Mostrando entradas con la etiqueta Supervivencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Supervivencia. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de septiembre de 2016

Opinion literaria: "Lobo contra perro" de Raquel Mayorga Baños - Reseña de Jorge Herrero


“Lobo contra Perro es una historia muy intensa y adictiva, que transportará al lector a una época fascinante y dura, donde el honor y la supervivencia estaba por encima de todo, buenos personajes y una trama que hará que el lector no deje de leer hasta el final”


El shogun se ha vuelto loco. Los caprichos del hombre más poderoso de la nación traerán consecuencias para el clan Somekawa.
Dado por muerto y guardián de un oscuro secreto, Haku el Lobo está dispuesto a dejarse la piel para evitar que un gran mal abandone el templo Ginkagami.
El invierno será más crudo que nunca. La sangre derramada manchará la nieve de rojo.
Ha empezado la batalla entre el que ha nacido para obedecer y el que vive para castigar al arrogante,
El combate ancestral del Lobo contra el Perro.

Lobo contra Perro es una historia englobada dentro del género “Chambara”, que alguien comentó en una presentación sería el equivalente, más o menos a la fantasía épica de la literatura japonesa, un género que aúna una ambientación histórica con toques de fantasía.
Esta novela es obra de Raquel Mayorga Baños, y ya se publicó por entregas dentro de la web Ronin Literario, una pequeña y humilde editorial que está apostando bastante por historias ambientadas en Japón, y en el Oeste, entre otros géneros, y que poco a poco va publicando en formato físico títulos como Delbaeth Rising (fantasía pura y dura al más puro estilo de los Reinos Olvidados, pero más dura y sangrienta), El Libro de Fantasías Eróticas (donde se mezcla muy bien la fantasía con el erotismo) y recientemente han publicado El hombre sin nombre, donde tres autores hacen un sentido homenaje a las películas que rodaron juntos Akira Kurosawa y Toshiro Mifune.
Para Lobo contra Perro la autora ha creado una historia ambientada en una época que siempre ha creado fascinación y ganas de saber más sobre ella, la época de los samuráis, y en sus doscientas páginas no da ni un solo momento de respiro al lector, logrando una lectura muy adictiva desde la primera página hasta el final
La historia comienza cuando el shogun, totalmente enloquecido encarga una difícil tarea a Somekawa Fudo, su mano derecha y el responsable de su ejército, que le traiga un misterioso objeto con el que según el Shogun, someterá a todos sus rivales y se convertirá en el amo y señor de todo, por circunstancias, la tarea pasará al hijo de Somekawa, Renka (uno de los protagonistas de la novela) que junto a sus mejores hombres realizará un peligroso viaje donde pondrá en serio peligro su vida y las de sus soldados. 
Conseguirá el misterioso y terrible objeto, pero tras realizar el y los suyos un acto tan terrible, que tendrá sus consecuencias, como verá el lector.
Pero todo no será tan sencillo como se pensaba Renka, ya que tras apropiarse del objeto que solicitó el shogun, aparecerá el otro gran protagonista de esta historia: Haku el Lobo, un personaje que esconde varios secretos relacionados con su pasado, y que se acabará enfrentando a Renka en un combate épico, donde ambos tendrán que sacar lo mejor y lo peor de ellos para imponerse a su rival. Todo esto llevará al lector a un final apoteósico y con una sorprendente e increíble sorpresa para uno de los protagonistas y que dejará al lector con la boca abierta.
Lobo contra Perro es una historia que no se anda por las ramas y va directa al grano, los protagonistas absolutos son Haku y Renka, los demás personajes, sin ser meros adornos, están más de acompañamiento para ellos, ya que la autora decide centrarse en exclusiva en estos dos. La trama tiene varios momentos de una crudeza y dureza muy acentuada, y en ningún momento intenta suavizarlo, y eso se agradece, ya que a pesar de ser una obra de ficción, tiene bastante realismo en las acciones y reacciones de los personajes y en el resultado final.
La caracterización de los protagonistas está muy bien lograda, teniendo cada uno su personalidad muy bien definida y marcada, y como se verá, ambos tienen sus grises, no siendo todo en ellos blanco y negro, dotándoles de una personalidad bastante real.
Otro punto fuerte de la novela es sin duda alguna, la ambientación tan bien hecha que ha realizado la autora, ya que en bastantes momentos de la novela, el lector puede sentirse transportado a esa época que tan atractiva ha sido y es para los que se adentren en este fascinante mundo.
En definitiva, Lobo contra Perro es un libro muy recomendable para todos los amantes de las historias de samuráis que se han podido ver en multitud de películas y novelas, y que tendrán con la lectura de este título muy buenos ratos con él, como le ha ocurrido a un servidor.
Una novela muy recomendable para todo aquel que disfrute de las buenas historias, con buenos personajes y con muy buenas ambientaciones. Sin duda alguna, todo un acierto para una editorial que poco a poco y paso a paso, va poniendo su granito de arena en el panorama literario, apostando por unos géneros que tienen bastantes seguidores.

martes, 2 de febrero de 2016

Opinión literaria: "Ciudad Humana 3: Guerra" de Carlos J.Lluch - Reseña de Jorge Herrero


Ciudad Humana 3:Guerra es el broche de oro perfecto para una de las mejores, sino la mejor saga del género Z que se ha publicado en España. Emotiva, dura, intensa y con momentos inolvidables, que hará que CH quede en la retina y en el corazón de los lectores, inolvidable.”


Jack ha ganado. Con Nacho muerto, Gonzalo desaparecido y Alejandro fuera de juego, no hay nadie que pueda detenerle.

Su intrincada partida de ajedrez ha culminado con su designación como presidente, dándole carta blanca para llevar a cabo sus planes para acabar con Ciudad Humana.

Mientras tanto, en Barcelona, los supervivientes de la expedición buscan desesperados el equipo robado, conocedores de que cada día que pasa sin hallar la vacuna de la gripe, el número de muertes aumenta.

Pero , ¿qué fue de Gonzalo? Descúbrelo en la conclusión de la historia de Ciudad Humana y contemla las nubes de tormenta que se avecinan, arrastrando con ellas oscuridad, muerte... y guerra.

Bienvenidos de nuevo a Ciudad Humana. El mejor lugar del mundo... para morir.

Guerra es la tercera y última parte de la saga Ciudad Humana, deCarlos J. Lluch, y en mi opinión, la mejor saga del género z que se ha publicado en España. Lo que empezó como una aventura de un autor que autopublicó la primera parte, se ha acabado convirtiendo de la mano de la Editorial Kelonia en una gran y espectacular trilogía.

Después del apoteósico y épico final de Caos, la anterior parte, en Guerra sabremos el destino final de Gonzalo, Alejandro, Jack y todos los demas personajes que nos han acompañado durante estos años.

Acompañaremos a la expedición que partió a Barcelona para tratar de lograr conseguir en masa la vacuna que impida que la población de Ciudad Humana siga muriendo en masa. Pero en su camino se encontrarán con un gran obstáculo: un grupo de supervivientes que se esconden en la ciudad condal, que pondrán en serio peligro su objetivo, hasta el final de la novela, el lector no sabrá si Junquera y los demás lograrán realizar la vacuna.

También veremos como Gonzalo trata de sobrevivir en el exilio, aunque para ello, tenga que verse obligado a realizar cosas que dejarán al lector sorprendido y boquiabierto.
No hay que olvidarse tampoco de los habitantes de ciudad Humana en su afán de supervivencia, y donde Jack gobierna con mano dura, a la vez que sigue realizando sus tejemanejes y planeando su siguiente golpe. Todo ello con Alejandro convertido en una caricaturadel hombre que fue en su momento.

Todo ello acabará uniéndose en un final de esos que dejan con la piel de gallina al lector,
quedándose grabado en la retina de todos los que qieran saber el destino final de todos los personajes que nos han acompañado en las tres partes de CH.

Lluch ha logrado algo muy difícil, que cada libro sea aún mejor que el anterior, elevando la calidad de la saga a cotas muy pocas veces vista en el género zombi, y demostrando que aún se pueden hacer muy buenas historias dentro de este género.

El autor, a lo largo de esta trilogía nos ha contado el día a día de los habitantes de Ciudad Humana, en su afán de tratar de tener una vida normal, dentro de lo que cabe. Hemos llorado con ellos, hemos sufrido cuando ellos sufrían, pero también ha habido otros momentos más alegres, aunque estos hayan durado poco. El lector se ha sentido otro habitante más, gracias a la forma en la que Lluch nos ha contado esta historia.

Ha sido una historia de personajes, en la que los zombis no han sido los actores principales, sino que han servido para que veamos como se ha organizado un grupo de supervivientes, y para ver como los humanos, en muchas ocasiones son los auténticos monstruos, realizando actos que muchas veces van en contra de todo lo que nos han enseñado.

A destacar el ritmo con el que el autor hasabido dotar a la novela,dosificando la acción más pura y dura con otros momentos más tranquilos en los que los personajes exponen sus temores, anhelos, dudas y sus sueños. Todo ello para asistir a un final que logrará emocionar al lector.

Uno de los puntos fuertes de la novela es sin duda alguna la manera en la que el autor ha contado la historia, alternando el presente y el pasado, según le convenga, todo ello narrado con pulso firme y seguro.A Lluch no le tiembla el pulso a la hora de cargarse a algunos de los personajes principales, dejando con la boca abierta al lector en más de una ocasión.

En definitiva, estamos ante una novela impactante y épica, donde la saga alcanza cotas de calidad que serán muy difíciles de superar. 

Una saga que se tardará en superar, en un género donde aún no está todo dicho y contado. Mi más sincera enhorabuena al autor, Carlos J. Lluch y a Kelonia Editorial, por habernos brindado esta historia inolvidable

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Opinión literaria: "La última ronda" de Antonio Sánchez Vázquez - Reseñas por Jorge Herrero y Víctor Cifu


“La Última Ronda, reúne todos los elementos clásicos del terror de los ochenta para brindar al lector una historia que le mantendrá en vilo desde la primera página hasta la última, con momentos terroríficos, junto a otros más angustiosos. Una novela adictiva que hará que el lector no deje de leer en ningún momento”. 

- Jorge Herrero - 

“Antonio consigue que una trama con solo un personaje principal y una sola localización nos tenga en vilo durante las 160 páginas. Terror, angustia, suspense son algunos de los puntos fuertes de “La última ronda”. Esta novela entra en el top10 de mejores lecturas del 2015.

- Víctor Cifu -



El turno de noche es el más sencillo. Con el centro comercial vacío, la misión del vigilante de seguridad consiste en echar un vistazo a las cámaras de vez en cuando y hacer una ronda cada dos horas.
A Curro le parece un trabajo sencillo, aunque se siente nervioso  porque es la primera vez que trabaja como guardia jurado y quiere hacerlo bien. Su estado de nerviosismo crecerá en cuanto su jefe se marche y le deje a solas en el edificio.
Pero en realidad no está solo, algo se esconde entre la oscuridad de los pasillos y los laberintos de estanterías. Lo que en un principio se le antoja un intruso de carne y hueso, se manifiesta poco a poco como una presencia hostil que le hace ver que el intruso es él.
Curro comprende que los sucesos acontecidos en aquel lugar, hace una década, no fueron fortuitos, y que su llegada ha marcado el inicio de un nuevo ciclo: el espíritu que habita en el centro comercial ha regresado, y quizás todo el valor y el ingenio de Curro no sean suficientes para salir de allí con vida.
Un edificio con un pasado oculto. Un hombre atormentado por sus propios fantasmas. Una trampa mortal. Una carrera por la supervivencia.


Opinión de Jorge Herrero
La Última Ronda es la cuarta novela de Antonio Sánchez Vázquez, después de Los Distintos (2011), Zona Catastrófica (2013) y de la novela corta ilustrada ¿Hay alguien ahí?, logrando que el autor sea bastante conocido dentro del género de terror nacional. Sin dejar el terror, para esta nueva novela, parte de un trágico suceso real que ocurrió hace unos años en un centro comercial para crear una historia que contiene todos los elementos clásicos de la literatura y del cine de terror de los ochenta, logrando una novela adictiva y plagada de grandes momentos de terror.
Todo comienza con Curro, el protagonista de la historia, un joven que no está pasando un buen momento personal y laboral, y que acaba de vigilante jurado en un centro comercial en el turno de noche. Hasta aquí, todo es normal, pero como pronto descubrirá Curro, no todo es como aparenta, acabará asistiendo a sucesos y acontecimientos que pondrán en juego su cordura, incluso su vida podrá correr peligro, como irá descubriendo el lector, que asistirá en primera fila a todo lo que le ocurrirá a Curro.
Durante su turno, el protagonista irá conociendo más profundamente como es el centro comercial, y lo que irá hallando le hará pensar si hizo bien en coger este trabajo, en apariencia, aburrido y monótono.
La historia de La Última Ronda es todo un homenaje al terror ochentero, aquel que, alejándose de todo artificio, se basaba en una premisa sencilla y muy efectiva: hacer pasar al lector buenos momentos de pánico, terror y angustia, todo ello rodeado de entes o espíritus que harán pasar terribles momentos al protagonista de turno, en este caso se llama Curro.
La novela no descubre nada nuevo dentro del género, pero eso no es tampoco lo que pretende, ni mucho menos, ya que la intención del autor es clara, intentar lograr que todo aquel que se adentre en la historia que aquí se cuenta, disfrute de ella, cosa que en mi opinión, lo hace y con creces.
El estilo del autor, es directo, sencillo y sin rodeos, creando una trama donde no paran de suceder cosas, dotándolo todo de un ritmo rápido y sin un solo momento de respiro, lo que hace que sus apenas 160 páginas puedan leerse de una tacada, cosa que es de agradecer, ya que al ser una novela de extensión corta, no haya nada de paja ni de relleno, ya que todo está colocado en su sitio para que funcione a la perfección.
El personaje principal Curro, está muy bien caracterizado, logrando el autor que el lector pueda identificarse y empatizar con él, ya que cualquiera podría estar en su situación, con sus problemas, dudas, temores y esperanzas. Los secundarios, en forma de sus compañeros de trabajo, tienen también su granito de arena que aportar a la historia, ya que como veremos, ambos guardan sus secretos. Y por último hay que destacar a un personaje recurrente en las historias del autor: Santiago García, un policía que ya se ha visto envuelto en otros sucesos que se salen de lo normal.
Si tuviera que destacar algún elemento de la novela, sería el propio centro comercial, un lugar que se acaba convirtiendo en una parte vital e importantísima de la historia, logrando que el lector se adentre junto a Curro por él, incluso siendo en determinados momentos el auténtico protagonista de La Última Ronda.
Esta novela no destacará por su originalidad, ya que su lectura puede recordar a otras novelas o a películas ya leídas o vistas por los lectores, pero que gracias al buen hacer del autor, acaba convirtiéndose en puro entretenimiento, siendo del disfrute de todos los amantes del terror, lo que en mi opinión, es un gran logro de un autor, que ya ha demostrado sobradamente su dominio del género.
A destacar también la portada de la novela, a cargo de Daniel Expósito, ilustrador de sobras conocido por los lectores, gracias a su multitud de portadas realizadas para una gran cantidad de novelas, convirtiéndose en sinónimo de garantía.
En definitiva, La Última Ronda es otra muestra más de la calidad de Antonio Sánchez Vázquez, que ha logrado un estilo personal e identificable, y que nos está brindando muy buenos momentos a todos los que disfrutamos del terror. Y que hace que estemos esperando con ganas de querer leer más historias suyas. 
Esta es una sugerencia personal de un servidor al autor: ¿Para cuándo una novela protagonizada en solitario por Santiago García? Es un personaje con suficiente carisma y personalidad para tener su propia historia.


Opinión de Víctor Cifu
Como ya ha dicho mi compañero Jorge, “La última ronda” es la cuarta novela de Antonio y para mi es la segunda que leo de este autor y que me ha dejado un muy buen sabor de boca como ya lo hizo con “¿Hay alguien ahí? 
Antonio sabe muy bien lo que espera el lector de una novela de terror de 160 páginas o por lo menos lo que yo espero y una de esas cosas es no encontrarme relleno entre sus páginas y esto se cumple a raja tabla. 
Con una prosa directa y concisa, Antonio nos mete de lleno en la historia de Curro, un chico que no está pasando un buen momento personal ya que está sin trabajo, le ha dejado su mujer y tiene que vivir con su madre, pero una anuncio le cambiará completamente está situación. 
Curro se presenta para el puesto de vigilante de seguridad de un gran centro comercial en el turno de noche. Aquí esta la clave, en la noche.
En este centro comercial ocurrió un suceso terrible hace justamente 10 años y durante esos años han pasado “cosas raras” pero que los trabajadores han conseguido lidiar con eso. 
La novela nos irás mostrando todo lo que le ocurre a nuestro protagonista, Curro, en su primera noche como vigilante y os aseguro que no será nada agradable. Si a mi me ocurriese eso, no duro ni 10 minutos antes de salir por patas. 
Desde el primer momento Antonio consigue atraparnos por diferentes motivos. El primero es porque cualquiera de nosotros puede sentirse identificado con Curro y esto nos genera una empatía fundamental con el protagonista para ponernos es su pellejo. 
El segundo motivo es la ambientación que crea ya que consigue hacer del centro comercial una personaje más de la novela y una parte fundamental de la historia. 
Otro motivo son los personajes secundarios ya que Antonio ha conseguido darles la suficiente importancia para necesitarlos en la novela en ciertos momentos como también no necesitarlos cuando Curro está sufriendo es maldita primera noche de vigilante. 
La novela está muy bien estructurada ya que cada capítulo es una ronda de vigilancia y así podemos ver la evolución de la trama sin perdernos ni un solo detalle ya que otro punto a favor es la muy buena utilización del tiempo que hace Antonio. 
Personalmente a esta novela no le encuentro cabos sueltos y pienso que está perfectamente ligada de principio a final y que final amigos, para mi fue totalmente inesperado.
Antonio juega con la empatía hacia Curro, la tensión, el suspense, el terror, la supervivencia entre otras muchas cosas. Por que como dijo Catástrofes en su presentación, no es una simple novela de terror si no que también es una novela de supervivencia ya que nuestro protagonista lo pasará muy pero que muy mal para poder seguir vivo en su primera noche de trabajo.
No podía olvidarme una vez más de Daniel Exposito y su fantástica portada, otra más. Capta a la perfección la esencia del protagonista y esa cara de terror, miedo y pena que nos genera. 
La última ronda es una novela que todo amante del terror y la supervivencia disfrutará de principio a fin de una manera amena y rápida ya que cuando no te das cuenta ya la has terminado. 

Enhorabuena a Antonio por esta genial historia, ya estoy a la expectativa con que nos sorprenderás en la siguiente obra.

miércoles, 14 de enero de 2015

Opinión Literaria: "Diario de Ulises Z" de J.C. Ibarz por Sergio Fernández



“SUPERVIVENCIA Z DE LAS DE TODA LA VIDA”

 

"Una de las frases reveladoras que podrás encontrar dentro de la historia narrada en forma de diario de un superviviente llamado Ulises. Nuestro protagonista emprende un viaje desde donde está a salvo en las montañas del Pirineo, hasta las costas Mediterráneas. Irá en busca de Carla, la mujer con la que se divorció y de Helena, su querida hija, para saber si están vivas en alguna parte. Ambientada en una España paralela y en un futuro no muy lejano, cuenta las vivencias personales en un mundo apocalíptico invadido por zombis. Aquí no hay héroes, los héroes están muertos y seguramente intentando comerse a todo bicho viviente. En esta historia hay supervivientes con los que se cruzará nuestro protagonista, y cada uno lucha a su manera por seguir adelante." 

Otra de esas joyas autopublicadas y encontradas por Amazon. “Diario de Ulises Z” es el libro I de una trilogía llamada “Réquiem por un superviviente”. Comenzó su andadura como una historia contada por entregas en un blog, hasta que su autor, J.C. Ibarz decidió volcarlo todo al papel, no sin antes incluir algunas escenas inéditas y revisar todas las entradas a fondo. El resultado es esto. Un libro sobresaliente que sin duda os hará disfrutar de una buena lectura.

“Diario de Ulises Z” está escrito de una manera ágil y en formato diario, como bien indica el título. La fórmula no es, desde luego nada original y ya ha sido explotada hasta la saciedad, pero el mismo autor reconoce en un pequeño artículo que le dedicamos en este mismo blog que no era lo que buscaba. Sin duda este formato, a base de entradas diarias, hace que la lectura sea amena y fluida y ayuda a que el lector se sienta integrado en la historia que se nos cuenta.

El protagonista de la obra nos irá relatando su periplo a través de una España devastada y plagada de hordas de “apestosos”, como él mismo los llama. En la búsqueda incansable de su familia encontrará a muchos personajes, algunos más peligrosos incluso que los mismos Zombies. La mayoría de ellos pasarán por la historia de manera fugaz y otros acompañaran a Ulises hasta el final del camino. Comunidades organizadas que sobreviven a base de incursiones a los pueblos colindantes, peligrosas sectas fanático-religiosas y comerciantes que viven como dioses gracias al sistema de trueques, serán solo algunas de las personas y lugares de los que el personaje principal nos hablara en su particular diario.

El protagonista de la historia está bien definido y su objetivo es claro; encontrar a Carla y Helena, su esposa e hija. Es un tipo sencillo, un anti-héroe que no destaca y simplemente hace lo que tiene que hacer para conseguir su propósito. En el camino se rodeará de otros tantos personajes que también están muy bien conseguidos y a los que tomaremos cariño como Gerard.

En definitiva, “Diario de Ulises Z” no es una vuelta de tuerca al género ¨Z”, pues no plantea ninguna propuesta original, aunque eso no quiere decir que sea una obra de la que haya que pasar de largo y si disfrutas con las historias de Zombies, de las de toda la vida, sin duda debes hacerte con este diario. Calidad no es algo que le falte y estoy seguro de que disfrutareis de cada paso que dará Ulises para llegar hasta su familia.

Mención especial merece la portada de Daniel Medina que nos ofrece un original bodegón de superviviente con algunos de los elementos característicos que siempre hay que tener a mano en caso de apocalipsis Zombie.


SOBRE EL AUTOR
J.C. Ibarz (Tarragona, 1985) Escritor novel que nos presenta su ópera prima Diario de Ulises Z, que pretende ser el primer libro de una trilogía. Coordinador y uno de los escritores de la antología de terror El idioma del miedo, miembro fundador de la agrupación Dissident Tales y uno de los autores de la novela benéfica desarrollada entre varios escritores, llamada Villaespino: Cruce de caminos. Sus fuentes de inspiración van desde Edgar Allan Poe, pasando por Bram Stoker hasta Arturo Pérez-Reverte, Santiago Posteguillo o Robert Graves. Aunque especializado en el género de terror, es un gran amante de la novela histórica y sobretodo de los clásicos de la literatura. Creció a caballo entre Fraga y L’Hospitalet de l’Infant. Su andadura con las letras empezó a una edad muy temprana, más tarde escribiendo letras de rap e interpretándolas, realizando así, numerosos conciertos hasta que descubrió su verdadera vocación y cambió la poesía rítmica por pura narración. Ahora escribe novelas, desarrolla guiones para cómics o cortometrajes y se dedica a buscar la inspiración en cualquier parte.