Mostrando entradas con la etiqueta Autor: José Luís Cantos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autor: José Luís Cantos. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de marzo de 2015

Promocionamos: "Girando en Simetría" de Darío Vilas, Ignacio Cid Hermoso, José Luis Cantos y Rafa Rubio editada por Tyrannosaurus Books



¿Hasta dónde estarías dispuesto a llegar para arrancar de las entrañas del infierno a las personas a las que amas? 

Darío Vilas vuelve a dejarse imbuir por las calles de Simetría, la urbe corrupta en la que el horror humano es un sello que se estampa en el pasaporte de aquellos que la visitan. Le acompañan en esta ocasión José Luis Cantos, Ignacio Cid Hermoso y Rafa Rubio. Un póquer de autores que ofrecerá la versión más amplia, decadente y profunda de la isla que ha visto la luz hasta el día de hoy. Un recorrido a base de giros bruscos, un camino en línea discontinua que es solo de ida; porque nadie regresa jamás de Simetría. 

Girando en Simetría es una recopilación de relatos grotescos, surrealistas, terroríficos y muy humanos. Un descenso al infierno de la ciudad-telaraña del que ningún lector volverá siendo el mismo.


Hoy en La Ventana promocionamos la que posiblemente sea una de las antologías más esperadas del año. 
Como ya sabéis en La Ventana somos fans de esa genial obra que publicó Dario Vilas de la mano de Tyrannosaurus Books y que le llevó a conseguir el premio Nocte a la mejor novela de terror nacional, si amigos, hablamos de “El Hombre que nunca sacrificaba las gallinas viejas”. Podéis leer la reseña que hizo Víctor Cifu en el blog AQUÍ.
Después de esta genial novela que inaguraba la colección DIRT de Tyrannosaurus muchos deseábamos saber más sobre la isla en la que pasan todos estos sucesos, SIMETRÍA.
Nuestra espera por fin a llegado a su final ya que la editorial Tyrannosaurus Books publica este mes la antología “Girando en Simetría” coordinada por Darío Vilas en la que también participa como escritor junto a Ignacio Cid Hermoso, José Luis Cantos y Rafa Rubio.
Para conocer más sobre esta inminente publicación hemos hablado con Darío para que nos contestara a algunas preguntas.

¿Cómo surgió la idea para crear la antología Girando en Simetría?
Para ser honesto, porque podría inventarme una milonga sobre la marcha para darle fuste a la anécdota, surgió de forma espontánea. En la época en que se gestó, en 2012, estaba atravesando una etapa de desengaño hacia el mundillo literario, dándome cuenta de que quizás estaba perdiendo la perspectiva y que había dejado de disfrutar del proceso creativo, que es por lo que me metí en este berenjenal. Así que recurrí a la persona que me “empujó” a escribir de forma más o menos regular, que es Rafa Rubio. Él siempre hace que me ponga las pilas, en el mejor de los sentidos. Que se unieran Nacho (Ignacio Cid Hermoso) y JL (José Luis Cantos) fue algo natural también, porque si bien tenemos estilos muy diferentes, creo que los cuatro habitamos bajo una atmósfera creativa similar.

¿Qué encontraremos diferente de otras antologías?
Acabaría antes diciéndote lo que hay de convencional, que es más bien poco. Hay relatos surrealistas, transgresores, duros, bucles borgianos, pasión, drama, humor, absurdez, terror y, sobre todo y ante todo, está la isla Simetría y su fauna. Somos cuatro autores girando alrededor de la isla en imperfecta simetría.  Esa imperfección es parte del encanto de la propuesta: la belleza de lo caótico.

¿Cómo ha sido trabajar los cuatros juntos y coordinar el tomo?
Fácil, natural. Fue como si siempre lo hubiéramos hecho así, como si llevásemos toda la vida trabajando a ocho manos. El proceso de gestación de Imperfecta Simetría (2009), entre Rafa y yo, fue algo muy intuitivo, existe una química palpable. No necesitábamos ponernos de acuerdo en nada, sólo ir escribiendo e intercambiando lo que salía, poco más.
Temía que la magia no surgiera al incorporarse otros dos autores, pero lo cierto es que se repitió la misma dinámica. En cuanto uno se arrancó y escribió el primer relato, los demás fuimos dándole réplica en una vorágine creativa que todos los escritores deberían experimentar alguna vez. De eso va todo esto, para eso vine. Y cuando se me olvida, recurro a mis compañeros de letras y, a estas alturas, de la vida. Es lo lógico, es lo natural.
En cuanto a coordinar, creo que nunca fue más fácil para mí que con este libro. Me limité a recopilar, revisar, dar un orden al conjunto de los relatos, presentarlos a la editorial e intermediar. Todo rodado.

La antología será publicada en la colección DIRT de Tyrannosaurus Books, una línea que nació para incluir a las Gallinas Viejas. En que género podríamos situar Girando en simetría?
Es imposible etiquetar esta obra. Hay de todo un poco. Vamos a llamarlo realismo grotesco, para que aquellos a los que no les gustó que se usara el término “bizarro” en su acepción anglosajona no pongan el grito en el cielo. Terror, realismo sucio, surrealismo, drama, humor... Es Simetría, amigos, todo puede pasar en esta isla. O absolutamente nada, pero siempre parece que hay un movimiento orgánico bajo tus pies cuando te paseas por sus calles.
Tampoco es del todo cierto que DIRT naciera para dar cabida a mis Gallinas. Mi novela inauguró la colección, pero es una creación del equipo de Tyrannosaurus Books. Lo que les está costando más es encontrar obras de calidad para darle continuidad. Pero tranquilos, aquí está el número 2 y pronto llegará el 3. Atentos a la solapa de contraportada de Girando en Simetría, que viene con sorpresa.

¿Por que tenemos que leer esta nueva obra?
Porque, dejándome al margen a mí, en ella tenéis a tres escritores acojonantes dando lo mejor y lo peor de ellos mismos: José Luis Cantos, Ignacio Cid Hermoso y Rafa Rubio. Yo sólo soy el pegamento que unió las partes. Encima, están los chicos de Tyrannosaurus Books detrás de la publicación, que a estas alturas son garantía de trabajo bien hecho.
¿Necesitas más? Pues hay más; leed el libro.



domingo, 21 de diciembre de 2014

Opinión Literaria: "Relicario para Insomnes" de José Luis Cantos por Víctor Cifu


“Jose Luís Cantós consigue introducirnos en la mente de cada uno de sus personajes para sentir todos sus temores gracias a su detallada prosa. Una antología que no dejará a ningún lector indiferente.”


En el relicario, las sombras, la tinta, la luna.
En el relicario, los demonios, la locura.
Dentro, la duda, la puerta, el cerrojo.
Dentro nadie escucha, arden los despojos.

En el relicario, el secreto, la mentira, el ojo
El relicario se mueve, palpita, se tiñe de rojo.
Fuera, el aire, el sol, fuera la luz.
Dentro del relicario, nosotros.
Dentro del relicarios estás tú.


Esta es la primera vez que leo un trabajo de Jose Luís Cantós y antes de terminar la reseña ya os puedo asegurar que no será la última.

En "Relicario para Insomnes" encontraremos 19 historias que no nos dejaran indiferentes. Pena, terror, asco, horror, repugnancia, etc. son algunas de las sensaciones que he tenido a la hora de leer esta obra.

Cantos con su prosa pausada y detallada consigue engancharnos en cada una de sus historias como deseando saber el desenlace final. Cuando hablo de prosa pausada no me refiero a lentitud y aburrimiento, todo lo contrario. Esta manera de escribir consigue que el autor no pierda interés en ningún momento del relato. Inquietud constante para terminar con un gran final con un nivel altísimo en todos los relatos.

"Relicario para Insomnes" no es una montaña rusa de altibajos, estamos de acuerdo que en todas las antologías encontraremos relatos que nos gusten más y otros que nos gusten menos pero en esta obra no sobra ninguno. Incluso si la antología estuviera compuesta por 30 relatos de este mismo nivel no me hubiera importado en absoluto leer 100 páginas más.

Mientras disfrutaba esta antología poco a poco me di cuenta que el autor utilizaba mucho la figura de la mujer, y es algo de agradecer ya que en pocas antologías o novelas de terror las protagonistas principales ya sea para bien o para mal son mujeres y esto creo que es una faceta a tener muy en cuenta.

Como ya he dicho antes 19 son los relatos que componen esta antología. Encontraremos monstruos, fantasmas, incluso zombis. Pero lo que más abunda en esta antología es posiblemente el mayor monstruo que tenemos en la tierra, el ser humano y su mente.

No necesito dar la opinión de los 19 relatos para convenceros de comprar y leer esta novela, así que opinaré sobre los que más huella me han dejado, que son aquellos que me vienen a la mente mientras escribo esta opinión.

Y sin duda mi favorito es “Ella”. En este relato no hay monstruos, ni fantasmas, ni nada que se le parezca. Es un relato totalmente dramático con el que me he sentido totalmente identificado en muchos aspectos. Quizás esta es la razón por la que sea el relato que mas se ha quedado grabado en mi mente.

“Espina de Cristo” te golpea directamente en el corazón. Perfecta historia, perfecto desarrollo y con un final que te deja con un nudo en la garganta. Bravo.

No podían faltar mis amigos los zombis en “Hannah” y “La solitud de Adan”. Dos relatos totalmente diferentes que a todos los amantes del género Z, en el que me incluyo, disfrutaremos de principio a fin.

“Insomnio” es el perfecto ejemplo de lo que antes he comentado. Relato profundo que nos produce una incomodidad constante hasta que finalmente leemos su bestial desenlace.

“Eve” tiene de base el abuso, una de las cosas más repugnantes de este planeta, y Jose Luis consigue trasladarnos esa repugnancia con esta historia.

El último relato de la antología “El Rey de los Insomnes” tiene una esencia autobiográfica en la que podemos sentir la frustración que puede tener un escritor.
Estas son algunas pinceladas de lo que encontraremos en este Relicario. En una antología de 19 relatos es normal que las bases de varios de ellos sea parecidas o iguales, pero ahí aparece Cantos para contarnos historias totalmente diferentes pero con un mismo hilo, otra de las características de alabar  ya que consigue que no se nos haga repetitiva ni monótona.

Siempre me gusta hablar de las portadas de las obras, porque creo que es el envoltorio que entra por los ojos y creo que los ilustradores y portadistas también merecen tener nuestra opinión. Martín de Diego Sábada ha creado una buena portada que refleja lo que encontraremos en el interior. Lo único que no me gusta, que nose si es culpa de la impresión o falta de brillo, es que la portada queda algo oscura en su formato de papel y no conseguimos disfrutar de los detalles. Martín ya me dirás como has conseguido a Robert Downey, Jr.


Antología totalmente recomendada os aseguro que no dejará a nadie indiferente. Por mi parte he quedado más que encantado, ahora solo estoy esperando a que por fin vea la luz “Telaraña” la próxima novela de Jose Luís ambientada en esa isla que muchos tenemos el placer de conocer SIMETRÍA.