Mostrando entradas con la etiqueta Editorial: Plaza y Janés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial: Plaza y Janés. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de octubre de 2015

Opinión literaria: "Revival" de Stephen King por Francisco José Arcos Serrano


Una novela inquietante repleta de homenajes que dejará satisfechos tanto a sus fieles seguidores como a los no iniciados"


Octubre de 1962. En una pequeña localidad de Nueva Inglaterra la sombra de un hombre se cierne sobre un niño que juega ensimismado con sus soldaditos. Cuando Jamie Morton levanta la vista, ve una figura imponente. Se trata de Charles Jacobs, el nuevo pastor, con quien pronto establecerá un estrecho vínculo basado en su fascinación por los experimentos con electricidad.
Varias décadas más tarde, Jamie ha caído en las drogas y lleva una vida nómada tocando la guitarra para diferentes bandas por bares de todo el país. Entonces vuelve a cruzarse con Jacobs -dedicado ahora al espectáculo y a crear deslumbrantes «retratos de luz»-, y este encuentro tendrá importantes consecuencias para ambos. Su vínculo se convertirá en un pacto más allá incluso del ideado por el Diablo, y Jamie descubrirá que «renacer» puede tener más de un significado.

Ganazas tenía ya de adentrarme en la última novela del “Tito King”, ya que soy un ferviente admirador de toda su producción desde mi más tierna infancia, y aquí estoy de nuevo para daros a conocer mis impresiones sobre ‘Revival’ y sus algo más de 400 páginas que se leen prácticamente de un tirón.
Hay varias influencias que sobrevuelan por toda la novela y que de primeras sorprenden bastante: por una parte tenemos a Ray Bradbury con todo lo relacionado con lo “eléctrico” de la trama; encontramos también retazos de Lovecraft, en cuanto a un elemento sobrenatural que descubrimos en estas páginas, el cual es de suma importancia para el devenir de los acontecimientos.
Una vez que comenzamos su lectura es innegable la capacidad del escritor de Maine para mantenernos enganchados a la historia, logrando una excelente atmósfera, testigo silente de momentos realmente terroríficos, algunos de los cuales se encuentran desde ya entre los más destacados de sus últimas producciones.
Tampoco faltan temas ya universales como la infancia y la nostalgia que nos provoca los años que nos distancian cada vez más de ella, los primeros amores o la religión.
La narración vuelve a estar salpicada con detalles referenciales a otras obras suyas, resultando de todo ello un vínculo muy interesante entre lector y escritor.
En cuanto a sus personajes: encontramos certeras radiografías de los mismos, haciendo de ellos unas figuras que realmente interesa saber de ellas hasta el sorprendente final del libro: sin lugar a dudas, uno de los mejores del escritor y también, para servidor, uno de los más sorprendentes de los últimos años.
En definitiva: ‘Revival’ supone una vuelta a los orígenes de Stephen King, mostrando una faceta oscura y opresiva que da lugar a un libro genuino y depurado que seguramente encantará a los lectores de siempre.
Está claro que como lector sigo disfrutando plenamente de las historias de Stephen King y ojalá esta unión entre servidor y el Rey del Terror no se acabe nunca. Con novelas como ‘Revival’ lo va a tener difícil el separarme de él...





martes, 20 de octubre de 2015

Opinión literaria: "Mr.Mercedes" de Stephen King por Francisco José Arcos Serrano


Mr. Mercedes’ es un angustioso thriller donde somos testigos de un maquiavélico juego macabro entre policía y asesino


Justo antes del amanecer, en una decadente ciudad americana, cientos de parados esperan la apertura de la oficina de empleo para reclamar uno de los mil puestos de trabajo que se han anunciado. Han hecho cola durante toda la noche.
De pronto, invisible hasta que lo tienen prácticamente encima, un Mercedes surge de la fría niebla de la madrugada. Su conductor atropella y aplasta a todos los que encuentra a su alcance. Acto seguido, el coche da marcha atrás y vuelve a arremeter contra ellos. El asesino huye dejando atrás ocho muertos y quince heridos.
Meses después, Bill Hodges, un policía jubilado que sigue obsesionado con este caso sin resolver, recibe una carta anónima de alguien que se declara culpable de la masacre.
Brady Hartsfield vive con su madre alcohólica en la casa donde nació. Disfrutó tanto de aquella sensación de muerte debajo de los neumáticos del Mercedes que ahora quiere recuperarla.



Recuerdo cuando leí Carrie, la primera novela de mi admirado Stephen King. A partir de ese momento el escritor de Maine se convirtió para mí en una especie de obsesión, contando los días hasta ver publicadas sus novelas, las cuales esperaba como agua de Mayo.
Se dice muy pronto, pero son más de cuarenta años ofreciendo historias que ya son parte del imaginario de muchos de nosotros.
Hoy vengo a hablaros de ‘Mr. Mercedes’, una primera incursión del Tito King en el thriller policíaco que se salda con un notable alto, constatando así que este escritor posee un poder de reinvención gracias al cual sigue ofreciendo tramas que no se leen, se devoran.
Mr. Mercedes’ no puede empezar mejor con un capítulo que es pura adrenalina, donde el psicópata Brady Hartsfield se gana a pulso el apodo que da nombre al libro; A pesar de que el lector conoce desde el principio la identidad del asesino esto no es obstáculo alguno para que el escritor mantenga la tensión y el suspense a lo largo de todos sus capítulos.
King nos agarra desde las primeras páginas y ya no nos suelta hasta su adrenalítico tercer acto, una última parte que te dejará prácticamente sin uñas debido al ritmo que imprime nuestro “Rey del Terror”, un recurso al alcance de muy pocos.
Las capacidades del escritor vuelven a brillar en este libro (carga realista, personajes carismáticos con sus múltiples aristas y recovecos, ritmo desenfrenado, giros inesperados…..), lo que incita a pensar que vamos a tener “Stephen King para rato”.
En definitiva: ‘Mr. Mercedes’ es un angustioso thriller donde somos testigos de un maquiavélico juego macabro entre policía y asesino, y que nos invita a introducirnos en la mente de un psicópata al mismo tiempo que asistimos a los avances que sigue la investigación por parte de nuestro trío protagonista.
Desde aquí sólo os puedo recomendar encarecidamente la lectura de este libro, el cual deja en el lector grandes sensaciones.

lunes, 21 de septiembre de 2015

Opinión literaria: "Monteperdido" de Agustín Martínez por Francisco José Arcos Serrano


Y tú, ¿seguro que quieres conocer toda la verdad sobre lo que sucedió en Monteperdido?”

Monteperdido. Ana y Lucía, dos amigas de once años, vecinas de un pueblo de los Pirineos, salen del colegio y se dirigen a sus casas. Nunca llegan a su destino. Nadie vuelve a verlas.
Cinco años después. Entre los restos de un coche accidentado en un desfiladero cercano, aparecen el cadáver de un hombre y una adolescente malherida y desorientada. Resulta ser Ana, una de las niñas desaparecidas tiempo atrás. Mientras todo el pueblo intenta asimilar el giro de los acontecimientos, el caso se reabre. ¿Quién es el hombre muerto? ¿Quién estuvo tras el secuestro de las niñas? ¿Seguirá Lucía con vida?
Las respuestas a estas preguntas esconden actos terribles que muchos habitantes de Monteperdido lucharán hasta el final por mantener en secreto.

Monteperdido es la primera novela de A.Martínez, guionista de series como Crematorio o Unidad Especial de Homicidio, el cual ha escrito una novela que podríamos catalogar como de “Twin Peaks a la española” (obviando, claro está, ese puntito psicótico de David Lynch que no encontramos aquí).
Escrito en tercera persona, el escritor nos adentra desde las primeras páginas en una atmósfera opresiva, describiendo poco a poco el ambiente de un pueblo de los Pirineos donde los secretos de sus habitantes pesan más que la nieve caída durante todo el año.
Digámoslo ya clarito desde el principio: nos encontramos ante un thriller con naturaleza de best seller, lo cual no implica para nada esas connotaciones negativas que lleva arrastrando desde hace algunos años este tipo de género al presuponer que ya tiene que tener per se una prosa irregular y sin estilo, y aquí está la prueba...
Me voy a centrar en algunos aspectos que particularmente me han gustado mucho:
Su pareja protagonista y el elenco de secundarios están excelentemente bien radiografiados con sus miserias propias, lo que los convierten en figuras muy cercanas. A colación de esto decir que es muy complicado dotar de tal complejidad a unos personajes “anónimos” y empatizar rápidamente con sus actos, que en definitiva es lo que nos hace humanos.
Igualmente las descripciones ambientales del pueblo son muy acertadas para recrear en nuestra cabeza esa atmósfera misteriosa que casa a la perfección con la línea general de la trama y sobre todo el punto de vista de las niñas secuestradas, el cual destila ese punto de desamparo y soledad que caracteriza a este tipo de situaciones.
La narración está salpicada de continuas sorpresas que hace que se prosiga en la lectura de manera adictiva, expectante por lo tanto de lo que va a ocurrir a continuación con interés creciente. Hay que hacer cierto hincapié en que se trata de una novela con ritmo pausado pero con las connotaciones constantes de un thriller de toda la vida para así poder encandilar a todo tipo de público.
Otro punto a destacar es su trepidante final, donde su escritor despliega todo un arsenal de trucos extraídos directamente de su experiencia como guionista de televisión.
En definitiva, lo que ofrece Monteperdido es un conjunto de sólidos personajes inmersos en una trama muy bien trabajada y orquestada que cuenta además con una sorprendente caracterización del pueblo que ayuda a adentrarse sin lugar a dudas en esta oscura historia.




 

viernes, 8 de mayo de 2015

Opinión Literaria: "El Prisma Negro (El portador de la luz 1)" de Brent Weeks por Francisco José Arcos Serrano

 

"El Prisma Negro es el inicio de una apasionante nueva saga que entusiasmará a los seguidores de Brent Weeks y encandilar a nuevos adeptos"

 

El aclamado autor de «El Ángel de la Noche» vuelve con una espectacular nueva saga de fantasía épica.
Gavin Guile es el Prisma, el hombre más poderoso del mundo, además de sumo sacerdote y emperador, encargado de mantener una paz resquebrajadiza que solo se sostiene en virtud de su poder, ingenio y carisma. Pero la vida de los Prismas nunca es larga, y Guile sabe con exactitud de cuánto tiempo dispone: cinco años en los que deberá lograr otros tantos objetivos imposibles.
Cuando Guile descubra que tiene un hijo, nacido en un reino lejano al término de la guerra que lo condujo al trono, tendrá que decidir qué precio está dispuesto a pagar con tal de proteger un secreto que podría reducir su mundo a escombros.



No puedo empezar este texto de otra manera: No soy un fiel lector de fantasía heroica (de hecho ya ni me acuerdo del último libro que leí de esta etiqueta).

Llevo muchos años en esto de leer libros e intento no adscribirme tan sólo a un par de géneros y es aquí cuando esta sabia decisión me lleva a descubrir literatura de calidad y a llevarme a escritores que, aunque se alejen de lo que en ese preciso momento me apetece leer, mi sexto sentido me avisa de que ahí hay algo y que no debo olvidar para un futuro (lejano o cercano, nunca se sabe).

Con esta sencilla premisa (y ahora que se acaba de editar la tercera parte de la nueva trilogía de Brent Weeks) es cuando me lanzo a El Prisma Negro, la primera parte de esta nueva saga que está cosechando a su escritor grandes dosis de fama.

Pues bien: tras estar sumergido en estas páginas unas cuantas semanas (los combates cotidianos apremian y hay que dejar la lectura a un lado durante días aunque cueste) me he encontrado una historia trepidante y llena de aciertos, la cual me ha inscrito desde ya en el club de fans de Brent Weeks.

El escritor se saca de la manga unos complejos códigos de Magia inéditos hasta la fecha (al menos para servidor) y lo conjuga a la perfección con un mundo de fantasía épica donde no faltarán los lugares comunes (lo cual no tiene porqué ser negativo) que gustará a los adeptos de este tipo de literatura.

En cualquier novela de fantasía no pueden faltar unos buenos personajes y unas tramas y subtramas que mantengan en vilo al lector; pues en El Prisma Negro vamos a encontrar esto y mucho más, ya que el imaginario de Weeks parece no tener parangón y nos va sorprendiendo con giros inesperados que no hacen más que potenciar el buen hacer del escritor, amén de unos carismáticos personajes que se guardan en su mayoría una plétora de secretos que iremos descubriendo poco a poco.

A los lectores impacientes decir que lo realmente bueno de la novela empieza una vez finalizado su primer tercio y que a partir de ahí recomiendo estar sentados cómodamente para disfrutar de unas páginas trepidantes e imprevisibles (comento esto porque es tal la información dada al principio que puede apabullar a más de uno).

En definitiva: una fantástica lectura río que desprende originalidad por el propio estilo de Brent Weeks y que deja con unas ganas tremendas de saber cómo continúa la historia.

No puedo finalizar la reseña sin hacer mención al trabajo de Plaza y Janés en la edición final del libro, ya que sorprende hoy en día encontrarse con un libro tan bien editado y sin errores de ortografía (una de las lacras que me encuentro más de la cuenta últimamente), lo que es un verdadero placer siempre para el lector.