Mostrando entradas con la etiqueta Insomnia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Insomnia. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de mayo de 2015

Opinión literaria: "Disforia" de David Jasso. Reseña de Francisco José Arcos Serrano




“Una historia claustrofóbica y aterradora que te dejará sin aliento”


La sociedad arrastra una crisis económica y de valores que parece irreversible. Esther y Tomás, un matrimonio joven con serios problemas laborales, deciden pasar un último fin de semana, junto con su hija de dos años Say, en el apartamento de montaña que compraron en tiempos mejores y que ahora necesitan vender. En plena tormenta de nieve, alguien llama a su puerta y comienza la pesadilla. Veinticuatro horas de terror extremo, en las que deberán luchar para sobrevivir. En su huida, la situación se complicará aún más y se verán obligados a enfrentarse a sus miedos más profundos y ancestrales. Porque, además, alguien que se desplaza entre las sombras les acompaña en su viaje sin retorno.

David Jasso ha logrado acojonarme cosa mala con su nueva novela, Disforia, la cual posee ese tipo de estructura engañosa que potencia la sensación de no saber lo que te vas a encontrar cuando pasas a la página siguiente, creando así para la ocasión un continuo y diabólico juego entre escritor y lector del cual nadie puede escapar.

La pesadilla comienza con una acción tan cotidiana y rutinaria como es una llamada a la puerta de una casa familiar en plena tarde. Este es el inicio de la primera parte de la novela, reservándose Jasso una segunda parte aún más claustrofóbica e intensa que deja prácticamente en pañales a algunos escritores de terror que todos tenemos en mente (sí, amigo lector: tú y yo sabemos perfectamente de quién estamos hablando).

Salpicando la acción entre estas dos grandes partes en las que se vertebra la acción, Jasso nos narra unos breves interludios a modo de flashbacks gracias a los cuales podremos conocer los motivos por los que se mueve nuestro personaje de pesadilla surgido de la invernal noche, atando cabos hasta su magnífico e inesperado final, el cual recomiendo releer varias veces para valorar globalmente este desasosiego en todo su esplendor.

Particularmente creo que hay que detenerse también en la prosa de David Jasso, logrando una empatía muy reconocible con los personajes/víctimas, sobrevolando en todo ello una voz omnisciente que habla directamente con nosotros, dilatando o acortando el momento de algunas escenas clave resultando de todo ello un toque experimental que me ha encantado, otorgando una importante profundidad que potencia el estilo tan cinematográfico del escritor zaragozano.

En definitiva: una excelente historia terrorífica (no podemos olvidar que se trata también de una denuncia al sistema imperante en nuestros días) que genera en el lector una profunda sensación de desazón, lo cual es realmente difícil encontrar hoy en día.

Como nota final me alegro enormemente que haya sido Valdemar la editorial que ha publicado Disforia (amén de contar con una edición tan exquisita en cartoné con sobrecubiertas: marca de calidad de toda la colección Insomnia) la cual cuenta con la infraestructura necesaria para poder reeditar otros títulos de David Jasso como Dios manda. Yo, desde aquí, apoyo la iniciativa…
 

sábado, 12 de julio de 2014

Opinión literria: Extraños Eones de Emilio Bueso



 

"Emilio Bueso consigue que “Extraños Eones” sea una obra imprescindible para todos los amantes de la buena literatura."




 «La ciudad de los muertos» de El Cairo no es un barrio cualquiera, sino el cementerio más grande del planeta, un colosal océano de huesos en el que viven cientos de niños abandonados y en el que acaba de instalarse el emisario de unas fuerzas más antiguas que el hombre, las arenas del desierto y las órbitas caprichosas que trazan los astros en sus ciclos de locura.
 


Esta es la historia de un plan para arrasar el mundo, de una llave de plata escondida en una tumba de Barcelona, de un viaje en coche hacia de los límites la cordura… y de cinco miserables que intentarán frustrar los designios del primer motor del caos, de la antítesis de la creación, del necio sultán de los demonios, del que roe, gime y babea en el centro del vacío final.

Extraños Eones es una audaz vuelta de tuerca al núcleo de los Mitos de Cthulhu. Con el lenguaje duro y el pulso vibrante al que nos tiene acostumbrados, Emilio Bueso se supera en una historia perversa que demuestra por qué se ha convertido en el autor llamado a revolucionar la literatura de terror española.




Cabe decir que nunca he leído nada sobre el maestro Lovecraft. Posiblemente por esta afirmación más de uno querrá pegarme un buen tortazo o incluso lleguen a creer que no tengo porque tener un blog de literatura básicamente enfocado al género de terror. Pero es la verdad no puedo mentir. Y aquí es donde aparece Emilio Bueso. Gracias a la lectura de “Extraños Eones” ha conseguido que me interese adentrarme en el mundo Lovecraftniano.


Para mi es difícil dar una opinión sobre este libro. Creo que con decir cuatro palabras ya quedaría definida la calidad de dicha lectura. Las cuatro palabras serian: Emilio Bueso, Lovecraft y Valdemar. Seguramente no necesite más opinión, pero que no la necesite no significa que no la merezca y por supuesto la voy a dar bajo mi humilde punto de vista.


Extraños Eones es una novela estructurada en dos clarísimas partes.

En la primera conoceremos como es la vida de seis niños sobreviviendo como pueden en una ciudad como El Cairo, el cementerio más grande del mundo.

En esta primera parte recibiremos grandes dosis de dureza y sobretodo realidad. Emilio Bueso, gracias a su magnífica prosa y en la forma en que nos explica detalladamente la historia de cada homie (niños abandonados)  conseguirá que empaticemos con cada uno de ellos y que nos pongamos en la piel de cada uno hasta tal punto de hacernos cambiar el gesto de nuestras caras mientras leemos.

Gracias a la lectura de esta primera parte y la grandiosa documentación por parte del escritor, nos damos cuenta e incluso valoramos más lo que tenemos día a día, a diferencia de estos pobres niños.

No quiero detallar prácticamente nada de lo que sucede porque creo que la mayor riqueza de esta novela es que vayas descubriendo por ti mismo la personalidad, la historia, las características, la crueldad, la dureza, etc. de cada uno de los personajes.


En la segunda parte de la novela es cuando nos encontraremos una historia de terror en la que nos sorprenderá con cada página que vayamos leyendo.

Yo que no he leído nada sobre el maestro Lovecraft os aseguro que la he disfrutado como el que más. Emilio Bueso escupe las palabras sobre el papel y consigue una verdadera obra maestra.

Sin duda me convierto en seguidor total y absoluto de este gran escritor. Ya estoy deseando leer  “Esta noche arderá el cielo”.


Por cierto lo he intentado de muchas maneras pero finalmente desisto de intentar traducir las malditas últimas páginas en escritura jeroglífica. Espero que alguna alma caritativa lo haga y la cuelgue en internet  ja ja ja