Mostrando entradas con la etiqueta Zombis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zombis. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de febrero de 2016

Opinión literaria: "Caminando entre caminantes" de Fernando Pérez Aragón - Reseña de Jorge Herrero


"Caminando entre caminantes es una historia donde no habrá ni un solo momento de respiro para el lector, acción, terror y suspense desde la primera página"


¿Es el ser humano capaz de engendrar solo maldad? ¿Dónde se sitúan los límites de la malignidad humana? ¿Por qué los hechos más terribles son los únicos que sacan a flote lo peor qué llevamos dentro? Estas y otras cuestiones son las que irá desgranando Enzo, un joven que se ve inmerso en un viaje, caminando entre caminantes, que lo convertirá en algo que ni él mismo es capaz de describir.

La hecatombe zombi será inafrontable y acabará con el mundo en un par de semanas. Enzo, al igual que la mayoría de la humanidad, lo perderá todo, por lo que decide algo que muchos tacharían de locura: cruzar el país para encontrar  a su amiga Mara, de la que está perdidamente enamorado.
Afrontará truculentas situaciones en las que la sangre fría será vital y la fortuna esencial. No habrá hueco para las segundas oportunidades, en la Era de los Muertos todo se jugará a una carta. 

Será un viaje que traspasará límites y le llevará más lejos de lo que él mismo imagina. Desafiará a la muerte y coqueteará con ella, llevará hasta unos confines insospechados los jirones desgarrados de su alma. Caminará entre caminantes. Pero, ¿será capaz de encontrar su redención? ¿Será capaz de encontrar a Mara?



Caminando entre caminantes es la primera novela de Fernando Pérez Aragón, un joven autor que con esta obra quiere aportar su punto de vista dentro del género zombi. En este caso ha optado por hacer una historia de corte clásico, con todos los ingredientes que tiene que tener toda buena historia zeta. 

El protagonista de la novela, Enzo, emprende una búsqueda cuyo principal objetivo es encontrar su gran amor, Mara, y para ello afrontará toda una serie de aventuras y historias donde tendrá que realizar cosas que le harán cambiar parte de su forma de ser, sorprendiéndose incluso el mismo. Recorrerá gran parte del territorio nacional, donde se encontrará con otros supervivientes y con ciertas personas que demostrarán ser mucho más peligrosas que los propios zombis.

Acompañaremos a Enzo en todo su periplo y asistiremos a toda una serie de terribles sucesos que nos harán darnos cuenta de lo que puede llegar la humanidad en su afán de supervivencia, y sin que importe qué hay que hacer para poder lograr nuestros objetivos.

Enzo tendrá varios momentos donde estará a punto de tirar la toalla, pero su afán de encontrar a Mara, pesará mucho más que todas las dificultades que encontrará a lo largo de su periplo aventurero. Si logrará o no su objetivo, lo veremos a lo largo de esta intensa historia, y cuya resolución no la sabremos hasta el final.

Caminando entre caminantes es una historia de zombis al más puro estilo de las novelas más clásicas del género z, es decir, acción pura y dura, carreras contrarreloj, instintos primarios y suspense hasta el final. Todo ello contado de una manera muy amena y directa, donde el lector no tendrá ni un solo momento de respiro, haciendo de esta novela una lectura bastante adictiva.

El estilo del autor es un estilo sin florituras, con diálogos cortos y directos, y donde la acción prima por encima de todo, sucediéndose toda una serie de aventuras, una detrás de otra. Pero quizás eso acaba pasando factura en algunos momentos de la lectura, ya que puede llegar a ser algo monótona en algunos momentos. Pero eso no quiere decir que sea una mala novela, se nota que es una obra primeriza, y que el autor tiene que pulir algunas cosas, pero eso es normal en muchos autores noveles. Pero en general, el autor apunta muy buenas maneras, y esos defectos son cosas que el autor irá puliendo en las siguientes novelas.

Caminando entre caminantes es una novela que no destaca por su originalidad, pero en mi opinión es una obra que logra su principal objetivo, que no es otro que el entretener a todo aquel que quiera saber la historia de Enzo y vivir sus aventuras. Esta novela es recomendable para todo aquel que quiera leer una típica historia de zombis, con mucha acción, casquería y sin momentos de respiro. Pero para aquel lector que busque algo más en este tipo de historias, quizás no sea la más recomendable.


Para un servidor, es una novela entretenida y que a pesar de sus peros, ha logrado hacerme pasar un buen rato con su lectura, cosa que otros títulos del género zombi, no lo han conseguido, y siendo de autores mucho más conocidos. Una historia que apunta muy buenas maneras de un joven autor.

martes, 2 de febrero de 2016

Opinión literaria: "Ciudad Humana 3: Guerra" de Carlos J.Lluch - Reseña de Jorge Herrero


Ciudad Humana 3:Guerra es el broche de oro perfecto para una de las mejores, sino la mejor saga del género Z que se ha publicado en España. Emotiva, dura, intensa y con momentos inolvidables, que hará que CH quede en la retina y en el corazón de los lectores, inolvidable.”


Jack ha ganado. Con Nacho muerto, Gonzalo desaparecido y Alejandro fuera de juego, no hay nadie que pueda detenerle.

Su intrincada partida de ajedrez ha culminado con su designación como presidente, dándole carta blanca para llevar a cabo sus planes para acabar con Ciudad Humana.

Mientras tanto, en Barcelona, los supervivientes de la expedición buscan desesperados el equipo robado, conocedores de que cada día que pasa sin hallar la vacuna de la gripe, el número de muertes aumenta.

Pero , ¿qué fue de Gonzalo? Descúbrelo en la conclusión de la historia de Ciudad Humana y contemla las nubes de tormenta que se avecinan, arrastrando con ellas oscuridad, muerte... y guerra.

Bienvenidos de nuevo a Ciudad Humana. El mejor lugar del mundo... para morir.

Guerra es la tercera y última parte de la saga Ciudad Humana, deCarlos J. Lluch, y en mi opinión, la mejor saga del género z que se ha publicado en España. Lo que empezó como una aventura de un autor que autopublicó la primera parte, se ha acabado convirtiendo de la mano de la Editorial Kelonia en una gran y espectacular trilogía.

Después del apoteósico y épico final de Caos, la anterior parte, en Guerra sabremos el destino final de Gonzalo, Alejandro, Jack y todos los demas personajes que nos han acompañado durante estos años.

Acompañaremos a la expedición que partió a Barcelona para tratar de lograr conseguir en masa la vacuna que impida que la población de Ciudad Humana siga muriendo en masa. Pero en su camino se encontrarán con un gran obstáculo: un grupo de supervivientes que se esconden en la ciudad condal, que pondrán en serio peligro su objetivo, hasta el final de la novela, el lector no sabrá si Junquera y los demás lograrán realizar la vacuna.

También veremos como Gonzalo trata de sobrevivir en el exilio, aunque para ello, tenga que verse obligado a realizar cosas que dejarán al lector sorprendido y boquiabierto.
No hay que olvidarse tampoco de los habitantes de ciudad Humana en su afán de supervivencia, y donde Jack gobierna con mano dura, a la vez que sigue realizando sus tejemanejes y planeando su siguiente golpe. Todo ello con Alejandro convertido en una caricaturadel hombre que fue en su momento.

Todo ello acabará uniéndose en un final de esos que dejan con la piel de gallina al lector,
quedándose grabado en la retina de todos los que qieran saber el destino final de todos los personajes que nos han acompañado en las tres partes de CH.

Lluch ha logrado algo muy difícil, que cada libro sea aún mejor que el anterior, elevando la calidad de la saga a cotas muy pocas veces vista en el género zombi, y demostrando que aún se pueden hacer muy buenas historias dentro de este género.

El autor, a lo largo de esta trilogía nos ha contado el día a día de los habitantes de Ciudad Humana, en su afán de tratar de tener una vida normal, dentro de lo que cabe. Hemos llorado con ellos, hemos sufrido cuando ellos sufrían, pero también ha habido otros momentos más alegres, aunque estos hayan durado poco. El lector se ha sentido otro habitante más, gracias a la forma en la que Lluch nos ha contado esta historia.

Ha sido una historia de personajes, en la que los zombis no han sido los actores principales, sino que han servido para que veamos como se ha organizado un grupo de supervivientes, y para ver como los humanos, en muchas ocasiones son los auténticos monstruos, realizando actos que muchas veces van en contra de todo lo que nos han enseñado.

A destacar el ritmo con el que el autor hasabido dotar a la novela,dosificando la acción más pura y dura con otros momentos más tranquilos en los que los personajes exponen sus temores, anhelos, dudas y sus sueños. Todo ello para asistir a un final que logrará emocionar al lector.

Uno de los puntos fuertes de la novela es sin duda alguna la manera en la que el autor ha contado la historia, alternando el presente y el pasado, según le convenga, todo ello narrado con pulso firme y seguro.A Lluch no le tiembla el pulso a la hora de cargarse a algunos de los personajes principales, dejando con la boca abierta al lector en más de una ocasión.

En definitiva, estamos ante una novela impactante y épica, donde la saga alcanza cotas de calidad que serán muy difíciles de superar. 

Una saga que se tardará en superar, en un género donde aún no está todo dicho y contado. Mi más sincera enhorabuena al autor, Carlos J. Lluch y a Kelonia Editorial, por habernos brindado esta historia inolvidable

lunes, 28 de diciembre de 2015

Opinión literaria: "La carne no está en venta" de Ricard Millàs - Reseña de Jorge Herrero


“Con esta novela, Ricard Millás deja la parte más poética con la que nos sorprendió  en La Hamburguesa Humana para ofrecernos una historia al más puro estilo de una road movie, las vivencias de unos personajes que no tendrán ni un solo momento de respiro. El lector está ante una historia con altas dosis de adrenalina y acción a raudales. Leer La carne no está en venta: Génesis es puro divertimento y una muy buena lectura de evasión”.


La carne no está en venta: Génesis, es la primera parte de una minisaga de dos libros en clave de aventuras donde el holocausto Z originado en Barcelona obliga a los protagonistas a no dejar de correr, disparar y luchar en un mundo que en menos de dos días ha dejado de tener sentido. La acción acontece en distintas franjas de tiempo, usando la técnica del flashback para así poder narrar con todo detalle cómo vivió cada uno de los personajes el inicio de la guerra contra los zombis.

La carne no está en venta: Génesis es la última novela de Ricard Millás, autor que ya cuenta en su haber con otras novelas. La novela que aquí se reseña es la primera parte de una saga de dos libros (la siguiente parte llevará el subtítulo de Apocalipsis) en la que el autor nos cuenta su visión sobre lo que sería un Apocalipsis Zombi puro y duro, y contiene todos los elementos característicos que han hecho del género Z tan conocido. 
La historia está ambientada en Barcelona y sus ciudades y pueblos adyacentes, lo que hace que el lector pueda conocer algunos de los lugares por donde transcurre la novela, identificando calles, y edificios de la ciudad.
El autor cuenta el comienzo de la plaga y como se las irán apañando los distintos personajes que protagonizan esta primera parte, como se verán obligados a tomar difíciles decisiones, algunas de ellas serán inevitables. 
El protagonismo de esta novela será coral y plural, ya que todos y cada uno de los personajes tendrán su momento de gloria, y no tendrán otra opción que la de colaborar entre ellos, si quieren, como mínimo intentar sobrevivir.
La trama se dividirá en dos líneas temporales, el presente, donde veremos cómo se irá formando el grupo de personajes principales, y el pasado, mediante el uso de flashbacks (todo un gran acierto del autor), donde veremos pinceladas de todos ellos, lo que hará que los lectores se puedan llegar a sentir identificados con algunos de ellos.
Como si fuera una road movie, asistiremos al viaje del grupo que se forma, que irá incorporando a algunos supervivientes que se irán encontrando por el camino, aunque eso pueda poner en serio peligro sus vidas.
Todo ello, nos llevará al final de esta primera parte donde veremos al grupo ya formado y con sus nuevas adquisiciones, de cara al final que supondrá La carne no está en venta: Apocalipsis, donde veremos el destino final de los personajes y si logran sobrevivir a la plaga que ha asolado todo el territorio.
Ricard Millás ya sorprendió muy gratamente al lector con su anterior libro, La Hamburguesa Humana, formado por varios relatos y una novela corta, mezclaba el género zombi con sexo y con un estilo a veces bastante poético (no hay que olvidar que el autor también es poeta) dando como resultado de toda esa mezcla, algo que se salía bastante de todos los tópicos y clichés que tiene el tema zombi, dando su personalísima versión, logrando bastante éxito entre la crítica y el público, en especial del que busca algo más que casquería y  gore.
Para La carne no está en venta, ha dejado aparcado todo eso, y ha querido demostrar que también puede escribir una historia pura y dura de zombis, usando todos los elementos  habidos y por haber en este género. Ha cogido todo esto y renunciando en parte a la originalidad de su anterior libro, se ha decantado por una saga que no será lo mejor que se ha publicado dentro del panorama Z, cosa que tampoco busca, pero que logra hacer pasar muy buenos ratos y entretener al lector, que al fin y al cabo, es lo que busca uno cuando lee este tipo de historias.
El ritmo de la novela no da ni un solo momento de respiro a los personajes ni al lector, ya que en sus poco más de doscientas páginas no dejan de suceder cosas, con algunos momentos con mucha acción y aventura. El lector puede llegar a pensar que el autor está disfrutando metiendo a los protagonistas en situaciones a cada cual más peligrosa, sin saber si va a ser el final de alguno de ellos. 
Los personajes están bien caracterizados, todos tienen su forma de ser y su personalidad, logrando que el lector llegue a empatizar con alguno de ellos.
La ambientación está muy lograda, el autor nombra varias calles, ciudades y pueblos de la provincia de Barcelona, notándose que conoce los sitios por donde transcurren las peripecias a las que se verán sometidos los personajes.
Puede que en algún momento, el lector tenga la sensación de que la historia le recuerda a otras ya leídas, puede ser, ya que como el propio autor ha comentado alguna vez, quería contar su versión de las historias más clásicas de la literatura Z, pero eso no quiere decir que se haya dedicado a coger cosas de unos títulos y de otros y ya está, como si fuera un simple copia y pega, para nada da esa sensación, ya que deja bastantes pinceladas de su estilo, pero de una manera más amena y directa que en La Hamburguesa Humana.

En definitiva, La carne no está en venta: Génesis es una novela de entretenimiento y una lectura que satisfará a los lectores del género zombi, en especial a los amantes de las historias más clásicas, pero que no le quita méritos para que la puedan leer otro tipo de lectores. Ricard Millás demuestra con este título que se puede hacer una historia, digamos más convencional, pero bien escrita, lo que hace que sea un título muy recomendable, y que deja al lector con muchas ganas de leer la segunda parte, donde se verá cómo se resuelve el apocalipsis zombi.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Opinión literaria: "Tom Z Stone. Imagine" de Joe Alamo por Jorge Herrero

“Tom Z Stone: Imagine, coge lo mejor de dos estilos en apariencia tan distintos como son la novela negra y el género zombi, pero que en las manos de Álamo han encajado con una maestría que ha dado lugar a la mejor novela Z publicada por un autor nacional, y al personaje más carismático dentro de dicho género: Tom Z. Stone” 

Stone es uno de ellos: un reanimado, un “Zeta” como les llaman los políticamente incorrectos, y sabe que como a cualquier reanimado, le quedan 4 años de vida; sabe también, que antes de morir sufrirá una brutal degradación que le transformará en un terminal o “desgastado”.
Tom Z. Stone es un investigador privado al que una espectacular mujer contrata para que solucione un turbio asunto de chantaje. Stone ha de enfrentarse a criminales, asesinos, chantajistas y al mismísimo marido de su clienta, uno de los delincuentes más peligrosos de la ciudad. Pero el investigador es un tipo duro y con experiencia, tan eficaz como hay que serlo en un mundo que acaba de sufrir un cambio brutal: el llamado FR, el día que los muertos volvieron a caminar…

Tom Z. Stone: Imagine es la tercera novela publicada por Joe Álamo, nacido en el Reino Unido, pero que vive en España desde hace más de treinta años. Antes de Tom Z, ya había publicado dos títulos más, El Enviado y Penitencia con la difunta editorial Grupo Ajec, El Enviado ha sido reeditada hace un par de años por Kelonia, después ha ido sacando más novelas, entre ellas la continuación de Tom Z, titulada Let it be, Lado Extraño, un título englobado dentro de la fantasía y bastante atípico, y Leo Circus (Kelonia) una maravillosa historia escrita junto a Roberto Malo e ilustrada por Verónica Leonetti.
Tom Z. Stone: Imagine, es la primera novela protagoniza por un peculiar personaje, un investigador privado, que en apariencia parece el típico personaje de la novela negra, pero que tiene una peculiaridad que lo hace totalmente distinto: es un reanimado, que volvió a la vida cuando ocurrió el FR (Fenómeno Reaminación), dicho suceso dio lugar que millones de personas resucitaran milagrosamente, aunque no todos en las mismas condiciones, algunos volvieron con los recuerdos de su anterior vida prácticamente intactos, pero otros volvieron convertidos en seres cuyo único pensamiento que tienen en la cabeza es alimentarse, y dicho alimento son los humanos vivos. Tom Z. Stone vive una vida normal, resolviendo los típicos casos que cualquier detective suele tener, comparte su despacho con Mato, su secretaria, una mujer de armas tomar, con una fuerte personalidad. Durante uno de esos días tranquilos, se presenta en su despacho una atractiva mujer que lo contrata para descubrir quién le chantajea. Tom, después de escuchar toda la historia, decide aceptar, sin saber que a partir de ese mismo momento toda su vida dará un vuelco inesperado, con unas consecuencias que ni en sus peores pesadillas se hubiera imagino, ya que la mujer que le ha contratado no es otra que Eva Espinosa, la mujer de Gregorio Espinosa, el principal gánster de la ciudad, ya que controla el tráfico de drogas, prostitución y demás asuntos turbios.
Lo que en apariencia es un caso normal de chantaje, se acabará convirtiendo en algo mucho más oscuro y peligroso, ya que conforme avance en la investigación, Stone irá descubriendo que el chantaje es la parte menos importante del caso. Asistirá a unos hechos que le harán replantearse todo lo que pensaba hasta entonces, ya que irá viendo otros temas a cada cual más escabroso, algunos como peleas entre reanimados y animales de presa, asesinatos que quedan sin resolver entre muchos otros, y todo esto pondrá en serio peligro su vida (o segunda vida) y la de su fiel secretaria Mati.
En su camino se cruzará con varios personajes, destacando al ya citado arriba, Gregorio Espinosa, un ser sin escrúpulos, que no dudará en quitar de en medio a todo aquel que sea un estorbo para sus planes. Entre ellos a Louis Niceman, conocido en el mundo del crimen como el Gran Louie, dueño del club Nocturno El Algodón Sureño, un lugar donde hay cabida para todos los deseos de los clientes, hasta los más depravados. Stone contará con la inestimable ayuda de Garrido, jefe de la Brigada de Asuntos FR, que alguna vez que otra, le sacará las castañas del fuego, convirtiéndose en lo más parecido a un amigo para Stone.
Conforme vaya avanzando en la investigación, todo se irá complicando de tal manera, y donde asistiremos a brutales asesinatos, torturas, misterios y secretos que salen a la luz, y algún que otro giro en los acontecimientos que sorprenderá a Tom y a los lectores, hasta llegar a un final donde se desvelarán todas las incógnitas que se han ido creando a lo largo de la investigación de Stone, con alguna que otra sorpresa.
Todo esto sin olvidar que estamos ante una historia donde los zombis, en este caso denominados Reanimados y Desgastados forman una parte muy importante de la historia, pero que no se convierten en la típica excusa para contar una y otra vez lo mismo, algo que suele ocurrir con bastante frecuencia en las novelas del género z.
Tom Z. Stone es un título atípico ya que surge de la mezcla de dos géneros muy distintos el uno del otro como son la novela negra y el género zombi, cualquiera diría que el resultado podría ser un menjunje son pies ni cabeza, pero resulta que de esa mezcla ha salido una auténtica joya, ya que contiene los mejores elementos de ambos estilos, y está narrado con una maestría tal, que todo aquel que se adentre en la novela, acabará muy gratamente sorprendido.
Joe Álamo ha sabido hilvanar perfectamente una historia de esas que se quedan grabadas en la memoria de los lectores, con grandes personajes, una trama muy adictiva, con varias sorpresas distribuidas a lo largo de la historia para pillar desprevenidos a los lectores, contiene momentos realmente inolvidables, frases que se graban a fuego y otras que te hacen sonreir en ciertos momentos. La novela está escrita con un estilo muy cinematográfico y directo, sin dar ni una sola concesión a los personajes y a los lectores.
A destacar entre un capítulo y otro las Historias del día FR, son unos interludios de una página, dos a lo sumo, donde cuenta casos de personas que han vuelto a la vida, algunos convertidos en reanimados, seres que guardan casi todos los recuerdos de su anterior vida, y también su inteligencia, o los que vuelven convertidos en Desgastados, estos a diferencia de los anteriores, vuelven con sus facultades muy mermadas, hasta tal punto que solo tienen un pensamiento en su cabeza: alimentarse de los humanos vivos. Estas pequeñas historias son todo un acierto por parte del autor, ya que enriquecen, y de qué manera, la trama principal, ya de por sí, increíble.
A destacar también los pequeños guiños que hay en estas historias, algunos de ellos bastante reconocibles por los lectores.
¿Y qué decir de los personajes? Todos y cada uno de ellos están caracterizados de tal manera, que hasta los secundarios y los que aparecen más brevemente tienen su personalidad propia, y su importancia dentro de la trama. Sin duda alguna, de entre los secundarios destacaría a Mati, un personaje que ya de por sí, merecería tener su propia historia. Es una chica joven, pero con una fuerte personalidad a lo femme fatale, que no duda en sacar todo su genio y carácter en todo momento, siendo el complemento perfecto de Stone.
Sin duda alguna, Tom Z. Stone es un personaje de los que calan hondo entre los lectores, prototipo del típico detective duro, adicto al tabaco y al alcohol, y con una personalidad arrolladora y carismática, y con el que el lector llega a empatizar en ciertos momentos de la novela.
En mi opinión, el mejor personaje aparecido dentro del género z nacional, y con mucha diferencia.
Álamo ha creado una historia que tiene todo el sabor de las viejas películas de los años 50 protagonizadas por gansters, mafiosos sin escrúpulos, mujeres atractivas y detectives duros y que no dudan en recurrir en ocasiones a métodos expeditivos para salirse con la suya. En todo momento, el lector parecerá que está asistiendo a una de esas películas, debido sobre todo al tono y al ritmo tan cinematográfico con el que el autor ha sabido dotar a la historia.
En definitiva, estamos ante un título que es de lectura obligatoria para todo aquel que quiera leer una buena historia, incluso para los que jamás se hayan leído una novela del género z, ya que es una historia que no cae en los tópicos que suelen tener una importante parte de las historias de zombis. Ya que aquí, estos seres son solo una excusa, quitando al protagonista, para que el autor cuente una historia pura y dura de novela negra. En mi humilde opinión, esta es la mejor historia que he leído dentro del cada vez más poblado y explotado que es la literatura zombi.
Recordar que esta es una nueva edición de la novela, esta vez ha sido publicada en formato de bolsillo y con una nueva portada a cargo de Daniel Expósito Zafra, un ilustrador de sobra conocido y que nos ha brindado otras portadas inolvidables, y que en este caso, por fin se le ha hecho justicia a la novela, ya que la portada es la perfecta e idónea para la historia que se cuenta dentro. Todo un acierto sin duda alguna.

miércoles, 5 de agosto de 2015

Opinión literaria: "Sangre Fría" de Claudio Cerdán por Francisco José Arcos Serrano


“Género policiaco, zombis y mucho humor negro. Si Terry Pratchett y Chuck Palahniuk hubiesen escrito una novela Z se parecería mucho a esta”


Tras salir de la cárcel después de un golpe fallido y ser atrapado con varios kilos de droga, sin delatar a tu antiguo jefe, no es plato de buen gusto descubrir que lejos de agradecértelo te exige una compensación por la droga perdida más los intereses de demora de cuatro años. Y menos aún tener que volver a reunir a tu banda para volver a trabajar para el capo, y que se desate un apocalipsis zombi al mismo tiempo. Claro que si eres un buen profesional, ni todos los muertos vivientes del mundo impedirán que continúes con tu actividad.


Claudio Cerdán es un escritor plenamente consolidado en nuestra escena en clave de género negro, convirtiendo cada nueva obra suya en un must que ningún aficionado debería perderse.

En Sangre Fría se mete de lleno en el género de zombies, dato curioso per se ya que nunca imaginaría que este escritor se adentraría de lleno en una novela de estas características.

Pues bien: una vez leída esta nueva novela decir que Cerdán me ha vuelto a encandilar cosa mala, aunando para la ocasión su estilo característico (temática negra, diálogos punzantes, personalidad marcada de sus protagonistas…) con escenas frenéticas de acción y gore a partes iguales.

El personaje de Perrolobo es uno con el que creas una empatía muy cercana al entender sus motivaciones y su sentido de la redención (tema muy presente en estas páginas, por otra parte); en el fondo por muy villano y criminal que seas (influenciado sobre todo por las circunstancias que hace que nos convirtamos en lo que no queremos ser, pero que por otra parte no nos dejan más opción), todos tenemos nuestro corazoncito.

El resto del elenco protagonista no tiene desperdicio tampoco, consiguiendo de esta forma una radiografía social repleta de personajes inolvidables.

Una de las grandes particularidades de esta novela es la estructura desordenada que tiene, donde los capítulos van saltando de uno a otro de manera aleatoria (aunque este orden en el caos tiene su finalidad narrativa y no es otro que el ir descubriendo detalles importantes de la trama); Para servidor este recurso está ejecutado de manera muy solvente, ofreciendo así un toque de originalidad que diferencia a esta novela de otras de corte similar.

Otro detalle que me ha encantado es el plantel de homenajes a otros escritores de la talla de Carlos Sisí o Juande Garduño: ambos compañeros de editorial que comparten su excelente buen hacer con el propio Claudio Cerdán.

En definitiva: Sangre Fría es un cóctel repleto de acción trepidante, mucho humor negro y una cierta pátina de crítica social dando lugar a una novela Z que se lee prácticamente de un tirón y que vuelve a posicionar al escritor alicantino como un imprescindible en nuestra literatura hispana de género.

martes, 14 de julio de 2015

Promoción y Opinión literaria: "Extinction (Y pese a todo...)" de Juan de Dios Garduño.




Hoy promocionamos la nueva edición de “Y pese a todo…” de Juan De Diós Garduño editada por Stella Maris y rebautizada para los cines como “Extinction”.

En este blog ya reseñamos la anterior edición de Dolmen de la que quedamos más que encantados.

Stella Maris aprovecha el inminente estreno en los cines para traernos una edición totalmente renovada. Con la misma portada de la película y además con un librito en el que encontraremos tanto el guión de la película como imágenes exclusivas del rodaje.

Stella Maris ha realizado un gran trabajo en todos los aspectos, tanto en el formato de la obra como en ofrecernos un librito con todo el material exclusivo y con un precio realmente bueno, 19,50€.

Podéis adquirir la obra en su PÁGINA WEB o en cualquier superficie o librería.

A continuación os dejamos con algunas imágenes de lo que podéis encontrar en esta nueva edición.


Por si todavía tenéis alguna duda o queréis saber más sobre esta historia, nuestro colaborador Jorge Herrero nos ofrece una genial reseña que no os debéis perder. Además mañana miercoles debéis estar muy atentos al Facebook de La Ventana Secreta 6 ya que os daremos la oportunidad de que uno de vosotros pueda conseguir un ejemplar. 

RESEÑA "EXTINCTION (Y PESE A TODO...)"


Y pese a todo, el mundo continúa girando al final de la Tercera Guerra Mundial que ha enfrentado a Estados Unidos e Irán con sus respectivos aliados.

En la ciudad de Bangor, y probablemente en todo el planeta, sólo han sobrevivido tres personas. Peter, su pequeña hija y Patrick Sthendall, su vecino. En una población totalmente nevada, sometida a temperaturas que bajan de los diez grados bajo cero, los dos hombres se enfrentarán a la larga y conflictiva relación que mantuvieron en el pasado marcada por los celos y el resentimiento. Pero más allá de ese pasado, no tardarán en descubrir las amenazas que les acechan en la nueva era: ellos no son los últimos.

Juan de Dios Garduño crea una revisión personal del género zombi, junto con un análisis despiadado de lo ominoso propio de Stephen King. Ambientada en un paisaje que muestra la belleza terrible de lo sublime. Esta obra es una desconcertante novela de terror, tanto como una implacable reflexión ética sobre el amor, la amistad y la responsabilidad frente a nuestros descendientes.

El autor da muestra de la original vitalidad de su talento narrativo con reminiscencias de Richard Matheson o Cormac McCarthy y la estética de The Walking Dead.

El universo de Y pese a todo… ha sido adaptado al cine en la película “Extinction”, dirigida por Miguel Ángel Vivas, con guión de Alberto Marini junto al propio director.
La película, rodada en inglés, está protagonizada por Matthew Fox, Jeffrey Donovan, Quinn McColgan y Clara Lago.
 

Y pese a todo es la segunda novela de Juan de Dios Garduño, después de El caído, sin olvidar las dos siguientes que ha publicado, El camino de baldosas amarillas y El arte sombrío.

La novela que aquí se reseña, vuelve a estar de plena actualidad gracias a la adaptación a la gran pantalla que ha dirigido Miguel Ángel Vivas, con actores de la talla de Matthew Fox, Jeffrey Donovan, Quinn McColgan y Clara Lago. Coincidiendo con el inminente estreno de Extinction (titulada así la película), la novela ha cambiado de editorial, pasando a Stella Maris, que ha cambiado la portada anterior por la del cartel de la película, y también han optado por un prólogo nuevo, esta vez a cargo del director de la adaptación, Miguel Ángel Vivas, junto a estos cambios, la editorial ha sacado junto a la novela el guión de la película junto a un buen puñado de fotografías de la misma, siendo un aliciente para quien quiera hacerse con ella.

La historia arranca en el pueblo de Bangor, donde después de los hechos y terribles sucesos que ocurrieron tras la denominada Tercera Guerra Mundial, la mayor parte de la población mundial ha desaparecido, después de la mayoría de países optaran por una clase de bombas con coste mucho más bajo que las nucleares: las químicas, mucho más letales para la población. En este pueblo solo han sobrevivido tres personas, Patrick Sthendall y su perro Doggy, y Peter y su hija Ketty, que sobreviven lo mejor que pueden con los escasos medios de los que disponen.

Como verá el lector a lo largo de la novela, Patrick y Peter se conocen hace muchos años, hasta el punto de haber sido casi como hermanos, pero tras ocurrir un terrible hecho que cambió sus vidas, también destruyó una amistad que parecía inquebrantable. A pesar de vivir en casas pegadas la una a la otra, no se dirigen la palabra, llevando el día a día lo mejor que pueden.

Lo que en un principio parecía ser una rutina diaria y sin sobresaltos, pronto descubrirán para su sorpresa que no están solos en Bangor, si no que están acompañados por unos misteriosos y terribles seres que pondrán en serio peligro sus vidas. A lo largo de la novela, los protagonistas deberán, pese a su pesar unir sus fuerzas para intentar sobrevivir un día más, y donde deberán tomar decisiones que algunas veces chocarán con sus ideales y principios, todo ello llevará al lector y a los protagonistas a una historia plagada de sorpresas y sentimientos, y con algunos momentos que quedarán grabados en la retina y en la mente de todo aquel que se decida adentrar en una historia que aporta cierta originalidad a un género tan usado y donde se han publicado tantos títulos como los zombis.

Juan de Dios Garduño ha usado un género como el Z, para hacer una historia intimista con los sentimientos como principal protagonista, se ha servido de tres personajes para narrar de una forma magistral el día a día de Peter, su hija Ketty y Patrick y para ver como sobreviven en un pueblo desolado, con fríos extremos y unas condiciones no muy aptas para la vida humana. El lector se encontrará con unos personajes inolvidables, desarrollados de tal manera que no costará identificarse con alguno de ellos en ciertos momentos de la novela, con sus virtudes, sus fracasos y errores, lo que les hará mucho más humanos que en comparación a otros personajes de muchas novelas de este género, ya que están caracterizados de una manera soberbia, haciendo que el lector sufra cuando ellos sufren, que ría cuando ellos ríen, sintiéndose uno más de este trio de inolvidables protagonistas.

Uno de los puntos fuertes de la novela es la ambientación con la que el autor ha sabido dotar a la historia desde la primera página. Al transcurrir todo en Bangor, al lector se le vendrá un nombre automáticamente: Stephen King, y no es casualidad, ya que Garduño no esconde su admiración por el autor más importante y más leído del terror, otras influencias que se pueden reconocer a lo largo de la novela son Richard Matheson con su Yo soy leyenda, aparte de varios títulos y autores. Pero ojo, en ningún momento ha cogido elementos de dichos autores para hacer otra historia más, si no que los ha mezclado con su estilo y ha creado una historia intimista, sencilla y plagada de grandes momentos, de esos que no se olvidan en mucho tiempo, haciendo que en sus algo más de 200 páginas no haya ni un solo momento de descanso para los protagonistas y para el lector.

Otra de las claves de Y pese a todo es el ritmo con el que el autor ha dotado a la historia, con una primera parte algo más tranquila, que no aburrida, donde veremos el día a día del trio de protagonistas, como viven, como piensan y como sobreviven. Después el ritmo irá en aumento con la aparición de unos seres misteriosos y terribles, con una primera aparición que pondrá en vilo al lector, para que después no haya ni un solo momento de descanso, plagado de acción suspense y momentos terroríficos, para asistir a un final digno de esta inolvidable historia.

Pero sin duda alguna, lo mejor de Y pese a todo son el trío protagonista, desde Patrick a Peter y su hija Ketty, aunque esta última podría parecer un personaje secundario, como se descubre a lo largo de la novela, tendrá sus momentos de protagonismo, y lo que es más importante, actúa en todo momento como lo que es: una niña pequeña, con sus sueños, anhelos y pensamientos propios de alguien de su edad. Pero tampoco hay que olvidar al perro que acompaña a Patrick, Doggy, el lector se encariñará con él desde la primera página.
Garduño ha sabido crear una historia propia del género zombi, pero sin la gran mayoría de tópicos y clichés que suelen acompañar a este tipo de novelas, y donde ha logrado aportar algo que no suele ser tan habitual en este género, algo de originalidad, con una historia sin muchos artificios, rehuyendo de escenas interminables de supervivientes huyendo de los zombis, infectados, etc, ya que se ha valido del tema zombi para crear una historia donde lo que importa es los sentimientos de los personajes y sus pensamientos, logrando que en ciertos momentos, el lector pueda llegar a emocionarse, como ha sido mi caso.
 

En definitiva, Y pese a todo es una novela de esas que hay que releer de vez en cuando, ya que es un título que puede llegar a calar bastante hondo en el lector del género z, y en todo aquel que no lo sea, pero que quiera leer una buena historia. Todo un acierto para la editorial, haber sacado esta nueva edición junto al guión, para comparar y ver las diferencias entre ambas.