Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia Ficción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia Ficción. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de enero de 2017

Opinión literaria: "Estaos unidos de Japón" de Peter Tieryas - Reseña de FJ. Arcos Serrano


“Un libro de ciencia-ficción escrito por Peter Tieryas, un autor asiáticoamericano al que conviene seguir de cerca”


Hace unas décadas, Japón ganó la Segunda Guerra Mundial. Los estadounidenses adoran a su infalible emperador y nadie cree que la conducta de Japón en la contienda no fuera ejemplar. Nadie excepto los George Washingtons, una facción proestadounidense que intenta recuperar la gloria de los viejos Estados Unidos. Su última táctica subversiva es distribuir un videojuego ilegal que pide a los jugadores que imaginen cómo sería el mundo si Estados Unidos hubiera ganado la guerra.
El capitán Beniko Ishimura se dedica a captar posibles traidores, cuando un día recibe una misteriosa llamada del general Mutsuraga, y su vida se convierte en una montaña rusa que le llevará a conocer a Akiko Tsukino, una oficial de la policía de Tokio que intenta descubrir la relación de Ishimura con el videojuego que algunos insurgentes están usando para avivar el nacionalismo estadounidense. Pero los orígenes del videojuego subversivo son aún más polémicos y peligrosos de lo que nadie sospecha…

Intento siempre estar al día con respecto a novedades importantes de los géneros que más me gustan, y  hace tiempo le eché el ojo a una novela que estaba causando furor más allá del charco y al leer la sinopsis me entraron unas ganas tremendas de hacerme con ella.  
Pues bien, parece que el sello Nova de Ediciones B ha leído mis pensamientos y hace nada acaba de publicarla en castellano, así que no podía dejar pasar esta excelente oportunidad.
Ya que comento lo de Nova, decir que el pasado año se llevó a casa el Premio de la Sociedad Europea de Ciencia Ficción a la mejor editorial europea, lo que ratifica ya de por sí su excelente catálogo y por ende, lo que nos tiene reservado para el presente año, que es de auténtico infarto… 
Centrándonos en Estados Unidos de Japón, decir que es una de esas ucronías oscuras que muestra lo peor del ser humano, todo enclavado en una diabólica tiranía que es el resultado directo de la posibilidad de que el Imperio de Japón fuera claramente vencedor de la Segunda Guerra Mundial.
Tengo que avisar al posible lector que aunque en la portada tengamos a un imponente mecha, no es una novela que se centre directamente en este subgénero. Es cierto que hay un par de batallas brutales de robots gigantes  en sus páginas, pero el libro va más allá de todo ello, ya que nos quiere narrar un hipotético episodio de la historia con unos llamativos personajes (anti-heróicos en su gran mayoría) y que cuenta además con una de esas ambientaciones que roza la perfección. 
Hay que avisar que el escritor no escatima en detalles gore cuando el escenario lo precisa, de ahí que haya un par de escenas subidas de tono con su buena ración de sangre y casquería, detalle que quizás a más de una persona sorprenda. 
Íntimamente relacionado con esto que comento, hay un segmento del libro muy oscuro y violento que personalmente me ha recordado a Clive Barker y a su querencia por ‘La nueva Carne’; ahí lo dejo… 
Los diálogos es otro de los puntos fuertes del libro. Tieryas utiliza un curioso estilo narrativo a base de frases cortas pero que a su vez son parte de conversaciones largas que nos ayudan a entrar cada vez más en este cautivador universo.  
En fin, Peter Tieryas ha escrito una excelente y original novela con toques de cyberpunk, noir y thriller muy bien escrita (el ritmo no decae en ningún momento) y que para servidor ha resultado un auténtico descubrimiento.


martes, 30 de agosto de 2016

Opinión literaria: "Taimat. Búsqueda" de David Pintos - Reseña de Jorge Herrero


“Taimat: Búsqueda es el comienzo de una ambiciosa saga de ciencia ficción donde predomina por encima de todo la relación entre las personas y la búsqueda de respuestas  para desentrañar todos los misterios que rodean al planeta. Todo ello, enfocado de una manera más filosófica y humana, dejando de lado los tópicos de este género.”


En el interior de una gran esfera creada para perdurar la vida, Izan persigue el modo de salir en busca de semejantes y respuestas. Ha nacido para resolver el galimatías de una misión oculta, cuya información desapareció el día en que se quedó huérfano y solo.
Escuchar la voz de otra persona, comprender la razón de su condena, saber en qué lugar de la galaxia se halla, o averiguar para qué se ha preparado durante años, son las motivaciones que lo han mantenido con vida.
El camino hasta lograr entender lo que ha ocurrido en el pasado es largo y duro; en él descubrirá el amor, la amistad, el dolor y encontrará preguntas y respuestas.
Taimat es la clave de una epopeya perdida en el tiempo y el espacio, en la que Búsqueda pone los primeros pilares para entender las miles de incógnitas que presenta la aventura de Izan y Lucha construye un mundo hacia un final de pura Épica.
Cuando dejes de ser tú y te hayas convertido en el protagonista, vivirás, lucharás y dominarás en un universo sin límites del que no podrás salir jamás.

Taimat: Búsqueda es la primera parte de una trilogía de ciencia ficción escrita por David Pintos, un autor que con esta saga busca hacerse un hueco en el panorama nacional, y lo hace con una historia que trata de alejarse de las clásicas historias de la scifi, donde suele predominar la acción y la espectacularidad. Con Taimat, el autor recurre planteamientos más filosóficos donde lo que se busca son respuestas a los misterios que rodean a los habitantes del planeta donde transcurre la historia, y por encima de todo, trata de la relación e interactuación entre los habitantes, el cómo conviven, cómo reaccionan ante las distintas situaciones en las que se verán involucrados.
La historia arranca con Izan, el protagonista, una persona que se ha estado aislado toda su vida en una esfera y que busca respuestas para todas las dudas y cuestiones que se ha estado planteando durante todo el tiempo que ha estado solo y sin relacionarse con nadie.
Tras tanto tiempo aislado al final logra salir de su encierro y se encontrará con otra persona, en este caso una mujer llamada Antía, con la que emprenderá un sorprendente viaje por Taimat, que así se llama el planeta donde transcurre la novela, juntos irán haciendo descubrimientos a cada cual más asombroso y juntos tratarán de desentrañar todos los misterios y los secretos que les han ocultado durante todo este tiempo, uno de ellos, quizás el más importante, que sucedió en la Tierra y demás lugares para que hayan acabado en lugares aislados de todo y de todos.
Durante su extraordinaria aventura, se irán encontrando y relacionando con otras personas, que les harán descubrir otras formas de convivencia, otras formas de pensar, de todo ello, nuestra pareja protagonista irán recogiendo conocimientos que les harán madurar e incluso cambiar en determinados momentos su forma de pensar. El mayor descubrimiento será cuando se encuentren con la misteriosa raza de los Antianos, unos seres, que como descubrirán los lectores, son poseedores de increíble poderes y de una sabiduría sin igual.
Acompañaremos a los protagonistas en su increíble viaje, veremos cómo reaccionan ante los peligros a los que se enfrentarán, a las respuestas que irán hallando a la gran cantidad de preguntas y dudas que han tenido desde el principio, todo ello encaminado a un final con un giro totalmente inesperado y sorprendente.
Con Búsqueda se inicia una ambiciosa trilogía de ciencia ficción donde el autor busca desmarcarse de las típicas historias donde la acción, los combates y demás tópicos del género priman por encima de todo en muchos títulos de dicho género. Con esta saga, David Pintos quiere aportar su grano de arena a un género donde está prácticamente todo escrito, pero donde aún se pueden hacer cosas con algo de originalidad, ¿con Búsqueda lo ha logrado? En mi opinión, sí que lo ha logrado, sino en su totalidad, sí que en bastantes partes de la novela.
Cómo el mismo título dice, en esta primera parte los protagonistas intentarán buscar y hallar respuestas a la gran cantidad de preguntas que se les pasarán por la cabeza durante toda la historia, a la vez que tratarán de desentrañar los diversos misterios que pueblan este fascinante mundo, a la vez que todo esto ocurre, el lector irá viendo como Izan, el protagonista irá descubriendo y conociendo a multitud de personas, a destacar entre ellas a Antía, una joven que le acompañará durante todo el viaje, a parte de este personaje, el joven Izan irá interactuando con diversos grupos que se hallan desperdigados a lo largo de Taimat.
El autor, en vez del camino fácil, ha optado por una historia con bastantes tintes  filosóficos y centrándose en cómo se relacionan las personas, logrando que durante muchos momentos de la novela, el lector pueda llegar a empatizar con el protagonista o con algunos de los distintos personajes que pueblan un mundo que oculta muchos secretos y misterios. Uno de ellos es la raza de los Antianos, unos seres evolucionados y con unas características muy “especiales”.
Una de las cosas a destacar de la novela son los personajes, todos y cada uno de ellos tienen una personalidad muy bien definida, incluso los secundarios,  lo que hace que se diferencien muy claramente entre ellos y no parezcan seres planos y sin nada que aportar.
Y lo que es para un servidor de lo mejor de la historia, es sin duda alguna, la creación de Taimat, un mundo apasionante, fascinante, lleno de secretos y misterios, algunos dejarán sin habla a los lectores, se nota el trabajo y el mimo con el que el autor ha dotado a esta primera parte, que a fin de cuentas, no deja de ser la carta de presentación de la saga, y no ha tenido mejor manera de comenzar esta trilogía.
Taimat: Búsqueda es una novela que hay que leer con pausa y sin prisas, ya que no es la típica historia que se pueda leer de un tirón, debido en gran parte al ritmo con el que el autor ha dotado a la trama, un ritmo algo pausado y que se toma su tiempo a la hora de ir desentrañando los diversos misterios que están esparcidos a lo largo de la novela. Pero esto no quiere decir que sea una historia lenta o aburrida, ni mucho menos, todo lo contrario, está plagada de muchos detalles, lo que hace que sea una lectura que sumergirá al lector en un universo increíble, y por qué no, incluso en algunos momentos puede ser inquietante, sobre todo cuando se va acercando el final, con una gran sorpresa incluida, lo que dejará a los lectores con ganas de querer seguir leyendo las dos entregas siguientes (que están disponibles y a la venta).
En definitiva, Taimat: Búsqueda es toda una sorpresa muy agradable, una lectura adictiva desde su comienzo hasta su sorprendente final, y toda una carta de presentación de un autor que nos deparará otras historias igual de fascinantes que esta saga de ciencia ficción. Esta novela es el claro ejemplo que dentro de la autoedición, también podemos encontrar a autores e historias igual de buenas, incluso mejores que en los títulos publicados por editoriales normales, pero que como en ambos campos, hay que separar lo bueno de la morralla. 
En este caso Búsqueda pertenece al primer grupo, es una muy buena historia, con buenos personajes, y un mundo que nos deparará grandes sorpresas en las siguientes entregas. Totalmente recomendable para todo aquel que busque algo que se salga de lo habitual dentro de la ciencia ficción.


miércoles, 22 de junio de 2016

Opinión literaria: "Deriva" de Magín Méndez - Reseña de Víctor Cifu


Magín ha conseguido fusionar la Ciencia Ficción con la Aventura Marítima en una novela que te hará reflexionar y disfrutar a partes iguales.


Ben y Virgana vagan a la deriva por un mundo acuático. Unos seres terribles los acechan cada día al caer la noche. La tecnología no los puede ayudar, fallos inexplicables impiden el correcto funcionamiento del sistema de propulsión de la embarcación. Marius Tercero, una inteligencia artificial de última generación, orbita el planeta estudiando un plan de rescate. Se trata de un plan que implica poner en riesgo su propia existencia: con ello espera, además, encontrarse a sí mismo y avanzar en su programación original.


La editorial El Transbordador viene haciendo las cosas muy bien desde sus inicios cuando nos presento Ciudad de Heridas de Miguel Córdoba, la que fue una de las mejores lecturas de 2015 para un servidor. 
Su siguiente publicación fue una antología de Superhéroes y Villanos llamada Supermalia y coordinada por Enrique Montiel de Arnaiz (Bulearías Nazis) la cual ha cosechado muy buenas críticas y AQUÍ podéis ver la extensa reseña que hizo nuestro compañero Jorge Herrero. 
Deriva de Magín Méndez fue la tercera publicación de la editorial, si hablo en pasado ya que al catálogo de Ediciones El Transborador se han sumado dos obras más: Relatos del Universo Lejano de Carlos Almira y El Tapiz Invisible de Juan Antonio Fernández Madrigal.

Este libro llegó a mis manos por sorpresa. Antes de publicarse yo ya conocía la existencia de este libro e incluso la brillante portada, que más tarde hablaré de ella, y era una obra que me llamaba mucho la atención y que tenía en esa lista de pendientes de compra que todo lector hacemos. Por sorpresa el cartero apareció y me llego este magnífico regalo de Pilar y Jordi, los editores de la editorial. Bendito regalo y bendita sorpresa. 

Deriva es una novela que en poco más de 200 páginas no cuenta una magnífica historia de supervivencia marítima mezclada con ciencia ficción que otras obras u otros autores necesitarían 400 o 500. Esta es la primera virtud de Magín a la hora de escribir, no se anda por las ramas, no nos llena de paja innecesaria páginas y páginas. Nos cuenta lo que queremos saber sin enredarse en subtramas, descripciones, flashbacks y demás que a veces aportan poco o nada a la historia. 

Deriva es la historia de dos náufragos llamados Ben y Virgana, con personalidades muy distintas, deben sobrevivir en un planeta acuático a bordo de una embarcación bastante inestable y en la que diferentes incidentes los han desconectado de la nave principal y han muerto la gran mayoría de la tripulación. Pero toda esta expedición no tendría razón de ser sin “Padre” una inteligencia artificial que se ha hecho con el control total de la humanidad y que además también ha enviado a otra inteligencia artificial creada totalmente por él llamada Marius el cual tendrá una gran relevancia en la historia e incluso poco a poco irá construyendo sus propias opiniones.

Hablaba de las gran diferencia de personalidad entre Ben y Vergana y esa es otra de las grandes bazas con las que cuenta esta historia. Magín a conseguido crear dos personajes muy diferentes que se solapan y se complementan a la perfección incluso habiendo tantos conflictos y enfrentamientos por culpa de esas contrapuestas personalidades. 

Otra de las grandes virtudes, por lo menos para mi aunque entiendo que para otros pueda ser un error, es la humanización de las IA artificiales. Esto te da mucho que pensar y por esto digo que esta novela tiene un trasfondo más allá de una novela de ciencia ficción o aventuras ya que consigue que te hagas varias preguntas. ¿Es posible que en un futuro veamos “robots” o inteligencias artificiales manejando humanos? Hoy en día dependemos más de la tecnología de lo que nos imaginamos.

Esta es una obra que yo recomendaría tanto a los amantes de la Ciencia ficción como a todos aquellos que están empezando con este género literario ya que esta obra nos da todo lo que necesitamos sin necesidad de rellenos y con una narración directa y sin contemplaciones. 

Y como siempre ahora es el momento de hablar de estas personas que a veces en el mundo de la literatura quedan algo olvidadas, si me refiero a los partidistas o ilustradores. En este caso solo tengo magníficas palabras para Cecilia G.F. ya que su ilustración me parece una maravilla. Tuve la suerte de ver esta ilustración cuando todavía no estaba ni anunciada esta obra y ya les dije a los editores que me parecía brutal y un gran acierto. Pues una vez la ves en directo todavía mejora más. Capta perfectamente la esencia de la obra y te crea la necesidad de interesarte por ella y esto es precisamente la función de una portada. Gran trabajo. 

Enhorabuena Magín por esta genial novela que puede ser leída por todo tipo de públicos, incluso me atrevo a decir que también es una perfecta novela para que jóvenes que todavía no se han acercado a la Ciencia Ficción lo hagan con ella. Y a los que nos gustan las aventuras y la Scify como es mi caso es un disfrute de principio a fin. Enhorabuena. 

Otro mensaje para Pilar y Jordi, editores de El Transbordador. Seguid así, el trabajo que estás haciendo es impecable, tanto la elección de los escritores como la de los ilustradores y sin olvidarme de la edición de dichas obras. Me consta que trabajáis y mucho y editoriales como la vuestra son las que necesitamos hoy en día. Bravo.

jueves, 26 de mayo de 2016

Opinión literaria: "Infralópolis" de Karol Scandiu - Reseña de Jorge Herrero


“Con Infralópoils, Karol Scandiu transporta al lector a un mundo donde está muy marcada la diferencia entre clases. Una historia dura, con momentos que se quedan grabados en la memoria del lector. Una historia corta de extensión, pero muy intensa desde el principio. El lector, después de su lectura, querrá saber más cosas sobre este mundo tan fascinante”


Hace tres décadas tuvo lugar la Gran Guerra, y el mundo cambió de manera drástica. No obstante, la sociedad sobrevivió.
Dentro de las Megalópolis, los seres humanos viven rodeados de comodidades, sin violencia, sin problemas. Se podría decir que la vida es idílica… salvo que los Topos no pueden decir lo mismo. Ellos, considerados ciudadanos de Segunda Categoría, sobreviven a duras penas dentro de las Infralópolis, alejados de la superficie y convertidos en poco menos que alimañas que sueñan con cambiar las cosas.
Pero ¿se puede volver a crear una sociedad justa? Los Renacidos están decididos a que así sea, y desde hace años trabajan en secreto para sacar de las sombras a la otra mitad de la humanidad, para que todos los seres humanos sean iguales. Es su utopía, su lema, la humanidad unida otra vez… o eso es lo que parece.
Corre el año 2078.
Es el trigésimo aniversario del Nuevo Mundo…
O quizá sea el primero de una nueva era.

Infralópolis es la tercera obra en solitario de Karol Scandiu, después de Erótika vol 1 y El diario oscuro, sin olvidar su participación en un buen puñado de antologías para diversas editoriales, como Kelonia, La Pastilla Roja, etc,  para esta nueva novela, ha cambiado totalmente de registro y se ha decantado por la ciencia ficción, y más concretamente, la distopía, un género  que cuenta con miles de lectores en todo el mundo, gracias a sagas como Los Juegos del Hambre, Divergente, por destacar algunos títulos. 
Infralópolis es una novela corta de apenas 90 páginas y que cuenta con varias ilustraciones a cargo de la propia autora (que también se ha encargado de la portada), y que cuenta la historia de un futuro bastante lejano donde el planeta está claramente diferenciado en dos grupos, la gente de alto poder económico y bien situada, que viven en lujos ciudades llamadas Megalópolis, donde apenas hay crimen ni delitos, y donde todo transcurre en una aparente tranquilidad y absoluta calma. Y en el polo más extremo están las Infralópolis, ciudades subterráneas, donde sus habitantes se hacinan como si fueran animales, conviviendo a diario con graves enfermedades crímenes, creando un panorama muy desalentador.
A pesar de que la mayor parte de la población de las Infralópolis se han resignado a ese modo de vida, hay grupos que no tiran la toalla y forman grupos de resistencia, cuyo objetivo es intentar salir a la superficie y reclamar lo que creen que les pertenece por derecho propio: tener los mismos derechos que los habitantes de las Megalópolis. Un buen día reciben varios mensajes misteriosos donde les dicen que se preparen para el asalto a la superficie, lo que les hará tener más optimismo, pero a la vez también, les hará sospechar de que podría ser una trampa para acabar con todos ellos. El lector irá viendo a lo largo de la novela el cómo se prepararán para el día más importante, el que puede ser el fin de su estancia en el susbsuelo.
También veremos cómo es el día a día de los habitantes de las Infralópolis, y como tienen que intentar sobrevivir junto a sus más allegados, siendo una batalla constante, dura y sin apenas esperanzas de futuro, donde tendrán que hacer frente a duras pruebas, en forma de enfermedades, sin apenas alimentos. Todo ello nos llevará a un final de infarto donde se decidirá en gran medida el destino de los habitantes de ambos mundos.
Infralópolis es una historia a medio camino entre la novela corta y el relato largo, y debido a su extensión, no se anda por las ramas, ya que desde la primera página no dejan de sucederse cosas, todo ello con un ritmo que no deja ni un solo momento de respiro tanto a los protagonistas de la novela como a los lectores, haciendo de esta historia una lectura rápida e intensa.
La autora ha optado por mostrar los distintos sucesos que van ocurriendo de una manera directa y sin concesiones, habiendo algunos momentos realmente impactantes,  sin edulcorar nada de lo que sucede en el libro, cosa que es de agradecer, aunque sea a costa del sufrimiento y padecimiento de los protagonistas.
Karol se mueve como pez en el agua en este tipo de historias, ya que desde el principio se verá el gran manejo que hace de todos los elementos que suelen caracterizar a este tipo de novelas, pero lejos de intentar juntar todos los tópicos de este género, sabe imponer su estilo personal, para hacer de Infralópolis su visión de lo que es una historia distópica.
Uno de los puntos fuertes de la novela es la ambientación con la que la autora ha sabido dotar en todo momento a la historia, ya que en ciertos momentos, el lector puede tener la sensación de que se encuentra dentro de una de las Infralópolis, cosa debida al cuidado y esmero con el que ha sabido dotar a esta pequeña historia (en extensión) tan intensa.
Los distintos protagonistas de la novela están bien desarrollados, teniendo en cuenta que nos encontramos ante una historia de poco más de 90 páginas, dando la sensación de que estamos ante los inicios de una historia mucho más extensa, ya que al terminar de leerla, el lector se queda con ganas de seguir queriendo conocer más cosas sobre este mundo. Yo, como lector, espero que la autora siga escribiendo más sobre este universo, ya que sería una pena que solo se quedara en este único libro. Por cierto, no querría olvidarme de las ilustraciones de la propia autora, son un muy buen complemento a la historia, tienen fuerza y acompañan muy bien a la historia que nos cuenta la autora.
En definitiva, Infralópolis es una muestra de que en España también se puede hacer historias distópicas, y no solo quedarse con Los Juegos del Hambre o Divergente, y un claro ejemplo de la versatilidad de la autora, atreviéndose con distintos géneros, desde el romántico pasando por el terror, el erótico y la ciencia ficción, aprobando en todos los casos con nota alta.
Una historia que se lee del tirón, es amena, fácil de leer y es intensa, un libro muy recomendable. Para finalizar, un deseo personal como lector para la autora, que Infralópolis sea la primera de más historias sobre este fascinante universo.

jueves, 12 de mayo de 2016

Opinión literaria: "8" de Francisco José Palacios - Reseña de Víctor Cifu



“Francisco consigue con esta antología lo que se propone, crear una sensación de miedo y terror al lector que se verá en una lucha constante entre cerrar el libro y encender la luz o no parar de leer.”



¿Qué es el miedo? Es un sentimiento que nos maneja como a marionetas. Es la fuerza que nos impide hacer lo que debemos... o nos obliga a comportarnos como bestias. En esta recopilación de ocho cuentos escalofriantes, el lector podrá descubrir diferentes manifestaciones del miedo en los escenarios más variados: el miedo a la pérdida de una mujer a la que todo el mundo considera una loca; el miedo visceral a una criatura que subyuga a la humanidad; el miedo a la culpa en la fría soledad del espacio profundo o el miedo a uno mismo en una siniestra mansión.

Si, he vuelto. Hace mucho tiempo que no reseño y no es porque no me guste lo que leo, si no por que he tenido un gran bloqueo a la hora de escribir.
Se que esto le suele pasar a los escritores y aunque yo no soy escritor, si soy persona y por lo tanto hay momentos en tu vida que aunque te guste o te apetezca hacer algo, no puedes hacerlo por culpa de factores que ni tu mismo entiendes.
Esto me ha estado pasando a mi, aunque he disfrutado con muchas lecturas y “8” es una de ellas, no me veía capacitado para expresar lo que me han transmitido todas estas lecturas, hasta el día de hoy.

Después de esta breve explicación que posiblemente a más de uno y de dos no le importe, empezaré con mi opinión sobre esta terrorífica y a la vez magnífica antología de Francisco.

Francisco sabe muy bien que ofrecer al lector y lo hace con una narración muy fluida pero que a la vez gusta disfrutarla despacio y con tranquilidad (si es de noche, con solo una lampara encendida y un buen te caliente mucho mejor).
Como bien indica su título, 8 son los relatos que compone esta antología y que si tuviera que ponerles nota ninguno bajaría del 7. Es cierto que tengo mis favoritos, pero me resulta muy difícil sacar cosas negativas en alguno de ellos.
Diferentes historias, diferentes relatos, diferentes formas de hacernos sentir miedo mientras leemos esta obra.

“Mi vida gris” es el perfecto pistoletazo de salida para ver que nos va a ofrecer el autor. Un relato que empieza algo tímido pero que poco a poco nos va llevando al clímax y acaba con un final por todo lo alto. Una mujer que no sabemos realmente cual es su nivel de locura y que no descubriremos hasta el final. Por el camino nos encontraremos con escenas verdaderamente aterradoras que conseguirás instalar ese miedo en nuestro cuerpo.

¡Vampiros! Obviamente este relato no va de zombis como os podéis imaginar. ¿Se pueden escribir relatos o novelas de vampiros que nos muestren algo diferente? Si, lo podemos encontrar. Seguramente encontraréis algún que otro tópico en este relato pero esto no lo empaña para nada. Francisco nos muestra un mundo postapocaliptico con escenas de violencia, acción, sangre, y otro final por todo lo alto. Además la figura del vampiro en esta historia da miedo, mucho miedo. Quizás a este relato le hubiesen faltado más páginas para poder explayarse más ¿Una futura novela? Quien sabe, yo sin duda la leería.

¿Asesinos en serie? Pongame todas las historias y libros que quiera que yo los leeré encantado. Esto es lo que nos encontramos en “Camino al infierno”. El asesino en serie siempre es una figura que me ha creado repulsión y asco en la vida real, pero fascinación en la literatura. Este es posiblemente mi relato favorito de la antología y es que como ya he dicho anteriormente, Francisco tiene una forma de narrar como si estuviese cocinando un buen plato. Lo hace lentamente, para que lo disfrutemos y cuando parece que todo va a terminar nos sorprende con un final realmente terrorífico. Un final que da miedo, uno de esos finales que no olvidas en mucho tiempo. Además del desarrollo de la trama, lo que más destacaría en esta historia es la gran evolución del personaje y como el autor consigue que nos quedemos hipnotizados en sus páginas. Bravo.

“Cerbero: el gato del infierno” parece que el autor nos ha metido un spoiler en todo el título, yo quizás simplemente hubiese puesto “Cerbero” y que el lector imagine y descubra a través de la lectura quien coño es Cerbero y que pasa con él. Dejando de lado el título, esta es una historia de terror clásica, en la que nuestro protagonista se verá envuelto en unas circunstancias de los más extrañas, difíciles de entender y que se resuelven con un final algo esperado pero que no empaña la calidad de toda la historia. Si no me equivoco creo que es el relato más largo y bien lo merece. He de aplaudir el gran acierto del autor a la hora de introducir los toques de humor en esta obra. Quizás los que tengáis gatos en casa miraréis diferente al vuestro, yo por suerte tengo dos perros y un pájaro.

Diana-D” Francisco nos muestra que no solo de terror se vive y en este relato hace una mezcla con la ciencia ficción. Encontramos una sociedad futura en la que el protagonista deberá enfrentarse a “La Leyenda del Descabezado”, todo un misterio. Encontraremos giros argumentales que nos dejarán con la boca abierta, misterio y escenas de lo más impactantes. Si es verdad que este final no es de los que más me han gustado ya que el autor nos da todas las explicaciones de golpe y me creó una saturación de información. Este no es de mis favoritos, pero como ya he dicho antes no hay ninguno al que le pondría menos de un 7.

“Amor artificial” Nos encontramos con la historia más corta de la antología y la menos terroríficia. Aunque es una historia corta, una vez más Francisco sabe como darnos las explicaciones despacio para que las podamos degustar. La verdad que aunque tenga poco de terror si que hay momentos que te generan miedo o angustia la situación del protagonista. Una gozada de cuento que nos dejará con un gran sabor en los labios que perdurará durante bastante tiempo.

“El Juego” Ojito con esta historia que es un gran homenaje a la obra de Juan de Dios Garduño “El arte sombrío”, una novela que recomiendo encarecidamente ya que yo, personalmente, la disfruté muchísimo. Se nota que Francisco también lo ha hecho porque “El Juego” nos muestra la capacidad a la hora narrar descripciones que conseguirán hacernos creer que estamos dentro de esta historia. Una de las historias más terroríficas de la antología, con una extensión de lo más acertada y un muy buen final. Creo que incluso los que no hayáis leído la obra de Juande, disfrutaréis de este relato de principio a fin. Creo que Garduño estará muy orgulloso de este homenaje.

Si decía que “Mi vida gris” era un perfecto inicio de antología, con “El Núcleo” digo que es un perfecto final. Esta historia hará babear a gente como yo, a los que nos encanta ver películas visualmente espectaculares y con un concepto de ciencia ficción que...no cuento nada por que a mi me joden mucho los spoilers. Os aseguro que disfrutaréis mucho con este relato aunque para mi no tenga nada de terror, tampoco lo he echado en falta.

Por último y como siempre hago quiero hablar de la portada. Este es el punto negativo de la obra. No se que ilustrador ha hecho esta portada o si lo ha hecho el mismo autor pero creo que querían transmitir algo, que conmigo no ha funcionado. Demasiadas texturas y demasiado rojo. Una portada muy cargada de elementos y también desacertada a la hora de escoger la tipografía. Creo que hubiese creado un mejor impacto una portada más minimalista, con toques de rojo mas sutiles y una tipografía más potente. Quien sabe, quizás Francisco se pone en contacto conmigo para una segunda versión. Esto logicamente es totalmente subjetivo y a otras personas les parecerá una buena portada.

También agradecer a Francisco que me hizo llegar su antología para poder disfrutarla y dar mi opinión en el blog. He de decir que quizás no hubiese comprado nunca esta obra, basicamente porque tengo como 80 libros pendientes de leer, 90 pendientes de comprar y que muy a mi pesar la portada no me llamaba en absoluto. Pero después de haber leído su antología he de agradecerle que haya contado conmigo y me haya hecho pasar tan buenos y malos ratos con su obra.

¿Recomendable? Sin duda. La podéis encontrar en Amazón por 3 euros en formato digital o si la preferís en papel la tenéis por menos de 14 euros.

miércoles, 3 de febrero de 2016

Opinión cinematográfica: "Star Wars: El Despertar de la Fuerza" - Reseña de Rubén Giráldez


Star Wars es más que una franquicia cinematográfica que ha ampliado su particular universo con series, cómics y libros. Forma parte de la cultura pop mundial. ¿Acaso alguien no sabe de qué hablo si menciono la Fuerza, los Jedis, el Halcón Milenario o enarca las cejas cuando menciono a Darth Vader, Han Solo, Chewbacca o el maestro Yoda? ¡Si incluso la religión Jedi tiene un buen número de practicantes y templos a lo largo y ancho del mundo!
Desde 1977, cada estreno de un nuevo episodio de esta saga estelar ha sido todo un evento a nivel global. Y por supuesto, con este septimo episodio no iba a ser diferente. Cuando George Lucas (Indiana Jones y La Última Cruzada, American Graffiti) vendió hace unos años su compañía Lucasfilm a la titanica Disney y se confirmó la puesta en marcha de una nueva trilogía. El mundo ha tenido en su punta de mira este rodaje. Siendo uno de los más comentados de la historia. En la que cada detalle, imagen o trailer traía consigo largos y acalorados debates en los foros y redes sociales de la red.

Aunque es cierto que en un primer momento se ganó más de un enemigo. Ya que Disney decidió dar carpetazo el Universo Expandido conformado por décadas de novelas y cómics. Movimiento lógico, ya que la compañía del multimillonario ratón, pretende crear su nuevo canon (aunque respetando algunos productos y recogiendo y readaptando algunos elementos ya existentes). Pero el descontento fue tal, que incluso un grupo de ofuscados fans llegaron a iniciar una estúpida cruzada en la que se dedicaron a spoilear esta nueva entrega a la gente en las redes (sin comentarios). 
¿Y quién es el encargado de volvernos a llevar a esa galaxia tan, tan lejana? Pues la verdad es que Disney trabajó con una extensa lista de directores, entre los que encontramos nombres como Steven Spielberg (E.T., Jurassic Park), Guillermo del Toro (Mimic, Pacific Rim) o Zack Snyder (Sucker Punch, Watchmen). Aunque finalmente el honor y difícil tarea recayó sobre J.J. Abrams, quien venía de relanzar la otra gran franquicia estelar por excelencia: Star Trek. Y la verdad, es que hay que admitir que ha cumplido su prometido. 
El Despertar de la Fuerza nos sitúa 30 años después del final de El Retorno del Jedi. Tras un período de paz, la Galaxia vuelve a estar amenazada. Esta vez por La Primera Orden, que recoge el testigo del antiguo Imperio. Es tiempo de que una nueva esperanza surga con este Despertar en la Fuerza.

La película comienza con fuerza (y nunca mejor dicho). Los primeros minutos son para quitarse el sombrero ante mr. Abrams, con esa cruenta secuencia del asalto trooper. A partir de aquí es cosa de que el espectador asista a la historia que Abrams nos quiere contar... Una historia que nos suena demasiado.
Sí, se ha hablado mucho de este tema. Y es que nadie puede negar que El Despertar de la Fuerza toma el esqueleto narrativo del primer film de la saga. Esto se ha convertido en el arma de doble filo de la película. Siendo uno de los puntos más criticados de El Despertar de la Fuerza. Pero esto hay que verlo en perspectiva.
Con esta nueva entrega, J. J. Abrams  tenía dos cosas que hacer: contentar a los espectadores veteranos de Star Wars y atraer a las nuevas generaciones. Para ello se valió de este ejercicio de nostalgia. Y es que, para muchos, esta película supone nuestra Una Nueva Esperanza

Aunque, claro, esto no deja de ser un factor criticable y que parece hacer perder entidad a la película, con tanta referencia y escenas casi calcadas de los episodios IV y V. Haciéndole casi ganar el título de remake. Pero aún así, es innegable ver que se quiere contar una nueva historia y que este es el punto de partida.
Vayamos con el mejor punto de la película: sus personajes.
Al igual que vimos hace poco en X-Men: Días del Futuro Pasado. Esta película también reuniría a viejos conocidos con nuevas caras. Y estas entran pisando fuerte.
Encabezando el reparto tenemos a Daisy Ridley como la misteriosa chatarrera Rey. Y muy bien lo ha tenido que hacer Daisy, ya que ha conseguido que el mundo entero se enamore de su personaje. Y no es para menos. Rey es un personaje de lo más empático y con una personalidad verdaderamente fuerte e independiente. Algo que está tratando de hacerse con los personajes femeninos hoy en día, pero que pocos saben conseguir.
Por otro lado tenemos a Finn, el personaje que tiene la historia más potente de todas. He de decir que soy fan de John Boyega desde que vi la divertidísima Attack on The Block, y me alegra verlo en una franquicia como Star Wars (impagable el vídeo del rodaje en el que, como el fan que es, le pide a Harrison Ford que le firme su figura de Han Solo). Su personaje se complementa a la perfección con Rey y logra ganarse el aprecio del espectador. 

El personaje que seguro que encantó a todo el mundo, es el del piloto Poe Dameron. Quien, se podría decir que es el Han Solo de esta nueva era. Carisma puro y duro es lo que nos ofrece Oscar Isaac, antes de verlo ser el gran enemigo de los X-Men en Apocalipsis.
¿Quién no se emocionó con ese "Chewie, estamos en casa" del primer trailer? Estaba claro que el regreso de Han Solo (y su peludo copiloto) era uno de los puntos fuertes de la película. Y así ha sido. Harrison Ford (Blade Runner, El Juego de Ender) roba la pantalla desde el primer segundo en el que aparece. Además, actuando como el puente entre la trilogía original y la nueva. Sin duda, el regreso de Solo ha sido por la puerta grande. 
Las demás viejas caras, no vuelven con la misma fuerza... A excepción de Luke. Cuya aportación en la película estuvo en boca de todo el mundo poco antes del estreno, ya que no se sabía NADA de él. Y la razón es... bueno, ya lo descubriréis por vosotros mismos.

Hablemos del Lado Oscuro. Personificado en el personaje de Kylo Ren, quienes muchos ya se han esforzado en criticar por ser un intento de Darth Vader (aunque antes ya aburrían los comentarios del diseño de su sable láser). Está claro que esta es su primera aparición y que aún tiene mucho que darnos. Y desde luego es un villano a tener muy en cuenta e interesante de tratar. Para que os hagáis una idea: Kylo es lo que debió de ser Anakin en las dos últimas entregas de las precuelas de Star Wars. Un personaje que camina entre los dos Lados de la Fuerza, pero que se ve, irremediablemente, arrastrado por el Reverso Tenebroso.
Aunque, sin contar con el inquietante personaje del Supremo Líder Snoke (sobre el que mantuvieron el misterio de su aspecto, hasta el final), las otras caras antagonísticas, quedan a deber. No tanto el General Hux (Domhall Gleeson), quien cumple como alienado alto cargo de la Primera Orden, como la capitán Phasma. El stormtrooper de armadura cromada bajo la que se oculta Gwendoline Christie (Juego de Tronos), y que parecía prometernos tanto... acaba teniendo menos relevancia que Boba Fett en la trilogía original (habrá que ver si se redime en el octavo episodio).
Las precuelas han sido muy criticadas, y uno de los motivos fue el abusivo uso de los efectos digitales, que acababan cantando demasiado. Pues bien, Abrams no defrauda en este sentido, ya que se esfuerza en hacer, en todo lo posible, artesanal a El Despertar de la Fuerza. Animatronics, marionetas, escenarios, efectos prácticos...

Y una película de Star Wars, no sería lo mismo sin las sinfonías ideadas por el gran John Williams. Y, aunque no sea su mejor trabajo en la franquicia, nos regala algunos temas como The Attack on the Jakku Village, The Scavanger o March of the Resistance, que son dignos de mención.
El Despertar de la Fuerza, claramente, cumple en su cometido de entretener. Ya quedará en cada uno el menospreciarla más o menos por el excesivo ejercicio de nostalgia en su trama o en hacer evidente la nueva marea de merchandasing que trae consigo (maldito y carismático BB-8). Pero está claro, que esta película ha vuelto hacer resurgir Star Wars y hacernos desear volver a hacer cola en el cine para ver el resto de Episodios y los spin-offs que seguirán expandiendo, este querido universo.

Lo Mejor: Los nuevos personajes y el resurgir de la franquicia.
Lo Peor: El excesivo ejercicio de nostalgia en el guión.


martes, 17 de noviembre de 2015

Opinión literaria: "Ciudad de Heridas" de Miguel Córdoba - Reseña de Víctor Cifu


"Ciudad de Heridas" es una de las mayores sorpresas de este 2015. 
La profesionalidad de Ediciones el Transbordador y la creatividad de Miguel Córdoba hacen que nos encontremos ante una novela redonda. Bravo.

A la ciudad de Gran Salto acaba de llegar un forastero. Es un tipo muy alto —casi parece un zancudo—, viste de negro y lleva puesta una ridícula chistera. Sus ojos, de un extraño color violeta, contienen todas las estrellas del cosmos. Lleva consigo una maleta pasada de moda donde guarda el destino de cuatro chicos, una cuchilla con la que cortar una sonrisa y un plan para que se deje de construir la ciudad. Ha venido a curar viejas heridas.
Perros que emiten gemidos casi humanos, unos terribles asesinatos en casa de un famoso escritor o un lago con un romántico y asfixiante secreto son sólo algunos de los ingredientes de esta singular historia. «Ciudad de Heridas» es una novela que atrapa irremediablemente al lector en un mundo de terror, ciencia ficción y surrealismo.

Después de mucho tiempo vuelvo con una reseña. Esta vez os vengo a hablar de la primera novela de Ediciones el Transbordador y la primera de Miguel Córdoba

Lo primero de todo quiero felicitar a los editores del Transbordador que son Pilar Márquez y Jose María Soret Álvarez. Los felicito primero por el gran acierto de publicar esta novela y lo segundo por el gran trabajo que han hecho con la edición, muchas editoriales deberían aprender. 

También les quiero dar las gracias por haberme enviado este libro en forma de regalo, no no me lo enviaron como prensa ni para reseñar ni nada por el estilo, si no que fue un regalo y esto lo agradezco mucho. Se que decir esto puede volverse en mi contra porque muchos dirán que hablo bien de esta novela por que tengo un compromiso con la editorial, pero me da exactamente igual. Yo tengo mi criterio y sea un regalo o no, si la novela es buena lo voy a decir y no siempre tiene que tener puntos malos. Muchas veces esos puntos malos son diminutos. 

¿Por qué de una novela de 300 páginas en la que quizás hay una escena que no me ha gustado tengo que remarcarlo? Prefiero remarcar todo lo bueno que tiene que algo insignificante. En este caso no he encontrado ni ese momento malo del que os hablo.

Vamos a entrar en materia. Ciudad de Heridas es una de las sorpresas de este 2015 porque desde el primer momento la novela te atrapa, te hace complice de todo lo que va sucediendo. Para que entendáis hasta que punto quedé hipnotizado por la obra de Miguel os voy a contar esta pequeña anécdota por llamarlo de alguna manera. 

Antes de empezar esta obra yo estaba leyendo otro proyecto (por cierto un proyecto brutal que pronto tendrá reseña) el cual me quedaban unas 50 páginas para terminarlo. Así que lo dejé un momento de lado para empezar Ciudad de Heridas y ver como empezaba esta historia. Pues bien, no pude soltarlo hasta que terminé.

Todo esto es gracias a la creatividad y la prosa de Miguel ya que no solo escribe una historia que te atrapa por su trama, si no que la pros que utiliza hace que disfrutes leyendo y esto es de alabar. 

Otra de las cosas que me ha gustado de Miguel es que utiliza muchas referencias de la actualidad como el Whatsapp o David Guetta y eso me gusta. Me cansa un poco ver libros en los que sus protagonistas escuchan siempre música rock o que no utilizan ni la tecnología ni las redes sociales. No quiero decir que esto me moleste ya que yo también escucho música rock de vez en cuando y entiendo que haya gente que no use el Whatsap, pero un poquito de variedad por favor.

Ciudad de Heridas es una obra inclasificable ya que tiene momentos de terror y gore, también de ciencia ficción, novela policiaca e incluso drama. Una obra que merece ser leída y releída ya que estoy seguro que en una segunda o tercera lectura descubriríamos cosas que hemos pasado por alto. 

Por otra parte es difícil daros mi opinión sobre esta obra sin spoilear nada de la trama, por que como os digo, es un constante de situaciones que no dejan ni un minuto de respiro al lector, sobre todo las primeras 100 páginas. 

Como ya he dicho, las primeras 100 páginas es un constante de situaciones que no te dejarán apartar la vista de la novela y que cada página que vayas pasando querrás más y más. Después la historia se calma y empieza a tomar otro camino que os aseguro que en algún que otro momento conseguirá poneros los pelos de punta.

Es una obra que os hará comeros la cabeza hasta el final y que tenéis que leer con tranquilidad, sin prisas, degustando cada una de sus páginas para intentar que no se os escape ni el más mínimo detalle. 

Miguel ha creado una novela que podría haber sido compleja, pero que gracias a su prosa y a la forma en la que nos hace participe de ella, hace que esa complejidad se convierta en belleza y por lo tanto Ciudad de Heridas es una de las grandes lecturas del 2015. 

Como siempre no quiero olvidarme de la portadista, María Delgado Prieto que en mi opinión ha creado una portada totalmente acorde con la novela. Plasma a la perfección la esencia de la obra mezclando el blanco y negro con colores mas rosados y magenta. Grandísimo trabajo. 

Y poco más que decir, dar a enhorabuena tanto a la editorial como a Miguel por esta genialidad que han creado. 
Animaros a comprar esta novela por que no os arrepentiréis y además esto es como un videojuego de la PS4 que para conseguir todos los trofeos tienes que rejugarlo varias veces para descubrir nuevas cosas, pues con Ciudades de Heridas pasa exactamente lo mismo. 

Ahora solo me falta mandar un Whatsap al editor informándole de que la reseña ya está publicada mientras escucho David Guetta a través de mis auriculares.