad, pasando por la joven capaz de transformarse en un furioso animal medio oso y medio puercoespín, y otra que puede controlar la segregación de feromonas para influir así en los demás. Todo ello sin olvidar a un joven guerrero asiático que complementa su gran talento para la lucha con la posibilidad de hacerse invisible y, por supuesto, a la niña de ojos de dos colores que “hace cosas”.


Una vez finalizada la lectura de este primer libro me ha sorprendido sobremanera el talento del escritor, ya que no se nota para nada que sea un escritor novel, y eso es de agradecer, ya que en ocasiones los reseñadores nos enfrentamos a auténticos retos que terminan siendo una auténtica pérdida de tiempo.

Ricard utiliza un lenguaje muy directo y eficaz gracias al cual nos introduce en este mundo ficticio que rápidamente se va convirtiendo para los lectores en un escenario muy rico en detalles donde conviven nuestros Héroes Invencibles.

Se nota que el autor es un auténtico fan de la Marvel, ya que algunos diseños de personajes se emparentan sin problema alguno con los X Men, detalle que particularmente me ha encantado.

La novela se vertebra en forma de memorias de uno de los personajes, gracias a las cuales seremos testigos de la sangrienta lucha de los bandos Provectus y los Sapiens, estos últimos bajo la influencia del malvado villano denominado Prometeo; y mientras tanto, en el centro de todo, nuestros protagonistas tendrán que lidiar con sus poderes, con sus grandes ventajas e inconvenientes que todo ello conlleva.

Aún tratándose de una novela de acción, el autor se reserva ciertos mensajes en la narrativa interna de sus páginas en forma de denuncia referente a “matar en nombre de Dios”, una reflexión que sigue en plena vigencia absoluta en nuestros días.

En definitiva: ‘Héroes Invencibles’ es una novela que se lee con gran interés (sobre todo si eres un freak de los superhéroes en general) y que nos presenta a un escritor con una gran imaginación que no hay que perder de vista bajo ningún concepto.

Yo, tras esas páginas finales, me he quedado con unas ganas tremendas de saber cómo el amigo Ricard va a continuar su historia….; y tú, ¿te lo vas a perder?


miércoles, 4 de noviembre de 2015

Opinión literaria: "La casa en los confines de la Tierra" de William Hope Hodgson por Francisco José Arcos Serrano



Una novela seminal (un tanto desconocida) que posiciona a W. H. Hodgson como un exponente fundamental del género de terror”


Dos jóvenes, de vacaciones en Irlanda, encuentran un manuscrito entre las ruinas de una antigua casa. En él, un narrador anónimo conocido como "el recluso" relata sus vivencias en la enigmática casa, que comienzan con la aparición en su subsuelo de unas espantosas criaturas humanoides de aspecto porcino, continúan con el hallazgo de un insondable pozo bajo la edificación, y que se extienden con el viaje astral del recluso a lo largo del Universo, en una odisea de millones de años, en la que asiste al nacimiento y a la muerte de soles y mundos, y que le llevan desde los confines del cosmos de vuelta a la casa, confundiéndose sueño y realidad. 
William Hope Hodgson, para quien lo desconozca, fue uno de los maestro de H.P. Lovecraft, lo que se traduce en Pionero absoluto del Horror Cósmico y lamentablemente, por otra parte, un gran desconocido por nuestros lares, llevándose casi todo el mérito un Lovecraft que prácticamente todo el mundo ha leído o conoce de oídas de manera generalista.
Hodgson vertebra su historia a través del recurso de la metaficción o relato enmarcado, otorgando así a estas palabras un cierto elemento de verosimilitud que potencia así el realismo que desprenden estas páginas al ir avanzando en su lectura.
El Horror Cósmico aquí presente se fundamenta en unos seres repugnantes llamados Criaturas-Cerdo que provienen de la oscuridad más insondable, los cuales se convierten en una auténtica pesadilla para este narrador anónimo, protagonista absoluto de esta rocambolesca historia.
Hay una parte que particularmente me ha encandilado, y que no es otra que el viaje astral que realiza nuestro héroe a través del cosmos, comprendiendo así el origen del mal que asola al mundo en forma de estos monstruos repugnantes: un pasaje apasionante para detenerse y deleitarse con una prosa muy especial que imprime una fuerza inusitada a la narración en primera persona.
Otros puntos a destacar son la asfixiante atmósfera que el escritor imprime a esta Odisea Cósmica y las descripciones un tanto repugnantes que logran provocar asco en el lector, logrando contagiarnos (este aspecto aún no sé si es positivo o negativo) la angustia del narrador de forma muy directa.
En definitiva: La casa de los confines de la Tierra (1908) es, sin lugar a dudas, una de las obras más importantes y seminales en cuanto a género fantástico/terror y que ningún aficionado debe dejar escapar, y más si es en esta espléndida edición por parte de Hermida Editores, profusamente ilustrada por Sebastián Cabrol para la ocasión. 


miércoles, 28 de octubre de 2015

Opinión literaria: "Revival" de Stephen King por Francisco José Arcos Serrano


Una novela inquietante repleta de homenajes que dejará satisfechos tanto a sus fieles seguidores como a los no iniciados"


Octubre de 1962. En una pequeña localidad de Nueva Inglaterra la sombra de un hombre se cierne sobre un niño que juega ensimismado con sus soldaditos. Cuando Jamie Morton levanta la vista, ve una figura imponente. Se trata de Charles Jacobs, el nuevo pastor, con quien pronto establecerá un estrecho vínculo basado en su fascinación por los experimentos con electricidad.
Varias décadas más tarde, Jamie ha caído en las drogas y lleva una vida nómada tocando la guitarra para diferentes bandas por bares de todo el país. Entonces vuelve a cruzarse con Jacobs -dedicado ahora al espectáculo y a crear deslumbrantes «retratos de luz»-, y este encuentro tendrá importantes consecuencias para ambos. Su vínculo se convertirá en un pacto más allá incluso del ideado por el Diablo, y Jamie descubrirá que «renacer» puede tener más de un significado.

Ganazas tenía ya de adentrarme en la última novela del “Tito King”, ya que soy un ferviente admirador de toda su producción desde mi más tierna infancia, y aquí estoy de nuevo para daros a conocer mis impresiones sobre ‘Revival’ y sus algo más de 400 páginas que se leen prácticamente de un tirón.
Hay varias influencias que sobrevuelan por toda la novela y que de primeras sorprenden bastante: por una parte tenemos a Ray Bradbury con todo lo relacionado con lo “eléctrico” de la trama; encontramos también retazos de Lovecraft, en cuanto a un elemento sobrenatural que descubrimos en estas páginas, el cual es de suma importancia para el devenir de los acontecimientos.
Una vez que comenzamos su lectura es innegable la capacidad del escritor de Maine para mantenernos enganchados a la historia, logrando una excelente atmósfera, testigo silente de momentos realmente terroríficos, algunos de los cuales se encuentran desde ya entre los más destacados de sus últimas producciones.
Tampoco faltan temas ya universales como la infancia y la nostalgia que nos provoca los años que nos distancian cada vez más de ella, los primeros amores o la religión.
La narración vuelve a estar salpicada con detalles referenciales a otras obras suyas, resultando de todo ello un vínculo muy interesante entre lector y escritor.
En cuanto a sus personajes: encontramos certeras radiografías de los mismos, haciendo de ellos unas figuras que realmente interesa saber de ellas hasta el sorprendente final del libro: sin lugar a dudas, uno de los mejores del escritor y también, para servidor, uno de los más sorprendentes de los últimos años.
En definitiva: ‘Revival’ supone una vuelta a los orígenes de Stephen King, mostrando una faceta oscura y opresiva que da lugar a un libro genuino y depurado que seguramente encantará a los lectores de siempre.
Está claro que como lector sigo disfrutando plenamente de las historias de Stephen King y ojalá esta unión entre servidor y el Rey del Terror no se acabe nunca. Con novelas como ‘Revival’ lo va a tener difícil el separarme de él...





lunes, 26 de octubre de 2015

Opinión cinematográfica: "Regresión" por Rubén Giráldez


Minnesota, 1990. El detective Bruce Kenner (Ethan Hawke) investiga el caso de la joven Angela (Emma Watson), que acusa a su padre, John Gray (David Dencik), de haber cometido un crimen inconfesable. Cuando John, de forma inesperada y sin recordar lo sucedido, admite su culpa, el reconocido psicólogo Dr. Raines (David Thewlis) se incorpora al caso para ayudarle a revivir sus recuerdos reprimidos. Lo que descubren desenmascara una siniestra conspiración.

Tras seis años de ausencia en los que solo ha dirigido algún videoclip de las Nancys Rubias y un corto sosainas para la marca de cerveza Estrella Damm con Dakota Johnson (Infiltrados en Clase, 50 Sombras de Grey) de protagonista, vuelve Alejandro Amenábar con una película que ha puesto a la crítica muy en contra del director hispano-chileno: Regresión.
Y esto (seguro) viene motivado (en mayor medida) por dos cosas:
1)Hace seis años que Alejandro hizo Ágora y que no nos ha dado otra película. Por lo que muchos esperaban su obra maestra o otra digna de sus primeros títulos como Tesis o Los Otros.
2)La MUY agresiva campaña publicitaria de Mediaset con esta película que produce y que desde mucho antes de su estreno ya comenzaba a bombardear al espectador con anuncios y críticas que ensalzaban el retorno de este director y el magistral trabajo conseguido con Regresión.
Aunque además de esto, no son pocos los que critican la falta de personalidad de la película y que esta no pase de película de sobremesa.
Antes de nada, comentar también que no quiero que el posible espectador se equivoque respecto a la película. Aún me sorprendió leer un par de críticas de gente que decía sentirse "estafada" porque el trailer le vendía una película de terror... Y si no les sirve el "Basado en hechos reales" y que la película se califique como thriller, no es culpa de la película que aún por encima esos espectadores se autoconvenzan de que Regresión es una cinta de terror (aunque es cierto que habrá unos cuantos momentos para ponernos los pelos como escarpias y el tono que maneja sea inquietante) paranormal (para eso vayan a ver La Bendición).
La trama (por si queda alguien que no lo sepa) nos lleva a Estados Unidos a principios de los noventa del pasado siglo. En una época en la que el temor a las sectas satánicas y sus inquietantes rituales estaban en boca de todos. Un inspector de policía algo atormentado descubrirá que el posible caso de pederastia de una joven, puede ocultar algo más terrible y que le afectará hasta límites insospechados.
Una de las cosas por la que más puede jactarse Regresión, es porque el sello de "Basado en hechos reales" no solo sirve de reclamo, además viene bien justificado. No me cansaré de señalar el caso de La Cuarta Fase, aquella supuesta cinta de abduciones extraterrestre que nos contaba una serie de estos casos con supuesto material grabado que se completaba con las dramatizaciones de la película (hasta la propia Milla Jovovich salía antes de empezar la cinta para convencer al espectador que lo que iba a ver era real). Al final TODO era un simple montaje... Pues bien, esto con Regresión no ocurrirá. Porque, de hecho, he leído que mucha gente afirma que se puede encontrar en Wikipedia varios casos reales que serían lo que cuenta la película de Alejandro. Por lo que podremos asegurarnos unos cuantos escalofríos extra al salir de la sala y pensar en que lo que acabamos de ver no es ficción del todo.
Impresiona la buena factura y ejecución a la hora de rodarse. Por no hablar de la atmósfera inquietante que consigue hacer llegar al espectador aún a riesgo de perder el toque personal del director, que aún se deja notar muy bien en unas cuantas escenas. Porque en realidad, la cinta se siente bastante "americanizada" y muy comercial. Pero lo que importa es descubrir si cumple a la hora de darnos lo que nos ofrece. Y la verdad es que Regresión cumple como thriller. No el mejor, por supuesto. No inventa nada, y de hecho, en mi opinión el pastel se descubre demasiado pronto (me sobra por completo esa escena en la cabina telefónica). Aunque es cierto que eso se deja intuir ya recorrido la mitad del film. Como si Alejandro tuviese miedo de que el espectador no se enterase hasta que fuese demasiado tarde. Y la verdad, pocas cosas hay en el cine que me frustren más que se trate al espectador como un niño pequeño al que hay que darle todo bien masticadito.
Hablemos del reparto, en el que los dos nombres que dan vida a los protagonistas de Regresión brillan con luz propia para hacer aún más atractivo su visionado. Ethan Hawke (Boyhood, Gattaca) vuelve a encarnar un personaje que sufre bastante enfrentándose a lo desconocido, como ya nos acostumbraron cintas como The Purge y Sinister. Y la verdadera "cara reclamo" del film, Emma Watson (Noé, saga Harry Potter). Una pena que ambos actores no den lo mejor de sí. Y que la química entre ellos sea de lo más gélida y forzada (y mira que el guión lo intenta). Aunque hay que admitir que Ethan queda mejor parado que la sra. Watson. Y es que, además de verse muy fuera de lugar con su personaje, y darnos una sosa interpretación. Han desaprovechado la oportunidad de hacer brillar a cualquier joven actriz que hubiese dado más de sí en el papel.
Sin duda, me quedo con el plantel de secundarios. Encabezado por David Thewlis (Dragonheart, Harry Potter y el Misterio del Príncipe), en el papel de ese psicólogo que defiende a capa y espada la ciencia y la razón frente a toda una población que parece aún encasillada en la Edad Media. El resto, son caras que (al menos, para mí) no pasaron desapercibidas y que, sin ser una maravilla de personajes, se agradecen sus escenas: Aaron Ashmore (Smallville, Almacén 13), Devon Bostick (Los 100, El Diario de Greg), Dale Dickey (Me Llamo Earl, Iron Man 3), Peter MacNeill (Una Historia de Violencia, Resurrection), Julian Richings (Sobrenatural, El Hombre de Acero)...
Alejandro se ha sabido rodearse de buenos expertos como en la fotografía de Daniel Aranyó (Los últimos días, Combustión) o la BSO de Roque Baños (aunque no parezca muy inspirado en esta ocasión, quedándome por siempre con su trabajo en el reboot de Evil Dead), que engrandece más la historia de lo que verdad se merece.
Porque no negaré que Regresión no es esa "Obra maestra" que Mediaset intenta vender desesperadamente al personal. Pero lo cierto es que he disfrutado con su visionado, y en mi memoria han quedado grabadas a fuego algunas escenas (la de la misa negra en el granero sobre todo). Reconozco que la película abre muchos frentes y empieza a perfilar a los personajes y todo se queda a medio camino. Y que no es el mejor trabajo del director (aunque seguro que si estuviese firmado por otra persona se habría valorado más). Pero no la considero una mancha en el CV del director ni un bodrio como muchos afirman. Además de que será otro pasito adelante para la incursión de la industria española en el mercado internacional (es una producción hispano-canadiense).
Una pena que el regreso de Alejandro Amenábar se vea tan ensombrecido por el gélido trato en el terreno de las críticas (aunque en taquilla le vaya mejor). Esperemos que su próxima película contente a todos.

Lo Mejor: La puesta en escena.
Lo Peor: La agresiva campaña publicitaria de Mediaset, que se haya examinado esta película con tanta lupa por la ausencia de 6 años del director y que haya gente que vaya engañada al cine esperando ver asomorse los cuernos del mismísimo Satanás en la pantalla.


Título: Regresión
Título original: Regression
Dirección: Alejandro Amenábar
País: Estados Unidos, España
Año: 2015
Duración: 106 min.
Género: Thriller
Reparto: Ethan Hawke, Emma Watson, Aaron Ashmore, Devon Bostick, David Thewlis, Dale Dickey, Aaron Abrams, Adam Butcher
Distribuidora: Universal Pictures
Productora: Himenóptero, Mod Producciones, First Generation Films, Telefónica Producciones
Dirección: Alejandro Amenábar
Guión: Alejandro Amenábar

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Opinión literaria: "La extraña herencia ( Leyendas de Thaindor. XIII Reinos - Vol.1)" de Mei L.Rodriguez por Jorge Herrero


“La extraña herencia transportará al lector a un fantástico mundo poblado de multitud de razas y de increíbles criaturas, a cada cual más sorprendente. Una historia plagada de aventuras, traiciones, giros sorprendentes. Una historia que mantendrá en vilo en todo momento al lector”

Niliem Enard es una chica bendita por el fuego que trabaja como costurera en Korter, el mayor reino de elfos blancos. La joven trabaja de sol a sol para tratar de curar a su madre de una terrible enfermedad, pero lo que ella no sabe es que pronto su vida cambiará por completo, y la llevará no solo a poseer un reino, si no a tener que recuperarlo, acabando con el tirano que se lo robó a su familia.
La extraña herencia es el primer libro de la trilogía XIII Reinos, perteneciente a la saga Leyendas de Thaindor, saga fantástica en la que la magia, los dragones, y los seres extraordinarios cobran vida en distintas aventuras para relatarnos la historia de este universo.
“La extraña Herencia” es la primera novela de una joven escritora, Mei L. Rodriguez, que a partir del género fantástico, ha sabido crear un vasto universo, donde conviven multitud de razas y extraordinarias criaturas. Este libro es el primero de una trilogía titulada XII Reinos, donde la autora pone las bases por las que transcurrirá las siguientes novelas, y que no se quedará solamente en esta trilogía, ya que la idea original es expandir mucho más este fantástico universo, lo que dice mucho del cariño y el esfuerzo que la autora ha puesto en este primer libro.
Esta primera novela cuenta la historia y las aventuras de Niliem Enard, una Neya que tiene la habilidad del don del fuego, y cuya madre tiene una extraña y mortífera enfermedad que está diezmando a la población, pero Niliem no se rinde e intenta por todos sus medios encontrar una cura que pueda salvar la vida de su madre. Pero lo que en un principio es una vida rutinaria y donde no ocurre nada extraordinario, se acabará transformando en la mayor aventura que haya podido soñar. Conocerá a unos personajes que le harán ver, que ella es mucho más de lo que parece, en especial, se le cruzará un elfo oscuro, que le hará experimentar unos sentimientos que nunca habría podido imaginar. A sus manos llegará un manuscrito que le dará una sorprendente noticia: podría ser la heredera de todo un reino. Pero para poder reclamar dicho reino, no todo será un camino de rosas, ya que tendrá que viajar a lugares en donde nunca ha estado, poner varias veces en peligro su vida, todo ello lo hará acompañada de otras personas pertenecientes a las distintas razas que habitan el Reino de Thaindor.
En estas aventuras descubrirá lo que es la verdadera amistad, descubrirá a seres pertenecientes a razas que solo había conocido por las leyendas e historias que le contaba su abuela, descubrirá que tiene un gran poder interior que le dará fuerzas en los momentos que más lo necesite. Todo esto le conducirá a extraordinarias aventuras, a cada cual más peligrosa, y que le hará conocer mágicos lugares y a extraordinarias criaturas. Nilliem y sus compañeros de aventuras llegarán a un final, donde estará en juego algo más que sus vidas, ya que también se decidirá el futuro del reino del que es heredera nuestra joven protagonista.
“La extraña herencia” es una historia donde el lector descubrirá un increíble mundo, donde la autora lo ha dado todo a la hora de crearlo, ya que encontraremos diversos elementos que han dado lugar a que este mundo sea muy creíble.
Ha creado prácticamente de la nada, un lenguaje, que a lo largo de la historia iremos descubriendo. La multitud de razas que hay, todas tienen su origen y su explicación en unas pocas líneas, lo que es de agradecer, ya que la autora no se dedica a dar largas y aburridas explicaciones de todas y cada una de ellas.
Una de las cosas a destacar de la novela es el ritmo con el que la autora ha sabido dotar a la historia, desde el comienzo algo más pausado, cosa normal, ya que tiene que poner en situación al lector, y lo hace de una manera muy amena, contando en pequeñas pinceladas partes de la historia de Thaindor, lo que hace que el lector se vaya metiendo cada vez más en la trama que se irá desarrollando conforme vaya avanzando la novela. El ritmo es el adecuado en todo momento, ya que junto a partes con más acción, también habrá otras más tranquilas y donde se profundizará en la personalidad de Neilem y de los demás personajes que forman parte de la historia.
A destacar también la ambientación con la que la autora ha sabido dotar en todo momento a la historia, ya que a pesar de ser una novela de fantasía, tiene muchos momentos donde lo que se está contando es muy creíble, y eso es debido a todo el esfuerzo que ha puesto Mei en que todo lo que se cuenta tenga una coherencia y credibilidad, con todo lo que eso conlleva, y teniendo en cuenta que es la primera novela de esta autora, lo que le otorga aún más mérito.
No hay que olvidarse de las distintas razas de seres y de criaturas que se ven a lo largo de la novela, enumerarlas todas daría casi para otra reseña, la autora no ha escatimado a la hora de crearlas, ya que hay una gran cantidad, lo que aporta una gran riqueza y profundidad a la historia que se cuenta en “La extraña Herencia”.
La protagonista principal, Niliem, es un personaje muy bien desarrollado, con una personalidad que irá madurando y a la que veremos crecer en todos los sentidos a lo largo de la novela, desde un comienzo en la que la veremos bastante inocente y muy confiada hasta un final en la que la veremos con un carácter mucho más adulto y con mucha más fuerza de la que parecía que no tenía al principio de la historia, incluso habrá momentos en los que el lector puede llegar a empatizar e identificarse con ella.
“La extraña herencia” es una novela de corte fantástico, quizás algo más enfocada hacia un público más juvenil, pero que es ideal para todos los amantes de la fantasía. Es una historia que no será la más original, tiene algunos momentos en los que se nota que es la primera novela de la autora, y que tiene cosas a mejorar, pero eso es en mi opinión, algo normal, ya que ningún autor nace ya sabiendo todo. Pero eso no es motivo ninguno para no acercarse a este libro y adentrarse en el mágico mundo que ha creado Me. L. Rodriguez, y que es el comienzo de una saga y una serie que nos brindará grandes momentos a todos los amantes de la fantasía, y sin olvidar a una autora que promete darnos muchos momentos inolvidables con sus próximas novelas.
Si tuviera que poner un pero, sería en el tema de la corrección, ya que a lo largo de la novela hay unos cuantos errores, pero que no dificultan su lectura. Y me consta que para nuevas ediciones, esos errores ya estarán subsanados.

En definitiva, “La extraña herencia” es una novela muy recomendable, para todo aquel seguidor de fantasía, y para todo aquel que quiera adentrarse por primera vez en este género, y quiera darle la oportunidad a una autora que quizás aún no es muy conocida, pero a la que solo hay que darle tiempo, y de la que se oirá hablar antes de lo que nos pensamos y que tiene mucho que decir aún, y que con su primera novela, demuestra que todo el mundo se merece una oportunidad de ser leído-a, y que el no ser un autor de renombre, no le resta nada de mérito, sino todo lo contrario.

martes, 22 de septiembre de 2015

Opinión literaria: "Manual de supervivencia para cinéfagos" de Timi Abad y Ignacio López por Jorge Herrero


“Manual de supervivencia para Cinéfagos” es un libro que hará viajar al lector por los subgéneros más bizarros y underground del cine de terror, a la vez que hace un repaso por todos los clásicos de este género, desde el Drácula de Browning hasta la actualidad. Todo ello con grandes dosis de humor, que hacen de este libro un imprescindible para todos los seguidores del cine del terror en todas sus vertientes, desde el más serio hasta el más absurdo”.


Cinéfago: Resultado de la unión de las dos palabras de origen griego kinema “movimiento” y phagia “acción de comer”. Por esto se puede deducir que el cinéfago es aquel que visiona (y puede que hasta disfrute) tanto “La Noche de Halloween” (Halloween, 1978, John Carpenter), como “Sé lo que hicisteis el último verano” (…, 1998, Jim Gillespie) o “Drácula” (Drácula, 1931, Tod Browning), y “30 días de Oscuridad” (…, 2007, David Slade). Y en este libro puede que te cuenten que tienen en común. O no. Pero unas risas no te las quita nadie.
Timi Abad e Ignacio López, son los cinéfagos autores que te propondrán una visita guiada por los subgéneros más “imprescindibles”. Acompáñales, junto con gente muchísimo más preparados que ellos, como; Miguel Juan Payán (Acción), Paco Fox (Canal Xtra), Ángel Mora, Victor Matellano, Diego López (El buque maldito), Cacaman (CineCutre), Sergio Morcillo, Carlos Palencia (CineCutre), Isaac Vicente Sánchez (evilbrain666), Carlos Díaz Maroto (Pasadizo), Jesús Usero (Acción), Victor Olid, Rubén Pajarón (Aullidos), Óscar Arias (La mansión del terror), Albert Fernández (Marty McFly no era un gallina) o Antonio Mayans a un viaje por los avernos cinematográficos.
La Legión de los Hombres sin Alma, La Noche de Walpurgis, Keoma, Rey de Reyes, Snake son a Train, Gritos en la Noche, Nekromantik, Aracnofobia, I Spit on Your Grave, The Lords of Salem, y muchas más se dan cita en este libro. La guía de Cine que no te guiará a ninguna parte ¡Pero te librará del tedio!

Manual de supervivencia para Cinéfagos es un libro escrito por Timi Abad e Ignacio López, y que cuenta con la colaboración de varios responsables de páginas y blogs especializados en cine de terror en todos sus géneros y subgéneros. En este libro se hace un repaso a cientos de películas clasificadas en rankings, desde las más conocidas hasta algunas que son bastante desconocidas para una parte de los seguidores del terror en todas sus vertientes.
Los autores han sabido dotar a toda la obra de un humor que logra que la lectura del libro sea muy amena y divertida, sin olvidarse la parte seria, lo que hace que sea una obra de lectura casi obligatoria para todo seguidor del terror, desde el más experto hasta el que no sepa mucha cosa sobre este género.
A lo largo del libro se habla y se comenta sobre centenares de películas, no solo se queda en las más conocidas, sino que se adentra en una cantidad de subgéneros, en los que se hablan de algunas que posiblemente, sean totalmente desconocidas para bastante gente, haciendo de este título uno muy interesante para todo aquel que decida adentrarse en el terror y en sus recovecos más profundos, siendo altamente recomendable para todo aquel que quiera saber más sobre un género que nos ha dado y nos seguirá dando horas y horas de satisfacciones.
Los autores no se han dedicado a hacer rankings y poner películas por que sí o de cualquier manera, sino que todo está bien organizado de tal manera que facilite su lectura, sin caer en ningún momento en la pedantería o perderse en explicaciones largas y tediosas. De cada film han optado por contar en pocas líneas, alguna anécdota y algo de su historia y el por qué están en dichos listados o rankings.
No hay que olvidarse de los colaboradores que han tenido durante la realización de este libro, cada uno de ellos, ha aportado su experiencia, adquirida durante años en revistas, fanzines o blogs dedicados al terror en todas sus vertientes, contando incluso con el actor Antonio Mayans, que contará cuales son las películas que más importancia han tenido en su carrera.
Pero no solo de subgéneros se habla en el libro, ya que también hay apartados dedicados a algunos actores, directores o productores, entre ellos, podríamos destacar el dedicado al gran Jacinto Molina, mundialmente conocido como Paul Naschy, o el dedicado al director Jess Franco, dos figuras claves del terror español.
En el libro encontraremos prácticamente todos los géneros y subgéneros posibles, incluso algunos creados para la ocasión por los propios autores. No solo encontraremos los típicos, sino que también habrá otros más desconocidos para los seguidores del terror y fantástico, destacando entre estos últimos, algunos más bizarros y sorprendentes, como el de Naziexploitation, el caníbal, el torture porn, por destacar alguno, lo que hace de este libro lo más parecido a un gran catálogo.
Una de las cosas a destacar es el estilo con el que está escrito el libro, un estilo muy ameno, con bastante humor y que no da rodeos, lo que hace que en todo momento, el lector no deje de leer este libro.
En definitiva, “Manual de supervivencia para cinéfagos” es un libro muy recomendable para los amantes del cine de terror y todos los derivados que han ido saliendo a lo largo de todos estos años, también es muy indicado para todo aquel que quiera indagar y saber más cosas sobre un género que ha tenido sus épocas buenas y sus épocas malas, pero que siempre está ahí, para regocijo de sus seguidores, entre ellos, un servidor, que ha crecido viendo bastante terror.
A destacar la labro de la editorial, AppleHead Team, que en el poco tiempo que llevan, sino me equivoco, hace un año o quizás ni eso, se están haciendo un hueco en el siempre difícil mercado editorial, publicado libros muy cuidados sobre cine, como el dedicado a la Cannon, o el dedicado a la saga de Terminator, pero que también están empezando con las novelas, como los lectores descubrieron con Tormenta Sangrienta, de Tony Jiménez, y que próximamente van a ampliar con más títulos.
Mi más sincera enhorabuena a los autores, colaboradores de este libro y a los editores, por habernos brindado un libro que hará pasar muchos ratos agradables con su lectura.

lunes, 7 de septiembre de 2015

Opinión literaria: "El reino de Balh (Saga Los Cuatro Reinos, VOL.1)" de Luis Antonio Guardiola Alcalá por Jorge Herrero


 “Con El Reino de Balh, Luis Antonio Guardiola, nos presenta una historia que recoge todo lo bueno de la fantasía más clásica, y que hará las delicias de los seguidores de series como Dragonlance, Reinos Olvidados y con algunos momentos a El señor de los anillos. Con unos personajes carismáticos y un final épico”.

El mundo de Arah se encuentra dividido en cuatro grandes reinos, todos ellos bajo dominio del inmortal Kleos, dios supremo del orbe. Lord Deko ostenta el gobierno de Balh desde tiempos inmemoriales. Él comanda el ejército dronk, formado por terribles bestias cuya única misión es ejercer un férreo control sobre los humanos. Sin embargo, Laros, capital de Balh, es una de las escasas ciudades que permanecen sin claudicar ante el dominio dronk. La raza humana teme por su extinción tras siglos de sometimiento a los temibles generales de Kleos.
Kurt Brent es un joven que sueña con convertirse algún día en caballero de Laros. Una noche, mientras duerme, conoce a un misterioso hombre que inexplicablemente comparte sus sueños. Este se convertirá en su maestro y le enseñará no solo el arte de la espada, sino también a controlar el poder que se halla oculto en el interior de su mente.
Lansa Sarin, una hermosa joven de largos cabellos rubios y diestra en el manejo del arco, tiene cautivado el corazón de Kurt, pero los acontecimientos se precipitan cuando Siniste, el draco, es enviado a Balh por Kleos. Kurt y Lansa se verán obligados a iniciar una peligrosa huida hacia la capital para escapar de los despiadados dronks. A partir de ese momento, deberán salvar innumerables peligros y sobrevivir a horribles criaturas de épocas ya olvidadas, pero esto solo será el principio de su aventura. Pronto habrá de sobrevenir una cruenta guerra; aquella en la que se decidirá el destino de la raza humana.

El Reino de Balh, primer volumen de la saga Los Cuatro Reinos, es la tarjeta de presentación de Luis Antonio Guardiola Alcalá, que debuta con una historia con todo el sabor de la fantasía más clásica, tipo Dragonlance y Reinos Olvidados, donde el lector encontrará todos los elementos típicos de estas series y mundos fantásticos, como criaturas fantásticas, terribles villanos y el héroe que no puede faltar en este tipo de historias, de todo esto ha salido una historia épica, plagada de aventuras, suspense, grandes revelaciones y sorpresas, y un par de giros argumentales que sorprenderán al lector.
La novela cuenta la historia del joven Kurt Brent, el protagonista principal y sobre el que caerá todo el peso de la trama. Kurt es un chico cuyo mayor aspiración es poder convertirse en el futuro en un caballero de Laros, la capital de Balh, un reino gobernado por el tirano Lord Deko, que tiene subyugados a todos los habitantes. Un buen día, en uno de sus sueños aparece un misterioso personaje, ante la sorpresa de ambos, descubren que pueden hablar y comunicarse perfectamente, a partir de ese encuentro, Kurt y Carl, que así es como se llama el misterioso personaje, entablarán una relación donde Kurt aprenderá el manejo de la espada y también descubrirá que tiene un gran poder que estaba en lo más hondo de su mente, todo esto sucederá siempre en los sueños de nuestro personaje.
Al lado de Kurt, siempre está su gran amiga Lansa, una joven con grandes habilidades en el manejo del arco, y con la que comparte su sed de aventuras. Un buen día, lo que en apariencia es una vida tranquila y pacífica se convertirá en una pesadilla cuando Siniste, es enviado por el dios supremo Kleos para acabar con todo humano que no le rinda pleitesía y obediencia, junto a Siniste, le acompañarán los terribles dronks, unas bestias con una gran fuerza, que serán el brazo ejecutor del enviado de Kleos. A raíz del ataque de los dronks a su poblado, y sintiéndose impotentes al no poder hacer nada, a Kurt y Lansa no les quedará más remedio que escapar, en su huida pondrán en juego sus vidas, ya que tendrán que atravesar bosques malditos, enfrentarse a criaturas de las que pensaban que solo estaban en las leyendas, y que descubrirán que no solo no es así, sino que son más terroríficas de lo que creían.
En su aventura por intentar salvar sus vidas y las de sus seres más allegados, irán entablando relación con varios personajes, a cada cual más único, cada uno de ellos intentará ayudarles para poder salir sanos y salvos de unos hechos y sucesos que cambiarán sus vidas.
Todo ello los llevará a asistir, incluso a participar en varias batallas que suceden a lo largo de la novela, entre los humanos y las huestes de Siniste, que no dudará en exterminar a todo el que se interponga en su camino. Junto a la pareja protagonista, seremos espectador de cruentos combates, a cada cual más intenso, desembocando en un final donde se pondrá en juego el destino de los humanos, que en su afán de sobrevivir, harán todo lo posible y combatirán con todas sus fuerzas, aunque en determinados momentos llegarán a dudar si todos sus esfuerzos darán sus frutos.
El Reino de Balh (primer volumen de la saga Los Cuatro Reinos) es todo un homenaje a la fantasía más clásica y con la que crecimos una gran parte de los lectores de este género. Series como la Dragonlance, Reinos Olvidados, El señor de los anillos, son las principales influencias que ha tenido el autor, cosa que se palpa en cada una de las páginas de esta novela, pero ojo, no estamos ante una historia que coge cosas de todas esas series y sagas, se mezclan sin ton ni son, para nada. El autor se ha valido de todo eso para brindarnos una historia entretenida, plagada tanto de momentos épicos, como de otros más emotivos, todo ellos sin dar ni un solo momento de respiro al lector, y siempre con el estilo del autor.
Los personajes principales son carismáticos y cumplen con todo lo que se esperan de ellos, a la vez que muestran su fortaleza durante casi toda la novela, también, en determinados momentos, tendrán sus dudad y temores, cosa que los hace más humanos.
A pesar de ser una novela con muchos personajes, hay que destacar algunos de los secundarios, que brillan con luz propia, e incluso tendrán a lo largo del libro sus momentos de protagonismos, lo que hará que no sean meras comparsas de la pareja protagonista. Destacaría entre ellos a Lord Deko, uno de los villanos, que como el lector descubrirá, guarda más de un secreto, y cuando se desvelen supondrán toda una sorpresa, otro personaje a destacar será Sartas, un personaje, sacado de las leyendas, que se convertirá en una pieza muy importante de la novela, junto a Gárald, el hijo del gobernador de Laros, que acabará siendo el héroe que todos esperan. Y qué decir de Siniste, el draco, el gran villano de la historia, un personaje temible, aterrador y que cumple con creces con el papel que el autor le ha dado en la novela.
El ritmo de la novela se mantiene muy alto en la mayor parte de la trama, con un principio algo tranquilo, donde se presentan a los personajes, la historia irá a más durante todo el libro, alcanzado momentos muy épicos, en especial durante las batallas y combates. Pueden recordar en algunos momentos al Señor de los anillos, sobretodo en la batalla final, donde la épica alcanza cotas realmente muy grandes.
La novela cumple de sobras con lo que se espera de ella, y el lector quedará complacido una vez acabada su lectura. Puede que no vaya a pasar a la historia por su originalidad, que haya trozos que recuerden a otras historias ya leídas, pero en mi opinión, eso no le resta ni un ápice para que sea una novela entretenida, adictiva y que hace pasar muy buenos ratos al lector, función que cumple muy sobradamente, también hay que tener en cuenta que en la fantasía, todo o casi todo ya está escrito y contado. Y esta novela no pretende ser la más original en ningún momento, simplemente da al lector lo que quiere, ni más ni menos, y eso ya es decir. Y sin olvidar que es la primera novela del autor. Por cierto, es la primera parte de una tetralogía, y dejando un final abierto, cosa normal en este tipo de sagas, deja un muy buen sabor de boca, y el lector que se adentre en esta historia, quedará con ganas de leer las siguientes partes. 
En definitiva, una novela muy recomendable para los amantes de la fantasía, en especial a la más clásica, y también para todos aquellos que se quieran adentrar por primera vez en este género.