Mostrando entradas con la etiqueta Opinión literaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión literaria. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de octubre de 2016

Opinión literaria: "Fantasía de Invierno" de González -Amorós e ilustrado por Marta Ruiz "Martuja" - Reseña de Jorge Herrero


“Fantasía de Invierno es un libro que transporta al lector a un mundo mágico, plagado de seres increíbles y asombrosos. Una historia para los más jóvenes, pero también muy recomendable para todas los mayores, ya que cuando la lean, les traerá recuerdos de su niñez, de los cuentos que les leían. Una historia donde si se cree con fuerza y con el corazón, los sueños se podrán hacer realidad”


¿Qué sucedería si desaparecieran los cuentos, las leyendas y los sueños deseados de los niños?
Hace ya mucho tiempo que desaparecieron del bosque de abedules los elfos, duendes, gnomos y hadas. Los demonios que moraban en las entrañas de la tierra acabaron con la fantasía que allí reinaba.
Marina y su mamá, la Sra. Elvira, viven en una casita en el valle, ajenas a los peligros que acechan. Pero un ser mágico llamado Mendrito ha llegado al valle procedente de un misterioso lugar.
La fantasía que trae el invierno quiere despertar la magia de los días pasados, hacer desaparecer los demonios que habitan ahora en el bosque, para que los cuentos de hadas regresen de nuevo y no sean olvidados nunca jamás…

Fantasía de Invierno es la tercera novela publicada de J. Fran González Amorós, después de El viaje de Simón, y de Donde habitan las sombras, este último le ha dado más a conocer, cosechando cierto éxito, yendo ya por su tercera edición. Para Fantasía de Invierno ha cambiado de registro y se ha decantado por crear una historia de fantasía para el público más joven, pero como verá todo aquel que se adentre en la novela, está indicado para todos los públicos, y que la disfrutará desde el más pequeño al más grande, todo ello acompañado de las preciosas ilustraciones de Marta Ruiz “Martuja”, haciendo de este libro un pequeño tesoro.
El libro cuenta la historia de Marina una niña que vive en una pequeña casa en un valle junto a su madre Elvira, que se dedica a hacer dulces para la Navidad, el lugar donde viven es un sitio tranquilo y donde no suele pasar nada fuera de lo normal, hasta que un día, y de la manera más increíble, encontrarán a un ser mágico al que Marina pondrá el curioso y bonito nombre de Mendrito (los lectores que lean el libro acabarán entendiendo el porqué del nombre). Mendrito, que tiene una peculiar forma de hablar, como se verá a lo largo del libro,  se acabará convirtiendo en un miembro más de la familia y en el mejor amigo de la niña, con la cual compartirá multitud de aventuras, casi todas sin peligro ninguno, pero para saciar su curiosidad, Marina se verá envuelta en alguna que otra más enrevesada, arrastrando en ella a su nuevo y diminuto amigo.
En una de ellas, Marina y Mendrito descubrirán la parte más oscura y menos bonita del bosque, donde se toparán con unas criaturas no tan buenas como nuestra joven protagonista se imaginaba al principio. A raíz de ese encuentro, empezarán a ocurrir algunos sucesos que pondrán en peligro la celebración de la Navidad, lo que hará que la pareja de amigos se vean involucrados en una aventura extraordinaria, donde Mendrito descubrirá su origen y procedencia, siendo esto lo que más deseaba del mundo. Gracias a su pequeño amigo, Marina verá cumplido uno de sus más anhelados deseos, y junto a su madre y Mendrito, acabará pasando la mejor y más increíble Navidad que podría haber imaginado.
Fantasía de Invierno es un libro que está enfocado para el público más joven, ya que cuenta con las preciosas ilustraciones de Marta Ruiz “Martuja” y que son el complemento perfecto a una historia que hará que los niños, y los que no son tan niños pasen muy buenos y agradables ratos con su lectura, ya que a pesar de ser en un principio para los más jóvenes, es una novela narrada con un mimo y con un cariño que encandilará también a los mayores, siendo un título perfecto para leer en familia.
El autor ha logrado hacer una historia que atrapará al lector desde la primera página, ya que gracias a su estilo ameno y sencillo, ayuda mucho a la hora de leer el libro sobre todo a los peques de la casa, ya que no hay palabras difíciles ni raras, sino todo lo contrario, está escrito de una manera muy cercana.
Otra cosa a destacar es el tipo de letra usada, es una letra de un tamaño algo más grande de lo normal, de cara a que los niños no tengan ninguna dificultad cuando comiencen a leer esta maravillosa y tierna historia de Marina y Mendrito, dos personajes muy entrañables y que caerán pero que muy bien a los lectores cuando los conozcan.
Y qué decir de las ilustraciones que, repartidas a lo largo de la novela, logran dotar de más vida, aún más si cabe, a la historia, ya que el lector pondrá cara y forma a los protagonistas y a algunos de los lugares que aparecen en el libro.
En definitiva, Fantasía de Invierno, es un libro que es una auténtica maravilla en todos los sentidos, con una historia entrañable y con un mensaje final, que en mi opinión es, que si a los sueños, uno pone todo su corazón y alma, pueden llegar a cumplirse.
Un libro perfecto para los más jóvenes, y antes de que se me olvide, una vez acabada la historia, a continuación vienen una serie de actividades relacionadas con los personajes y lugares de la novela. Y todo ello, sin contar con una editorial, ya que el autor ha optado por la autopublicación, obteniendo un gran resultado, con un acabado que ya quisieran muchas editoriales.


jueves, 12 de mayo de 2016

Opinión literaria: "8" de Francisco José Palacios - Reseña de Víctor Cifu



“Francisco consigue con esta antología lo que se propone, crear una sensación de miedo y terror al lector que se verá en una lucha constante entre cerrar el libro y encender la luz o no parar de leer.”



¿Qué es el miedo? Es un sentimiento que nos maneja como a marionetas. Es la fuerza que nos impide hacer lo que debemos... o nos obliga a comportarnos como bestias. En esta recopilación de ocho cuentos escalofriantes, el lector podrá descubrir diferentes manifestaciones del miedo en los escenarios más variados: el miedo a la pérdida de una mujer a la que todo el mundo considera una loca; el miedo visceral a una criatura que subyuga a la humanidad; el miedo a la culpa en la fría soledad del espacio profundo o el miedo a uno mismo en una siniestra mansión.

Si, he vuelto. Hace mucho tiempo que no reseño y no es porque no me guste lo que leo, si no por que he tenido un gran bloqueo a la hora de escribir.
Se que esto le suele pasar a los escritores y aunque yo no soy escritor, si soy persona y por lo tanto hay momentos en tu vida que aunque te guste o te apetezca hacer algo, no puedes hacerlo por culpa de factores que ni tu mismo entiendes.
Esto me ha estado pasando a mi, aunque he disfrutado con muchas lecturas y “8” es una de ellas, no me veía capacitado para expresar lo que me han transmitido todas estas lecturas, hasta el día de hoy.

Después de esta breve explicación que posiblemente a más de uno y de dos no le importe, empezaré con mi opinión sobre esta terrorífica y a la vez magnífica antología de Francisco.

Francisco sabe muy bien que ofrecer al lector y lo hace con una narración muy fluida pero que a la vez gusta disfrutarla despacio y con tranquilidad (si es de noche, con solo una lampara encendida y un buen te caliente mucho mejor).
Como bien indica su título, 8 son los relatos que compone esta antología y que si tuviera que ponerles nota ninguno bajaría del 7. Es cierto que tengo mis favoritos, pero me resulta muy difícil sacar cosas negativas en alguno de ellos.
Diferentes historias, diferentes relatos, diferentes formas de hacernos sentir miedo mientras leemos esta obra.

“Mi vida gris” es el perfecto pistoletazo de salida para ver que nos va a ofrecer el autor. Un relato que empieza algo tímido pero que poco a poco nos va llevando al clímax y acaba con un final por todo lo alto. Una mujer que no sabemos realmente cual es su nivel de locura y que no descubriremos hasta el final. Por el camino nos encontraremos con escenas verdaderamente aterradoras que conseguirás instalar ese miedo en nuestro cuerpo.

¡Vampiros! Obviamente este relato no va de zombis como os podéis imaginar. ¿Se pueden escribir relatos o novelas de vampiros que nos muestren algo diferente? Si, lo podemos encontrar. Seguramente encontraréis algún que otro tópico en este relato pero esto no lo empaña para nada. Francisco nos muestra un mundo postapocaliptico con escenas de violencia, acción, sangre, y otro final por todo lo alto. Además la figura del vampiro en esta historia da miedo, mucho miedo. Quizás a este relato le hubiesen faltado más páginas para poder explayarse más ¿Una futura novela? Quien sabe, yo sin duda la leería.

¿Asesinos en serie? Pongame todas las historias y libros que quiera que yo los leeré encantado. Esto es lo que nos encontramos en “Camino al infierno”. El asesino en serie siempre es una figura que me ha creado repulsión y asco en la vida real, pero fascinación en la literatura. Este es posiblemente mi relato favorito de la antología y es que como ya he dicho anteriormente, Francisco tiene una forma de narrar como si estuviese cocinando un buen plato. Lo hace lentamente, para que lo disfrutemos y cuando parece que todo va a terminar nos sorprende con un final realmente terrorífico. Un final que da miedo, uno de esos finales que no olvidas en mucho tiempo. Además del desarrollo de la trama, lo que más destacaría en esta historia es la gran evolución del personaje y como el autor consigue que nos quedemos hipnotizados en sus páginas. Bravo.

“Cerbero: el gato del infierno” parece que el autor nos ha metido un spoiler en todo el título, yo quizás simplemente hubiese puesto “Cerbero” y que el lector imagine y descubra a través de la lectura quien coño es Cerbero y que pasa con él. Dejando de lado el título, esta es una historia de terror clásica, en la que nuestro protagonista se verá envuelto en unas circunstancias de los más extrañas, difíciles de entender y que se resuelven con un final algo esperado pero que no empaña la calidad de toda la historia. Si no me equivoco creo que es el relato más largo y bien lo merece. He de aplaudir el gran acierto del autor a la hora de introducir los toques de humor en esta obra. Quizás los que tengáis gatos en casa miraréis diferente al vuestro, yo por suerte tengo dos perros y un pájaro.

Diana-D” Francisco nos muestra que no solo de terror se vive y en este relato hace una mezcla con la ciencia ficción. Encontramos una sociedad futura en la que el protagonista deberá enfrentarse a “La Leyenda del Descabezado”, todo un misterio. Encontraremos giros argumentales que nos dejarán con la boca abierta, misterio y escenas de lo más impactantes. Si es verdad que este final no es de los que más me han gustado ya que el autor nos da todas las explicaciones de golpe y me creó una saturación de información. Este no es de mis favoritos, pero como ya he dicho antes no hay ninguno al que le pondría menos de un 7.

“Amor artificial” Nos encontramos con la historia más corta de la antología y la menos terroríficia. Aunque es una historia corta, una vez más Francisco sabe como darnos las explicaciones despacio para que las podamos degustar. La verdad que aunque tenga poco de terror si que hay momentos que te generan miedo o angustia la situación del protagonista. Una gozada de cuento que nos dejará con un gran sabor en los labios que perdurará durante bastante tiempo.

“El Juego” Ojito con esta historia que es un gran homenaje a la obra de Juan de Dios Garduño “El arte sombrío”, una novela que recomiendo encarecidamente ya que yo, personalmente, la disfruté muchísimo. Se nota que Francisco también lo ha hecho porque “El Juego” nos muestra la capacidad a la hora narrar descripciones que conseguirán hacernos creer que estamos dentro de esta historia. Una de las historias más terroríficas de la antología, con una extensión de lo más acertada y un muy buen final. Creo que incluso los que no hayáis leído la obra de Juande, disfrutaréis de este relato de principio a fin. Creo que Garduño estará muy orgulloso de este homenaje.

Si decía que “Mi vida gris” era un perfecto inicio de antología, con “El Núcleo” digo que es un perfecto final. Esta historia hará babear a gente como yo, a los que nos encanta ver películas visualmente espectaculares y con un concepto de ciencia ficción que...no cuento nada por que a mi me joden mucho los spoilers. Os aseguro que disfrutaréis mucho con este relato aunque para mi no tenga nada de terror, tampoco lo he echado en falta.

Por último y como siempre hago quiero hablar de la portada. Este es el punto negativo de la obra. No se que ilustrador ha hecho esta portada o si lo ha hecho el mismo autor pero creo que querían transmitir algo, que conmigo no ha funcionado. Demasiadas texturas y demasiado rojo. Una portada muy cargada de elementos y también desacertada a la hora de escoger la tipografía. Creo que hubiese creado un mejor impacto una portada más minimalista, con toques de rojo mas sutiles y una tipografía más potente. Quien sabe, quizás Francisco se pone en contacto conmigo para una segunda versión. Esto logicamente es totalmente subjetivo y a otras personas les parecerá una buena portada.

También agradecer a Francisco que me hizo llegar su antología para poder disfrutarla y dar mi opinión en el blog. He de decir que quizás no hubiese comprado nunca esta obra, basicamente porque tengo como 80 libros pendientes de leer, 90 pendientes de comprar y que muy a mi pesar la portada no me llamaba en absoluto. Pero después de haber leído su antología he de agradecerle que haya contado conmigo y me haya hecho pasar tan buenos y malos ratos con su obra.

¿Recomendable? Sin duda. La podéis encontrar en Amazón por 3 euros en formato digital o si la preferís en papel la tenéis por menos de 14 euros.

miércoles, 10 de febrero de 2016

Opinión literaria: "Última sesión" de Marisha Pessl - Reseña de Francisco José Arcos Serrano



“Una novela de corte terrorífico y onírico que mantendrá en vilo incluso al lector más preparado”


Una noche húmeda de octubre, la joven Ashley Cordova aparece muerta en un almacén abandonado del Bajo Manhattan. Scott McGrath, un desacreditado periodista de investigación, sospecha que detrás de este aparente suicidio se oculta una verdad mucho más retorcida. Las extrañas circunstancias que rodearon la vida de Ashley se mezclan con el legado de un padre excéntrico: el enigmático Stanislas Cordova, un legendario director de cine de terror que ha permanecido fuera de escena durante más de treinta años y que ha conseguido convertir su vida en un secreto absoluto. Sus películas de culto están prohibidas en el circuito comercial y solo pueden ser visionadas en proyecciones clandestinas. La obsesión de McGrath con el cineasta sumergirá al investigador en un mundo profundamente hipnótico y siniestro, mientras el lector, a través de una serie de documentos, pistas y fotografías, le acompaña en la misma búsqueda obsesiva.

Menuda sorpresa de las buenas me he llevado con Marisha Pessl, una joven escritora que ha parido una de esas novelas que te hace sentir ese tipo de cosquilleo interno (y malsano: por qué no decirlo), al alcance de muy pocos autores.
Sorprende el grado de credibilidad que se alcanza en estas páginas, ya que Pessl salpica la narración con artículos de prensa, informes criminales policiales y material extraído de internet que son parte de ese puzzle tan especial que nos tiene preparado la autora.
El personaje de Cordova es uno que perfectamente podría existir en la realidad (recordemos que “su filmografía es la más terrorífica jamás llevada a la pantalla”): un director de culto que lleva detrás a un buen número de fieles sedientos de tramas cargadas de ese terror psicológico que cualquier amante de este género buscamos siempre. 
La autora se reserva un giro radical en el desarrollo de los acontecimientos que en algunos sectores no ha terminado de convencer. A mí sí me ha gustado este cambio de tercio que nos lleva a otro mundo oscuro y decadente, el cual lo sentí como mío durante mis ratos de lectura, recorriéndome un sudor frío por la nuca.
Conforme nos vamos adentrando en esta oscura trama, las cotas de perversidad y enajenación nos van afectando como lectores, obligándonos en ocasiones a detener la lectura y proseguir más tarde. Creo sinceramente que es un recurso buscado por la propia autora, la cual controla perfectamente los mecanismos del miedo; en otras palabras: estamos a su entera disposición, convirtiéndonos así en testigos de excepción de esta investigación, la cual no es otra cosa que una atracción morbosa excelentemente bien narrada.
En definitiva: Última sesión se nos presenta como una novela totalmente adictiva con sus altas dosis de terror y misterio, convirtiéndola por tanto en una de las novelas más intensas e inquietantes que han pasado por mis manos últimamente.
Ah! Un consejo: este libro no tiene sentido leerlo en digital; abridlo por cualquiera de sus páginas y os daréis cuenta del porqué (desde aquí mis felicitaciones tanto a la autora como a Random House por este trabajo tan elaborado y minucioso).