“Un libro de ciencia-ficción escrito por Peter Tieryas, un autor asiáticoamericano al que conviene seguir de cerca”
Hace unas décadas, Japón ganó la Segunda Guerra Mundial. Los estadounidenses adoran a su infalible emperador y nadie cree que la conducta de Japón en la contienda no fuera ejemplar. Nadie excepto los George Washingtons, una facción proestadounidense que intenta recuperar la gloria de los viejos Estados Unidos. Su última táctica subversiva es distribuir un videojuego ilegal que pide a los jugadores que imaginen cómo sería el mundo si Estados Unidos hubiera ganado la guerra.
El capitán Beniko Ishimura se dedica a captar posibles traidores, cuando un día recibe una misteriosa llamada del general Mutsuraga, y su vida se convierte en una montaña rusa que le llevará a conocer a Akiko Tsukino, una oficial de la policía de Tokio que intenta descubrir la relación de Ishimura con el videojuego que algunos insurgentes están usando para avivar el nacionalismo estadounidense. Pero los orígenes del videojuego subversivo son aún más polémicos y peligrosos de lo que nadie sospecha…
Intento siempre estar al día con respecto a novedades importantes de los géneros que más me gustan, y hace tiempo le eché el ojo a una novela que estaba causando furor más allá del charco y al leer la sinopsis me entraron unas ganas tremendas de hacerme con ella.
Pues bien, parece que el sello Nova de Ediciones B ha leído mis pensamientos y hace nada acaba de publicarla en castellano, así que no podía dejar pasar esta excelente oportunidad.
Ya que comento lo de Nova, decir que el pasado año se llevó a casa el Premio de la Sociedad Europea de Ciencia Ficción a la mejor editorial europea, lo que ratifica ya de por sí su excelente catálogo y por ende, lo que nos tiene reservado para el presente año, que es de auténtico infarto…
Centrándonos en Estados Unidos de Japón, decir que es una de esas ucronías oscuras que muestra lo peor del ser humano, todo enclavado en una diabólica tiranía que es el resultado directo de la posibilidad de que el Imperio de Japón fuera claramente vencedor de la Segunda Guerra Mundial.
Tengo que avisar al posible lector que aunque en la portada tengamos a un imponente mecha, no es una novela que se centre directamente en este subgénero. Es cierto que hay un par de batallas brutales de robots gigantes en sus páginas, pero el libro va más allá de todo ello, ya que nos quiere narrar un hipotético episodio de la historia con unos llamativos personajes (anti-heróicos en su gran mayoría) y que cuenta además con una de esas ambientaciones que roza la perfección.
Hay que avisar que el escritor no escatima en detalles gore cuando el escenario lo precisa, de ahí que haya un par de escenas subidas de tono con su buena ración de sangre y casquería, detalle que quizás a más de una persona sorprenda.
Íntimamente relacionado con esto que comento, hay un segmento del libro muy oscuro y violento que personalmente me ha recordado a Clive Barker y a su querencia por ‘La nueva Carne’; ahí lo dejo…
Los diálogos es otro de los puntos fuertes del libro. Tieryas utiliza un curioso estilo narrativo a base de frases cortas pero que a su vez son parte de conversaciones largas que nos ayudan a entrar cada vez más en este cautivador universo.
En fin, Peter Tieryas ha escrito una excelente y original novela con toques de cyberpunk, noir y thriller muy bien escrita (el ritmo no decae en ningún momento) y que para servidor ha resultado un auténtico descubrimiento.
“Con esta novela, la autora ha creado una historia que enganchará a los peques de la casa, tiene todos los ingredientes necesarios para hacer que su lectura sea ideal para leerla en familia. Acción, aventuras, misterios y unos personajes que harán pasar muy buenos ratos a todos los que se adentren en esta divertida historia, todo acompañado de unas ilustraciones increíbles. Toda una delicia literaria”.
Ada y Nico son compañeros de clase en el colegio de Las Colinas. Ada es la típica niña atlética, curiosa y atrevida. Nico es el típico empollón, tímido y solitario. Juntos forman la pareja perfecta.
Pero… ¿perfecta para qué?
El destino les une cuando la señorita Lewis, la profesora de gimnasia, decide que son compatibles para concursar en pareja en la famosa carrera de obstáculos que el colegio Las Colinas organiza cada año.
En uno de los entrenamientos que hacen todos los días, Ada y Nico son atrapados por un ente que se esconde en el bosque de Brisas Verdes. Éste ente les hace viajar en el tiempo para cumplir una misión: evitar que el comando Moonwalker boicotee el lanzamiento del Apolo 11. Ada y Nico han sido transportados al año 1969 a Cabo Cañaveral. Su contacto, la comandante Alice, les pone al día de cómo funcionan sus esferas (una especie de reloj con varias funciones muy especiales) que les ayudarán en su próxima misión.
Iban, Irina y Mitsuko son niños como ellos, pero estos son letales espías que conforman el comando Moonwalker. Este grupo está infiltrado entre los alumnos del campamento espacial Space Camp, donde Ada y Nico deberán tenerlos bajo vigilancia y evitar que lleven a cabo sus fechorías.
¿Conseguirán Nico y Ada atrapar a los Moonwalkers?
Ada, Nico y las Esferas del tiempo: Misión Moonwalker es la última novela de Pepa Mayo, autora que cuenta en su haber con varios libros publicados, como Tritón y el niño de mar (Palabras de Agua, 2012), La tarta mágica de Darla (Palabras de Agua, 2014), Un fantasma en Villa Florita (Tyrannosaurus Books, 2012), Prometeo 3000 (Editálica ,2006) y la novela corta Samuel (Legua Editorial 2016), aparte de su participación en un buen puñado de antologías con varias editoriales.
En esta nueva novela, la autora vuelve al género infantil-juvenil, donde quizás es más conocida por sus anteriores libros, e inicia una saga de libros protagonizada por Ada y Nico, y que se ambientarán en distintas épocas de la historia, donde tendrán que realizar distintas misiones, con la peculiaridad de que interactuarán con personajes reales de la historia, como es en este primer volumen, cuya acción ocurre en el año 1969 y en Cabo Cañaveral, en pkena preparación del histórico viaje que llevará los astronautas Armstrong, Collins y Aldrin a pisar la Luna, uno de los momentos más importantes de la historia de la humanidad.
Pero para Ada y Nico no será un viaje temporal para estar de vacaciones, ni mucho menos, ya que tendrán que impedir que tres niños de su misma edad, y que forman el comando Moonwalker saboteen el lanzamiento de la nave Apolo 11. Para lograrlo tendrán que infiltrarse en el Space Camp, un campamento que ha creado la NASA para que los niños descubran el fabuloso mundo del espacio y sus misterios, y quien sabe, quizás algún día, alguno de ellos se acabe convirtiendo en un astronauta de renombre.
Nuestra pareja protagonista tendrán que afrontar un buen puñado de aventuras y resolver varios misterios en su enfrentamiento con el trio que forman el comando Moonwalker. ¿Lograrán conseguir que se realice el lanzamiento de la nave espacial y haga el histórico viaje a la Luna? Eso es algo que el lector descubrirá leyendo esta apasionante novela.
Ada, Nico y las Esferas del tiempo: Misión Moonwalker es una novela infantil ideal para los peques de la casa, y la ocasión perfecta para juntar a la familia y leerlo todos juntos, ya que a pesar de que está recomendada para los niños, es una historia que disfrutará todo tipo de lector, desde los pequeños hasta los mayores, todo gracias al estilo ameno, directo y fácil de leer con el que está escrita esta novela, con el añadido de las increíbles ilustraciones que forman parte del libro, concretamente son dos ilustraciones por cada capítulo, una más pequeña y en blanco y negro y otra a página completa y a color, todas ellas de una gran calidad, obra del ilustrador Roc Alemany, un autor versátil, ya que ha realizado portadas, pinturas de todos los tipos, como por ejemplo la portada y las ilustraciones interiores de la antología Malditas Bastardas, una obra completamente opuesta a esta que se reseña.
La historia contiene mucha acción, aventuras a cada cual más increíble, todo ello adornado de un humor que hará que todo aquel que se adentre en la novela sonría en varias ocasiones. A destacar también los diálogos, que reflejan de una manera real el cómo hablan los niños, con sus sueños, sus ganas de divertirse y su afán de aventuras.
Los personajes son uno de los puntos fuertes de la novela, ya que todos tienen una personalidad propia y definida, y actúan como tendrían que hacerlo los niños de sus edades. Ada y Nico, los protagonistas lograrán que los peques que se adentren en esta historia disfruten con sus aventuras y se sientan como si estuvieran dentro de ellas. Todo un acierto de la autora.
No hay que olvidarse que a pesar de que estamos ante una historia infantil de aventuras, la autora se ha documentado bastante en lo referente al tema de la NASA, y todo lo que rodeó a la misión del Apolo 11. Se nota el cuidado y el mimo con el qué está escrita la novela, ya que todo lo relacionado con el tema espacial, las naves, vehículos y demás está muy bien logrado.
La edición de la novela, a cargo de Applehead Team, está muy cuidada. La letra es grande, lo que facilita su lectura a los niños, las ilustraciones son el complemento perfecto a la historia, son una auténtica maravilla. Es el libro ideal para regalar a los peques, que pasarán muy buenos y divertidos ratos con su lectura.
En definitiva, Ada, Nico y las esferas del tiempo: Misión Moonwalker es una novela perfecta para que la pueda leer toda la familia, y es el primero de lo que espero sea una saga que hará las delicias de todos los que se adentren en el fascinante mundo de estos dos entrañables niños. Larga vida a Ada y Nico.
2016 ha sido un EXCELENTE año para el fan del cine de superhéroes. Empezamos con las desventuras del irreverente Mercenario Bocazas Deadpool. Asistimos al enfrentamiento entre Batman y Superman (con su atropellada construcción de nuevo Universo Cinematográfico). Continuamos con las superdisputas (esta vez mejor trabajadas) en Capitán América: Civil War, presenciamos el Apocalipsis de los X-Men y pasamos el rato con los chicos (no tan malos) de Escuadrón Suicida. Por no olvidar que en la pequeña pantalla también hemos tenido una buena ración de este género gracias al canal CW (Legends of Tomorrow, Flash, Arrow), quienes acaban de integrar a Supergirl a su universo televisivo. Netflix con la segunda temporada de Marvel´s Daredevil y la primera de Luke Cage. Y en ABC la cuarta temporada de Agentes de SHIELD ha arrancado bastante fuerte con la inclusión de Ghost Rider (aunque es el último que carga con el Espíritu de Venganza, Robbie Reyes) y el misticismo que lo rodea.
JUSTAMENTE es todo este nuevo terreno inexplorado el que viene a afianzar la película de la que hablaré en las próximas líneas: Doctor Strange (Doctor Extraño para los más puretas).
Este personaje nacido en la década de los 60, se ganó el estatus de "Secundario de lujo" a pesar de protagonizar sus propias series regulares. Y es que, era genial poder recurrir a Stephen Strange, Hechicero Supremo, cuando la cosa alcanzaba niveles que hacían que los Vengadores, Los 4 Fantásticos o los X-Men sudasen la gota gorda. O cuando estas amenazas eran de naturaleza mística o infernal.
No hablamos de un soldado con habilidades super humanas gracias a un suero experimental. Ni de un tipo con una portentosa armadura mecánica. Ni siquiera de un colérico gigante verde surgido de la radiación. Stephen Strange es un mago. Con todo lo que eso conlleva.
La idea de trasladar a este personaje de las viñetas a la pantalla no es algo nuevo. Sin contar la casposa cinta setentera (en esa "maravillosa" época donde Spiderman se enfrentaba a karatecas, el traje de Tony Stark parecía un consolador escarlata y Lou Ferrigno era el Increíble Hulk) ni la de animación de 2007. Ya en los 90, Wes Craven (Pesadilla en Elm Street, Vuelo Nocturno) se interesó por este personaje tras no dar en el clavo con su adaptación de La Cosa del Pántano. Y unos cuantos años después, casi llegamos a tener a Guillermo del Toro (El Laberinto del Fauno, Pacific Rim) tras las cámaras trabajando con un guión de Neil Gaiman (American Gods, Coraline). Por desgracia (o suerte), del Toro solo ha tocado el género de los superhéroes con Blade II y Hellboy (se desvinculó, sin ser en las labores de producción, del proyecto de adaptar La Liga de la Justicia Oscura), mientras que Gaiman aún no ha visto como la comentada película de The Sandman sale de los despachos.
El Universo Cinematográfico de Marvel Studios ya lleva un buen recorrido desde que en 2008, Iron Man sorprendiese a propios y extraños al descubrir que se trataba de algo más que una nueva película de superhéroes. Que solo era la punta del iceberg de un plan mayor. Han pasado los años y ya hemos visto a los Vengadores reunirse en dos películas (y pelear en otra). Y personajes bastante infravalorados como Ant Man o completamente desconocidos como Guardianes de la Galaxia ya son los favoritos de muchos. Una película sobre Doctor Strange ya no sería una idea tan descabellada (además de que ya se nos mencionó la existencia del personaje en ese Universo con Algoritmo Zola en Capitán América: Soldado de Invierno). Y aunque es cierto que el riesgo siempre está presente. Si algo está demostrando Marvel Studios es que sabe cómo lograr contentar al público y acercar a sus personajes de los cómics a la gran pantalla. Porque sí, Doctor Strange es una nueva historia de orígenes.
No serán pocos los que sacarán los cuchillos para trinchar esta película cuando noten cierto tufillo a lo ya mostrado en Iron Man (porque sí, guardan bastantes similitudes). Y sí, los esquemas argumentales de esta clase de historias hacen que se resienta bastante el conjunto. Por suerte, Doctor Strange carga a los hombros una estimulante y poderosa imaginería que lo hace apartarse bastante del multimillonario héroe guaperillas. Y, de hecho, de todo lo mostrado hasta ahora en el género. Resultando en uno de esos agradecidos soplos de aire fresco en este enrarecido género.
Tampoco hay que olvidar que muchos conocen por primera vez a este personaje gracias a esta película. No ocurre como con Hulk quien ya forma parte del imaginario colectivo. Por lo que con El Increíble Hulk (Louis Leterrier) pudieron tomarse la libertad de hacer un breve repaso a la génesis de Bruce Banner en los títulos de crédito. Y queda por saber si en Spiderman: Homecoming tendremos que volver a asistir a la ya consabida picadura radioactiva y los primeros pasos del trepamuros. Toca presentar al Gran Público a este portentoso neurocirujano quien, tras un aparatoso accidente, busca desesperadamente recuperar el control de sus manos. Pero el viaje que emprenderá lo llevará a rincones alejados del tiempo y del espacio donde se forjará como un nuevo defensor de la humanidad.
La película no pierde el tiempo en dejar boquiabierto al espectador. Doctor Strange abre un nuevo universo de posibilidades al UCM que empezamos a degustar con esos primeros minutos. Donde nos dejan claro que la parte visual es el gran fuerte de esta propuesta. Lo visto en los avances no es más que una mínima fracción de lo que nos ofrece Doctor Strange. Las capas de la realidad se pliegan al antojo de los personajes. Transitan dimensiones inexploradas, conjuran fuerzas desconocidas. Doctor Strange es toda una experiencia visual (seguramente en 3D todo quede más espectacular, aunque en mi caso temo quedar anonadado por los imposibles espectáculos que se están dando ante mí). Sin palabras me quedé con la escena en la que la Anciana hace abrir (de verdad) los ojos a Stephen Strange. Digna de pausarse fotograma a fotograma y preciosa carta de amor a lo que el artista Steve Dikto mostró en las primeras aventuras del personaje: Psicodelia en estado puro. Las películas de Marvel Studios ya son toda una droga para el espectador.
Aún con todo, esta película sigue sintiéndose parte del gran todo que es el UCM sin la necesidad de tener tantas referencias y cameos como tuvo Ant Man. Las series de Netflix ya nos han demostrado que se puede afirmar que personajes como Daredevil, Jessica Jones o Punisher conviven en el mismo mundo que los Vengadores sin necesidad de que estos irrumpan en las calles de Hell´s Kitchen. En Doctor Strange ocurre lo mismo. Ya dejan claro que estos personajes se enfrentan a amenazas desconocidas para los Héroes Más Poderosos de la Tierra.
El uso de la magia está increíblemente representado en Doctor Strange. Hace poco que en Warcraft: El Origen tuvimos un pequeño vistazo a algo más que lanzar bolas de fuego o invocar los típicos escudos mágicos. Las escenas de acción que se gastan en esta película llevan los combates vistos en el UCM a un nuevo nivel que nos hacen preguntarnos cómo harán para superarse en la Infinity War contra Thanos.
Aún con lo mostrado en esta película (contando la orgasmeante mención a una de las mayores entidades cósmicas del universo Marvel), apenas se ha rascado en la superficie (ni siquiera se ha hablado de verdad de los Vishantis). Dejándonos con muchas ganas de continuar con las aventuras de Stephen Strange.
Hablemos del reparto:
En mi caso estuve bastante tiempo deseando que Johnny Depp (Sleepy Hollow, Alicia en el País de las Maravillas) fuese escogido para dar vida al Hechicero Supremo. Pero tras hacerse oficial la elección de Benedict Cumberbatch (Sherlock, Black Mass) no tuve reparos en admitir que el actor da el pego caracterizado. Y vista la película también rendirme ante la parte actoral. A pesar de forzarle bastantes momentos cómicos y socarrones (que contribuyen a hacer pensar que no es más que un remake de Tony Stark con magia). Benedict logra trasladar las facetas más profundas de este personaje. Su altanería que contrarresta con la fragilidad que muestra a partir del fatal accidente. Tengo que tratar de dejar de dudar en las elecciones de cast de Marvel Studios.
Y Doctor Strange aún ha tenido unas cuantas elecciones de reparto que se cuestionaron durante meses. Como es el caso de Tilda Swinton (La Playa, Las Crónicas de Narnia: El Príncipe Caspian) dando vida a La Anciana. Quien, en los cómics resulta ser un centenario tibetano. Ken Watanabe (Batman Begins, Godzilla) sonó como posible candidato para hacerse con el papel y también me extrañé con la elección de Tilda. Aprovechando que el nombre de El Anciano no es más que un título transmitido a lo largo de los años. Decidieron reimaginar al personaje dotándole de la androginia que suele bordar Swinton (recordemos su papel como Gabriel en la película Constantine). El resultado ha sido igual de excelente que la elección de Cumberbatch como Strange o mejor. Tilda está impecable en su rol de mentora. El halo de misterio que la rodea nos hace preguntarnos si de verdad hemos llegado a conocerla mínimamente en esta película. En más de una ocasión amenaza con robarle el protagonismo al mismísimo Doctor Strange. Y junto a él protagoniza uno de los momentos más emocionantes vistos en el UCM en forma de simple conversación.
Chiwetel Ejiofor (Marte, 12 Años de Esclavitud) también tuvo a su homónimo de las viñetas en contra. Al igual que con el personaje de Tilda, su Mordo sufre (para bien) otra readaptación que logra dotarle de mayor entidad y relevancia (de cara a futuras apariciones).
Por desgracia tenemos a una tristemente desaprovechada Rachel McAdams (True Detective, Sherlock Holmes) relegada al simple rol de interés amoroso del protagonista. A medio camino entre la Pepper Potts de Gwyneth Paltrow (Iron Man 3, Seven) y la doctora Jane Foster de Natalie Portman (Cisne Negro, Thor). Una lástima teniendo en cuenta que podría haber sido Clea (hechicera y sobrina de Dormammu que llegó a ser esposa de Stephen). Y el Wong de Benedict Wong (Marco Polo, Sunshine), acaba siendo un mero alivio cómico al que se fuerza su camaderia con el Doctor.
Aunque no le dejen vía libre para demostrar el monstruo de la interpretación que es. Mads Mikkelsen (Casino Royale, Star Wars: Rogue One) cumple con creces con su villano Kaecilius (en los cómics apenas pasó de segundón). A falta de alguna escena que dejase mejor representado el dolor y temor por los cuáles está haciendo lo que hace. Y otros impactantes momentos que lo acercasen a lo que podemos ver en la serie Hannibal. Mads logra que su personaje sobresalga de la ponzoña en la que muchos antagonistas de las producciones de Marvel Studios no salen. Y eso a pesar de los innecesarios momentos de humor que le introducen con calzador.
Sí, es cierto que Marvel Studios se caracteriza por ser más "amigable" que su "oscura" competidora. Que no hay película que no tenga unos cuantos chistes y escenas que arranquen la carcajada al espectador. Pero el humor en Doctor Strange está TERRIBLEMENTE utilizado. Sobre todo se nota en un par de escenas donde quisieron quitar hierro al asunto. Pero está claro que esta película no es Ant-Man ni Guardianes de la Galaxia. Doctor Strange exige un tono diferente. Y no será por las salidas dramáticas con las que sale y que son muy de agradecer.
En la dirección tenemos a Scott Derrickson. Un habitual del género de terror conocido por El Exorcismo de Emily Rose, Sinister y Líbranos del Mal. Esperaba que con esta elección, Marvel Studios le permitiese mostrar algo de los rincones más oscuros de la mitología de Doctor Strange. Por desgracia esto no es así, y Scott se acoge a designios superiores (hasta un querido y reconocible Mal de las viñetas sufre una readaptación que no hace ni la menor justicia de la aterradora presencia que se nos ha prometido), aunque no queda a deber a la hora de dar rienda suelta a su vena fantástica. A pesar de que se le "ataque" con las similitudes con Batman Begins (cabe recordar que este viaje estaba en la génesis del personaje) y Origen (es cierto que este recurso visual le afecta a la hora de querer demostrar originalidad), Scott logra salir del paso. Al igual que en el temido tercer acto. Donde sale con una ocurrencia en la batalla final que, aunque seguro que no acaba siendo del gusto de muchos, la distancia de tantas otras películas del género.
Michael Giacchino compone la Banda Sonora Original de esta película en la que esperaba más riesgo. Más partituras experimentales que ayudasen a que la experiencia de esta película fuese más extrasensorial. Aún con todo, acaba siendo de las mejores BSO de Marvel Studios.
Tras hacernos temer que su cameo en X-Men: Apocalipsis sería el último. Stan Lee vuelve a dejarse caer por el metraje para sacarnos una sonrisa. Y no os perdáis las dos escenas post-créditos que, aunque a mi parecer deberían de estar al revés, son de las mejores realizadas en mucho tiempo por Marvel Studios.
Doctor Strange resulta ser, de verdad, un soplo de aire fresco a este género. Aún siendo una película de orígenes que peca de esos recursos argumentales tantas veces vistos. Toda la nueva mitología y personajes que nos descubren (justificados con unos apabullantes efectos digitales) e integran a este Universo Cinematográfico, resultan ser de lo más estimulantes y apetecibles de seguir la pista.
Lo Mejor:Los efectos visuales. Benedict y Tilda.
Lo Peor: El mal uso del humor. Personajes y director desaprovechados. La fórmula de "Historia de Origen" acaba pasándole factura.
“El final del duelo es un soplo de aire fresco dentro del género fantástico nacional, aporta originalidad en una historia donde hay acción, sorprendentes revelaciones y un final que dejará al lector con la boca abierta. Todo ello narrado en segunda persona y de una manera bastante intimista. Un gran descubrimiento”.
La vida de Saúl sufre un repentino cambio cuando se ve obligado a hacerse cargo de Jero, el hijo de su amigo Isaías muerto en extrañas circunstancias. Para mantenerlo cerca y evitar que se tome la justicia por su mano, decide ofrecerle un puesto en su equipo de luchadores. El joven resultará ser tan buen combatiente como ingobernable.
El choque entre ambos los llevará a enfrentarse a su propio pasado mientras tratan de descubrir quién mató a Isaías, por qué lo hizo y por qué trata la Federación de evitar que resuelvan el crimen. Al mismo tiempo deberán trabajar codo con codo para llegar a competir en las justas del torneo de Ferro, el más importante de la temporada.
Gracias a una voz narrativa muy poco frecuente en los géneros fantásticos, Alejandro Marcos Ortega consigue hacer partícipe al lector desde la primera página de las vivencias de Jero e Isaías, en una historia llena de violencia, silencios y misterio en un mundo en el que la magia es un deporte popular situado en la frontera entre la vida y la muerte.
El final del duelo es una novela para aficionados a la fantasía urbana que buscan una historia adulta que les hable directamente y les lleve a reflexionar sobre su propio pasado y sus propias decisiones.
Prólogo de Inés Arias de Reyna.
El final del duelo es la primera novela de Alejandro Marcos Ortega, un joven autor que con su debut ha logrado lo que pocos escritores consigue, tener su estilo personal y aportar originalidad a un género, en este caso al fantástico, con una historia de fantasía “urbana”, logrando crear un mundo fascinante y fresco, logrando que el lector se sumerja en un universo rico e increíble.
La novela cuenta la historia de Saúl un veterano luchador que se tiene que hacer cargo de Jero, hijo del que fuera su mejor amigo, fallecido en extrañas circunstancias. Con el que entablará una difícil relación, juntos correrán diversas aventuras y se verán envueltos en sucesos muy peligrosos para sus vidas, y todo eso, a la vez que se preparan para participar en el torneo de Ferro, donde Saúl, Ferro y sus demás compañeros tendrán que hacer frente a los demás equipos.
Además, nuestra pareja de protagonistas intentarán averiguar las causas reales del fallecimiento del padre de Jero, ya que no están conformes con la versión oficial, el lector irá descubriendo a la vez que el duo de protagonistas los avances que van logrando a lo largo de dicha investigación, todo ello llevará a los personajes y al lector a un final épico y donde se hallarán respuestas a todas las preguntas y dudas que les irán surgiendo a Saúl y a Jero.
El final del duelo es una novela que nos presenta un mundo donde la magia tiene su importancia en la vida de los protagonistas, pero con una sutil diferencia a otras historias donde la magia forma parte de la trama, en esta historia solo se puede utilizar durante los entrenamientos y los torneos donde participan los luchadores, lo que para empezar aporta su punto de diferencia con otras historias similares.
Otra diferencia es la forma en la que está contada toda la historia, ya que en El final del duelo la narración es en segunda persona y de una manera diferente, en este caso, es en forma de una extensa carta, donde Saúl, uno de los protagonistas narra todo lo que les ha ido sucediendo a él y a Jero a la madre de este último, a la vez que va recordando hechos y sucesos que fueron ocurriendo en el pasado. Todo ellos escrito de una manera bastante intimista, lo que hace de esta novela algo bastante original y que tiene una frescura pocas veces vista en una obra de un autor novel.
Otra cosa a destacar es el trato que se le da a la sexualidad de los distintos protagonistas, siendo un tema poco tratado en este tipo de historias, ya que aquí, el autor toca de una manera elegante con mucho tacto el tema de la homosexualidad o la bisexualidad de los personajes que van apareciendo por la novela, enriqueciendo aún más este fascinante, atrayente mundo, haciéndolo más creíble, teniendo en cuenta que estamos ante una obra de ficción.
La magia está tratada aquí de una manera más sutil, teniendo su importancia, pero sin que llegue a saturar al lector, ya que solo aparece en los combates que se suceden durante distintos momentos de la novela. Los hechizos que usan los luchadores son bastante coherentes con la historia, no son los típicos hechizos que parecen no acabarse nunca que acaban siendo poco creíbles.
A destacar también la cuidada ambientación de la novela, que es en todo momento fascinante.
Los personajes están desarrollados de tal manera que el lector puede llegar a empatizar con ellos en determinados momentos y en situaciones concretas. Desde los protagonistas hasta los secundarios, todos ellos tienen su personalidad muy bien definida, logrando que cuando se acabe de leer esta novela, el lector quiera seguir sabiendo más sobre ellos, si habrá continuación o no por parte del autor es algo que tendremos que esperar a saber.
En definitiva, El final del duelo es una novela fresca, original, atrevida y con un enfoque muy pocas veces visto en este género, y en especial en la fantasía patria, lo que hace de esta historia un soplo de aire fresco, y que demuestra que dentro del fantástico no está todo dicho, y que aún se pueden hacer cosas bastante originales y que destaquen sobre la media. Todo un acierto sin duda de Orciny Press, una pequeña y modesta editorial, que pasito a pasito se está haciendo un hueco, gracias a ir publicando libros distintos de géneros más conocidos y también por introducir en España el género Bizarro.
El final del duelo es una novela muy recomendable para todo aquel que quiera leer algo original y distinto dentro del fantástico nacional, y también para el que quiera pasar muy buenos ratos con su lectura. Una muy agradable sorpresa, y que es de lo mejor que he leído este año.
“En Turismo de riesgo, el autor llevará a los protagonistas a situaciones que los llevarán al límite física y mentalmente, una historia trepidante, plagada de acción, suspense y donde se verá que el auténtico monstruo no es el muerto viviente”.
Nadie puede explicar la razón por el que los muertos se alzan para atacar a los vivos. En España el motivo pasa a ser secundario cuando auténticas oleadas de cadáveres emergen de la costa para asolarlo todo a su paso.
El capitán Vera, que administraba una base militar habilitada como campo de refugiados, emprende una misión secreta e ilegal que quizás pueda cambiar las cosas… si viven para contarlo.
¿Por qué los muertos vivientes parecen haberla tomado con la costa española? ¿Cuál es la razón por la que algunos niños empiezan a desarrollar habilidades casi sobrenaturales mientras otras personas sucumben a impulsos suicidas y homicidas? Tras estos misterios se encuentra una misteriosa instalación situada en una de las zonas más inaccesibles de Argelia, un país devastado por los muertos y en el que dos sangrientas facciones se disputan las migajas, un lugar en el que la vida humana ya no vale nada, un manicomio en el que la posesión de un arma definitiva podría otorgar la victoria a aquel que sea capaz de controlarla.
Sin apoyo, ni más medios que los que ellos mismos puedan agenciarse, perseguidos por un sádico y ambicioso oficial, Vera dirigirá a su grupo a través de una pesadilla en la que los muertos vivientes serán el menor de sus problemas.
Turismo de riesgo es la última novela de Korvec, pseudónimo de Santiago Sánchez Pérez, y la segunda parte de la saga de temática zombi titulada Punto Seguro III/7, después de la muy agradable sorpresa que supuso la lectura de Contención, la primera parte. Para esta continuación, el autor vuelve a contar con algunos protagonistas de la anterior novela, y nos cuenta una historia donde los zombis salen en muy contadas ocasiones, siendo sus apariciones casi testimoniales, y centrándose más en las peripecias del grupo que tratará de desentrañar el gran misterio de la plaga de muertos vivientes que asoló la península.
La historia comienza justo después del épico final de Contención, donde parte de los supervivientes que quedaron de la plaga que arrasó la península entablaron la batalla final donde estaba en juego su supervivencia.
Turismo de Riesgo cuenta la historia del grupo comandado por el Capitán Vera que tratará de desentrañar todo lo que rodea la imparable invasión de zombis y que acabó con miles de personas.
Las pesquisas les harán ir al continente africano, más concretamente a tierras argelinas, donde se verán en medio del terrible enfrentamiento de las dos facciones que tratan de hacerse con el poder en el país, sin importarles lo que tengan que hacer para conseguirlo. Vera y compañía se adentrarán en un territorio totalmente hostil hacia ellos, donde tendrán que usar todos los medios que tengan a su alcance para a la vez que intentan desentrañar el misterio de la asoladora plaga de muertos vivientes, también tendrán que tratar de sobrevivir a los terribles peligros a los que tendrán que enfrentarse. Si lograrán realizar con éxito ambas cosas, es algo que el lector tendrá que averiguar leyendo esta apasionante y adictiva historia, con un final a la altura de la anterior parte.
Turismo de Riesgo mantiene el tono de Contención, pero a la vez, va algo más allá, y dejando casi de lado a los revividos, muertos vivientes o como el lector quiera llamarlos, el autor nos cuenta una historia que nos hará recordar a más de una película de género bélico, con un grupo variopinto de soldados, asesinos, soldados sin escrúpulos unirán sus fuerzas para tratar de averiguar el porqué de la invasión que asoló gran parte de la península, y donde miles y miles de muertos vivientes se dirigieron de una manera extraña, como si fueran controlados por algo o alguien hacia la piel de toro. Se enfrentarán contra los líderes de las dos facciones que tratan de controlar tierras argelinas, a cada cual más brutal y despiadado, y donde la falta total de escrúpulos está a la orden del día. Que tienen que usar a niños soldados para sus fines, pues lo harán sin dudarlo, que tienen que asesinar a sangre fría, no les temblará el pulso, demostrando quien es el auténtico monstruo.
El autor, al igual que en la primera parte, vuelve a demostrar su gran dominio de todo lo relacionado con el tema militar y armamentístico, y que gracias a sus conocimientos, la historia, a pesar de no ser más que ficción, tiene mucha verosimilitud y credibilidad, cosa de la que adolecen muchas de las historias de este género, donde parece que cualquier persona que coja un arma por primera vez, se convierte automáticamente en un Rambo, cosa que no sucede en Turismo de Riesgo, donde los personajes se comportan de una manera mucho más realista, siendo este, uno de los puntos fuertes de la historia, que tiene muchos.
Otro punto a favor que tiene la novela, son los personajes, desde los principales hasta los secundarios, todos y cada uno de ellos tienen su personalidad muy bien desarrollada y definida, siendo en todo momento creíbles para el lector.
A destacar también la ambientación con la que Korvec ha dotado a la historia, ya que desde el principio, el lector cuando comienza a leer, se sentirá transportado a los lugares por donde transcurre la novela, lo que facilita y de qué manera que el lector se sumerja en una historia muy adictiva, con un ritmo muy ágil, que hace que su lectura sea amena, y con unos diálogos que son marca de la casa, con algunos de ellos inolvidables.
En definitiva, si Contención fue una muy buena lectura y un buen comienzo para esta saga, con Turismo de Riesgo, Korvec va más allá y brinda al lector una continuación que no solo está a la altura, sino que eleva más la calidad de una serie que trata de aportar algo de originalidad, cosa que en bastantes momentos lo logra con creces, en especial en lo relacionado con el tema militar y el relacionado con las armas, siendo estas partes bastante realistas, aunque el autor se permita alguna que otra licencia, cosa normal, ya que estamos ante una novela de ficción, pero que no le quita merito ninguno.
Estamos ante una segunda parte que rompe el dicho de que segundas partes nunca fueron buenas, ya que en mi opinión, supera en su totalidad a Contención, siendo la primera parte una muy buena novela, con Turismo de Riesgo, el lector se quedará con muchas ganas de saber cómo acabará la serie y que será del destino de los protagonistas.
Por último, destacar que la portada realizada por Carolina Bensler de esta novela sí que le hace justicia, cosa que no sucedió con la de la primera parte, donde la portada no estaba a la altura del interior.
Una saga muy recomendable para todo aquel que busque algo que no sea la típica historia dentro del género Z, pero también la recomiendo para todos los que quieran leer una historia bien escrita, con personajes creíbles y que dará al lector muy buenos ratos con su lectura
“El Libro de Sarah es una historia plagada de constantes guiños a buena parte de la cultura contemporánea, en forma de series, libros, grandes personajes de la literatura, llena de matices. Contiene altas dosis de fantasía, con algunos toques de ciencia ficción, todo ello da forma a una lectura ágil, rápida y amena”
¿Qué harías si te encontraras por la calle con una persona idéntica a ti? ¿Y si ella, al salir huyendo, perdiera un móvil igual al tuyo con imágenes de sitios en los que apareces pero nunca has estado?
Así empieza para Sarah una aventura en la que nada es lo que parece, con el universo a punto de desaparecer, un enemigo diferente con un invencible ejército de sombras y las devastadoras Torreformadoras, capaces de destruir civilizaciones.
El Libro de Sarah es la última novela de Vicente García, autor de cinco libros para la saga zombi Apocalipsis Island, y de la novela de terror La herencia de Hosting. Para esta nueva historia cambia totalmente de género y se atreve con una obra de fantasía de temática juvenil. ¿Ha salido victorioso de este reto? En mi opinión sí, pero con algunas cosas a mejorar.
La historia arranca con Sarah, la joven protagonista, una chica que debido al trabajo de su madre se ve obligada a cambiar de instituto y acabará en uno donde la gente es todo lo contrario a como es ella, es una chica que le gusta todo lo relacionado con el tema gótico, y en su nuevo instituto todos, o casi todos van vestidos/as de una manera más refinada y estirada que ella, lo que le acarreará ser el bicho raro y el objeto de las burlas de un buen número de estudiantes, que le harán la vida algo más difícil de que lo que ya es para ella.
Un buen día, dando un paseo, se encontrará frente a frente ante una persona que es exactamente igual a ella, totalmente incrédula y sorprendida ante tal descubrimiento, no dará crédito a este encuentro, pero se verá obligada a cambiar de opinión cuando vaya descubriendo ciertos elementos que la dejarán sin habla. Sin quererlo no beberlo, se verá metida en una batalla donde estará en juego algo más que su vida y a de los suyos, ya que una terrible amenaza se cierne sobre todo el planeta. Sarah tendrá que tomar una muy difícil decisión: mantenerse al margen o formar parte activa en algo que cambiará su vida en todos los sentidos. Asistirá a viajes entre distintos mundos, realidades alternativas, donde todo lo que conoce estará cambiado, a veces de una manera más sutil y otras de una forma radical. Descubrirá que no es la única “Sarah” que existe, y junto a otros personajes intentarán detener al llamado “Enemigo” y a las terribles Torreformadoras.
El Libro de Sarah es la primera parte de una saga de fantasía juvenil, y eso se nota, ya que esta primera parte no deja de ser como una presentación de los distintos personajes y distinto mundos que formarán parte de esta, si no me equivoco, trilogía. Y al ser una especie de introducción, peca en algunos momentos de exceso de información, y eso hace ralentizar el ritmo de la novela, ya que en ciertos momentos puede llegar a ser algo lenta.
Junto a esos momentos, también nos encontraremos con otros mucho más movidos, y donde no dejan de suceder cosas, todo ello narrado con un ritmo mucho más ágil y ameno, que compensa en mayor medida las partes más lentas y con exceso de información.
Se nota que el autor ha intentado crear un mundo y un universo accesible y cercano, plagado de multitud de referencias a series de televisión, películas, a grandes clásicos de la literatura, todo ello elementos de la cultura popular. Pero en mi opinión, a veces, el meter tantas referencias puede llegar a cansar al lector en ciertos momentos de la trama, aunque otras veces, esa multitud de referencias harán recordarnos a las historias que nos leíamos o nos contaban cuando éramos más jóvenes.
Aunque el género predominante es el de la fantasía, también tiene algún que otro elemento de ciencia ficción, todo ello contado con una prosa sencilla, amena y directa.
Tiene un final en mi opinión, demasiado abierto, aún y todo sabiendo que habrá más partes, pero eso no quita que el lector quiera saber cómo continuará la historia de Sarah, a destacar cierta revelación que el lector descubrirá al final del libro, creo que ha sido un buen acierto.
El Libro de Sarah tiene acción, aventuras, revelaciones y alguna que otra sorpresa, que hace que pese a sus fallos y errores, sea una lectura rápida.
Uno de los errores o fallos que tiene la novela, son todos los tópicos y situaciones predecibles que hay distribuidos a lo largo de la historia, los tópicos que tienen ya se han visto en multitud de otras novelas de este género, y que a veces, dan la sensación de que tienen que estar ahí, sí o sí.
El Libro de Sarah es una historia que incluso con sus errores, que los tiene, que se deja leer bastante bien, no pasará a la historia por su originalidad, pero tampoco es una mala novela. Ya que haciendo balance entre los aciertos y errores, los primeros salen vencedores. En mi opinión, el autor tiene que intentar enmendar dichos fallos de cara a las siguientes entregas.
Una novela recomendable para el que busque una lectura amena y sin muchas pretensiones, pero ideal para pasar un buen rato.
"El Primer Sello es el comienzo de una saga en donde se pondrá en juego el destino de la humanidad. Una historia con misterios, acción y con un ritmo ágil y una lectura rápida, donde el lector no tendrá ni un solo momento de respiro.”
Tras largos años de espera, Lucifer sale de su reinado en el infierno para estar nuevamente entre nosotros, con la única intención de cumplir sus perversos propósitos.
Personificándose esta vez en un falso profeta del sigloXXI. La primera bestia de los cuatro primeros sellos abiertos de los tres restantes que se han de abrir. Que para ello, necesita la ayuda de un niño muy especial de cuatro años, que fue el primero en nacer en todo el mundo en el momento que cambió el milenio.
Y esto se convierte en una continua persecución del pequeño y su escurridiza madre, (con la ayuda de su protector vecino del apartamento de enfrente). Pasando a ser el detonante de una situación hostil entre el cielo y el infierno.
El Primer Sello: El falso profeta es la primera parte de una saga titulada Los 7 sellos del Apocalipsis, donde su autor, David Moragas Lomas da su visión personal de lo que sería el enfrentamiento final entre el bien y el mal, y donde Lucifer se reencarnará esta vez en el nuevo profeta de una nueva religión, donde se escudará para poder lograr su mayor objetivo: instaurar su reinado del mal. Dentro de sus maléficos planes, involucrará a Christopher, un niño de cuatro años con un don especial y a Natalie, la madre de Christopher, que sin quererlo ni desearlo, se verán en medio de las maquinaciones de de Lucifer, que en esta historia se llamará de otra forma, (sin que un servidor pueda decir cual es ese nombre, ya que sería un spoiler).
El lector asistirá en primera fila a todo por lo que tendrán que pasar Natalie y Christopher por culpa del maléfico ser, que no dudará en ningún momento de realizar una serie de actos a cada cual más cruel y terrorífico, sin importarle las consecuencias, como el señor del Averno que es. Todo ello nos llevará a un sinfín de situaciones cuyo fin no será otro que la consecución de los objetivos que busca conseguir el maléfico personaje de Lucifer. Asistiremos a un final de vértigo donde se verá cual será el destino del niño y de su madre, que como se verá, recibirán la ayuda de un ser cercano a ellos y que esconde un gran y sorprendente secreto.
El Primer Sello: El falso profeta es el comienzo de una historia donde se narra el clásico enfrentamiento entre el bien y el mal, que lleva siglos de encarnizadas y cruentas luchas,
Y dnde está en juego el destino de la humanidad. En este caso, se ha servido de Lucifer y otros seres para narrar una historia llena de acción, suspense y de diversas revelaciones y donde el lector encontrará una lectura amena, sencilla y sin florituras, donde no hay un solo momento de respiro, ya que sus casi 200 páginas todo sucede de una manera vertiginosa y rápida, logrando que el lector se lea del tirón esta novela.
Es de agradecer el que el autor haya dotado a la historia de un ritmo rápido, y con unos diálogos cortos, concisos y directos, consiguiendo que el lector no suelte la novela en ningún momento, y donde se encontrará una historia que no destacará por su originalidad, ya que algunas situaciones podrán recordar a otro tipo de historias que el lector pueda haber leído o haberlas visto en películas y series. Pero eso no quiere decir que El Primer Sello: El falso profeta sea una mala novela, ni mucho menos, ya que en mi humilde opinión, es un libro entretenido y sencillo de leer, y que hará pasar buenos ratos a todo aquel que se adentre en esta saga, que comienza con buen pie.
En definitiva, El Primer Sello: El falso profeta, es una historia con sus virtudes y sus defectos, que puede que en ciertos momentos peque de ser algo repetitiva, pero que como en todos los géneros, es muy difícil hacer una obra totalmente original. Además, hay que tener en cuenta que el principal objetivo del autor, no es otro que hacer que los lectores que adquieran un ejemplar de esta novela, tengan una lectura amena y se distraigan con ella, y eso es algo que el autor si ha logrado.
“Con esta novela, Ricard Millás deja la parte más poética con la que nos sorprendió en La Hamburguesa Humana para ofrecernos una historia al más puro estilo de una road movie, las vivencias de unos personajes que no tendrán ni un solo momento de respiro. El lector está ante una historia con altas dosis de adrenalina y acción a raudales. Leer La carne no está en venta: Génesis es puro divertimento y una muy buena lectura de evasión”.
La carne no está en venta: Génesis, es la primera parte de una minisaga de dos libros en clave de aventuras donde el holocausto Z originado en Barcelona obliga a los protagonistas a no dejar de correr, disparar y luchar en un mundo que en menos de dos días ha dejado de tener sentido. La acción acontece en distintas franjas de tiempo, usando la técnica del flashback para así poder narrar con todo detalle cómo vivió cada uno de los personajes el inicio de la guerra contra los zombis.
La carne no está en venta: Génesis es la última novela de Ricard Millás, autor que ya cuenta en su haber con otras novelas. La novela que aquí se reseña es la primera parte de una saga de dos libros (la siguiente parte llevará el subtítulo de Apocalipsis) en la que el autor nos cuenta su visión sobre lo que sería un Apocalipsis Zombi puro y duro, y contiene todos los elementos característicos que han hecho del género Z tan conocido.
La historia está ambientada en Barcelona y sus ciudades y pueblos adyacentes, lo que hace que el lector pueda conocer algunos de los lugares por donde transcurre la novela, identificando calles, y edificios de la ciudad.
El autor cuenta el comienzo de la plaga y como se las irán apañando los distintos personajes que protagonizan esta primera parte, como se verán obligados a tomar difíciles decisiones, algunas de ellas serán inevitables.
El protagonismo de esta novela será coral y plural, ya que todos y cada uno de los personajes tendrán su momento de gloria, y no tendrán otra opción que la de colaborar entre ellos, si quieren, como mínimo intentar sobrevivir.
La trama se dividirá en dos líneas temporales, el presente, donde veremos cómo se irá formando el grupo de personajes principales, y el pasado, mediante el uso de flashbacks (todo un gran acierto del autor), donde veremos pinceladas de todos ellos, lo que hará que los lectores se puedan llegar a sentir identificados con algunos de ellos.
Como si fuera una road movie, asistiremos al viaje del grupo que se forma, que irá incorporando a algunos supervivientes que se irán encontrando por el camino, aunque eso pueda poner en serio peligro sus vidas.
Todo ello, nos llevará al final de esta primera parte donde veremos al grupo ya formado y con sus nuevas adquisiciones, de cara al final que supondrá La carne no está en venta: Apocalipsis, donde veremos el destino final de los personajes y si logran sobrevivir a la plaga que ha asolado todo el territorio.
Ricard Millás ya sorprendió muy gratamente al lector con su anterior libro, La Hamburguesa Humana, formado por varios relatos y una novela corta, mezclaba el género zombi con sexo y con un estilo a veces bastante poético (no hay que olvidar que el autor también es poeta) dando como resultado de toda esa mezcla, algo que se salía bastante de todos los tópicos y clichés que tiene el tema zombi, dando su personalísima versión, logrando bastante éxito entre la crítica y el público, en especial del que busca algo más que casquería y gore.
Para La carne no está en venta, ha dejado aparcado todo eso, y ha querido demostrar que también puede escribir una historia pura y dura de zombis, usando todos los elementos habidos y por haber en este género. Ha cogido todo esto y renunciando en parte a la originalidad de su anterior libro, se ha decantado por una saga que no será lo mejor que se ha publicado dentro del panorama Z, cosa que tampoco busca, pero que logra hacer pasar muy buenos ratos y entretener al lector, que al fin y al cabo, es lo que busca uno cuando lee este tipo de historias.
El ritmo de la novela no da ni un solo momento de respiro a los personajes ni al lector, ya que en sus poco más de doscientas páginas no dejan de suceder cosas, con algunos momentos con mucha acción y aventura. El lector puede llegar a pensar que el autor está disfrutando metiendo a los protagonistas en situaciones a cada cual más peligrosa, sin saber si va a ser el final de alguno de ellos.
Los personajes están bien caracterizados, todos tienen su forma de ser y su personalidad, logrando que el lector llegue a empatizar con alguno de ellos.
La ambientación está muy lograda, el autor nombra varias calles, ciudades y pueblos de la provincia de Barcelona, notándose que conoce los sitios por donde transcurren las peripecias a las que se verán sometidos los personajes.
Puede que en algún momento, el lector tenga la sensación de que la historia le recuerda a otras ya leídas, puede ser, ya que como el propio autor ha comentado alguna vez, quería contar su versión de las historias más clásicas de la literatura Z, pero eso no quiere decir que se haya dedicado a coger cosas de unos títulos y de otros y ya está, como si fuera un simple copia y pega, para nada da esa sensación, ya que deja bastantes pinceladas de su estilo, pero de una manera más amena y directa que en La Hamburguesa Humana.
En definitiva, La carne no está en venta: Génesis es una novela de entretenimiento y una lectura que satisfará a los lectores del género zombi, en especial a los amantes de las historias más clásicas, pero que no le quita méritos para que la puedan leer otro tipo de lectores. Ricard Millás demuestra con este título que se puede hacer una historia, digamos más convencional, pero bien escrita, lo que hace que sea un título muy recomendable, y que deja al lector con muchas ganas de leer la segunda parte, donde se verá cómo se resuelve el apocalipsis zombi.