Mostrando entradas con la etiqueta Editorial: Ediciones Siruela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial: Ediciones Siruela. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de febrero de 2016

Opinión literaria: "Las Luminarias" de Eleanor Catton - Reseña de Francisco José Arcos Serrano


“La escritora neozelandesa Eleanor Catton nos ofrece un puzle complejo y ambicioso donde nada es lo que parece ser”


Un tempestuoso día de enero una prostituta es arrestada. Ese hecho podría pasar desapercibido en mitad de la fiebre del oro que recorre la costa de Nueva Zelanda en el año 1866, si no fuera por los otros tres acontecimientos misteriosos que se producen el mismo día: se descubre una enorme fortuna en la casa de un borracho indigente, un hombre rico desaparece y un capitán de navío de mala reputación suspende todos sus tratos y leva anclas, como si pretendiera darse a la fuga. Los tres hombres están conectados con Anna Wetherell, la prostituta en cuestión. Los doce hombres más poderosos de la ciudad se reúnen en la taberna local para debatir sobre esta secuencia de hechos aparentemente fortuitos, pero su asamblea es interrumpida por la llegada de un extraño: el joven Walter Moody, que también esconde su propio secreto… Moody pronto se verá involucrado en el misterio: una red de destinos y fortunas que resulta tan compleja y tan bien intrincada como el firmamento nocturno.

Hay que empezar esta reseña diciendo que Eleanor Catton, a sus 28 años, se ha convertido en la escritora más joven de la historia merecedora del Man Booker Prize 2013, uno de los galardones más importante de la lengua inglesa.
El laberinto que aquí nos presenta la autora es uno en el que prima por encima de todo un estudio casi obsesivo por el mundo de la Astrología, la mitología y los signos del Zodíaco, dando lugar a una estructura compleja a la que le cuesta arrancar, pero que una vez inmersos en ella, sólo cabe dejarse llevar en estas páginas cargadas de magnetismo.
Hay ciertos puntos que particularmente me han encantado: el desarrollo de personajes es prácticamente perfecto, cada uno de los cuales con una voz diferente para poder diferenciarlos de los demás. Hay que resaltar esto, ya que la escritora desarrolla en estas páginas casi una veintena de puntos de vista distintos, con lo que la narración se va complicando cada vez más y más.
Desde aquí pido paciencia al lector que se acerque a esta novela, ya que exige en no pocas ocasiones un esfuerzo intelectual que puede echar para atrás a más de uno.
Como ya he comentado anteriormente, no es una novela de fácil digestión ya que la novela se vértebra en tres líneas argumentales diferentes y complejas que piden cooperación por nuestra parte, ya que a la escritora le encanta jugar con el lector, ocultando piezas del engranaje para después mostrarlas de la manera más original posible.
Otro de los detalles que diferencian a esta novela es su estilo decimonónico muy rico en un vocabulario de la época, para poder adaptarse así a la forma de narrar de ese siglo XIX donde se desarrolla la acción del libro.
En definitiva: Una novela monumental que posiciona a Eleanor Catton como una de las mejores escritoras de su generación.




lunes, 18 de enero de 2016

Opinión literaria: "Monstruos Rotos" de Lauren Beukes - Reseña de Francisco José Arcos Serrano

“Un thriller que parte de múltiples ramificaciones para mostrar al lector un viaje del que pocos saldrán indemnes”


En Detroit, la ciudad que se ha convertido en el símbolo de la muerte del sueño americano, una ciudad embargada, desahuciada, un asesino en serie pretende redimir sus frustraciones artísticas a través del horror. La detective de homicidios Gabriella Versado ha visto muchos cadáveres a lo largo de sus ocho años de carrera, pero este es demasiado macabro incluso para los estándares de Detroit: el tronco de un niño de doce años aparece pegado a la parte trasera de un ciervo, en una suerte de fusión repulsiva. A medida que la policía va hallando cadáveres cada vez más inquietantes, surge una pregunta: ¿cómo se puede sobrevivir en esa ciudad, escombrera del sueño americano?

Lauren Beukes saltó a la fama por estos lares con su novela Las Luminosas (RBA, 2013), con la que se dio a conocer gracias a una historia que aunaba ciencia ficción y noir, obteniendo crítica unánime por parte de los sectores más especializados.
En Monstruos Rotos cambia de estilo (pero no de tono) para ofrecer un thriller con tintes sobrenaturales donde la caza del serial killer se convierte en una excusa para mostrarnos una radiografía oscura y malsana de una ciudad como Detroit.
La atmósfera que ha conseguido Lauren Beukes para esta nueva novela me ha recordado a la serie True Detective, ya que ambas comparten ese corte opresivo que podemos comprobar en ambas, así que desde aquí aviso que os vais a encontrar ese tipo de característica, volviéndose aún más hard conforme avanzamos en su lectura.
Al principio al lector le puede exasperar la lentitud con la que va avanzando el caso de asesinato, pero como he comentado anteriormente, a la escritora le interesan más las otras subtramas dedicadas a diferentes personajes, a los que les dedica capítulos alternos.
Particularmente, y mientras me adentraba cada vez más en la historia, no veía cómo estos personajes iban a confluir en la trama principal; Mi espera mereció la pena ya que en su tercio final se encuentra la solución a esto.
Centrándonos en el final (sin spoilers, no os preocupéis) y en su parte más sobrenatural, lo único que os puedo decir es que me ha dado la sensación de que está cogido por los pelos, dejando a la libre interpretación de cada uno los hechos fantásticos que están relacionados con la trama principal. 
Una de las cosas que más me han gustado de Lauren Beukes es su potente y directa prosa, con unos diálogos estupendos que ayudan a diferenciar a unos personajes de otros, cada uno de ellos con sus particularidades intrínsecas: sin lugar a dudas, uno de los pilares fundamentales del libro.
En definitiva: Monstruos Rotos es una historia urbana muy decadente que vuelve a reforzar el papel de la mujer en la literatura en estos últimos años, y que desde aquí animo a que descubráis (aun con sus defectos, que los tiene…).