Mostrando entradas con la etiqueta Autor: Salvador Herrero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autor: Salvador Herrero. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de septiembre de 2015

Entrevista a Salva Herrero por Jorge Herrero


En esta ocasión contamos en La Ventana Secreta 6 con una entrevista a un joven autor del que recientemente hemos reseñado su primera novela, Eldun: La plegaria vacía, y que nos contará como ha sido la experiencia de publicar por primera vez. A continuación, una pequeña biografía de Salvador Herrero.
Nació en Madrid en 1984. Obtuvo su licenciatura de Ingeniería Informática en la Universidad Rey Juan Carlos y su máster de Diseño y Programación de Videojuegos en la Escuela Digital Trazos. Ha viajado y conocido diversas culturas. Ha vivido en Madrid, en Helsinki, y actualmente en Viena. Habla español, inglés, finés y alemán. Durante un corto periodo de tiempo de un año y medio actuó en pequeñas obras de teatro. Fue entonces cuando se enamoró del más apasionante de los lenguajes: el de las emociones. Emociones que ahora disfruta imprimiendo con delicadeza en cada línea que escribe.

-¿Por qué eres escritor?
Soy escritor porque me apasiona ver, leer y escuchar historias trepidantes. Y de vez en cuando, también imagino historias trepidantes. Son éstas, dentro de mi cabeza, las que me impulsan a sentarme delante del ordenador, me incitan a escribirlas para así poder compartirlas con aquellos a los que también les apasiona verlas, leerlas y escucharlas.
-¿Cuánto tiempo te ha llevado el escribir esta novela?
Me ha llevado aproximadamente cuatro años. No completos, porque sólo puedo escribir en mis ratos libres fuera del trabajo. Necesité uno de éstos para definir y completar la historia de la trilogía de Eldun. Y los tres restantes me sirvieron para escribir la primera parte.
-¿Por qué has escogido la fantasía como género para tu libro?
Creo que principalmente porque tengo mucha imaginación. Me encanta imaginar mundos distintos repletos de magia y aventuras. Pero también porque creo que existen historias impresionantes de otros géneros. De esas que te dejan boquiabierto al desvelarse su final. Sin embargo, aún no he podido disfrutar de un final de fantasía de esa manera. Y creo que es exactamente eso lo que busco con la trilogía completa de Eldun, dejar al lector completamente anonadado con un género que hasta ahora considero muy lineal y predecible.
-¿De cuántos libros se compondrá esta saga?
Quiero completarla en tres libros. Y ahora que las bases de la trilogía están sentadas en la primera parte, la segunda y la tercera estarán rebosantes de acción y sorpresas. Hasta llegar a un final del segundo y tercer libro, con los cuales intentaré dejar al lector verdaderamente boquiabierto.
-¿Cuál es tu mayor sueño como escritor?
He tenido esta imagen en mi mente numerosas veces. Pero de momento sólo se trata de un deseo. Mi mayor sueño como escritor es sentarme un día en un tranvía o un autobús y ver que frente a mi hay una persona completamente intrigada mientras lee uno de mis libros. Entonces bajaré la mirada, me centraré en mis pensamientos, pero no podré evitar mostrar una gran sonrisa. Porque ese día será el más feliz de mi vida.
-En un mundo tan difícil como es el de la escritura ¿Cuánto tiempo te ha llevado el poder publicar tu primera novela, y por qué la autoedición?
Primeramente, debo decir que incluso yo estoy completamente sorprendido y desbordado por la velocidad con la que todo este proceso ha avanzado. Terminé de escribir la novela de Eldun – La Plegaria Vacía a principios de Mayo de 2015. Inmediatamente la registré en la propiedad intelectual y la difundí por diversas editoriales. A finales de ese mismo mes fue la editorial actual la que contactó conmigo, expresándome su agrado por la novela y su interés en editarla y publicarla. Así es que tomé la decisión de comenzar con ellos.
He de añadir que también me informé en profundidad de cómo contactar con grandes editoriales para sugerirles la publicación de mi manuscrito. Mi impresión final es que actualmente, no es posible conseguir algo parecido a menos que ya seas famoso o tengas renombre. Lo cual no tiene ningún sentido para escritores que comienzan y sueñan con compartir sus historias con muchos lectores. Pienso que la autoedición es el único recurso en los tiempos que corren para que gente no conocida pueda ver su inmenso esfuerzo como escritores recompensado algún día.
-¿A qué clase de público esperas llegar con Eldun, La plegaria vacía, a que franjas de edad está especialmente enfocada la novela?
“Eldun – La Plegaria Vacía” está dirigida a aquellos que disfrutaban de la fantasía de jóvenes, pero que ahora necesitan algo mucho más profundo y elaborado que simples príncipes o princesas cumpliendo su destino para salvar el mundo.
También está dirigida a aquellos a los que les encanta sumergirse en mundos repletos de magia y misterio, rebosantes de acción, secretos, asesinos, hechiceros, guerreros divinos, organizaciones secretas, piratas, dragones, muchísima luz y a la vez una tremenda oscuridad.
Es difícil estimar una franja de edad para esta trilogía. Pero debido a que este estilo de fantasía épica es mucho más oscuro que el habitual, yo diría que edades a partir de los 15-16 años.
-De todo el trabajo que supone escribir una novela, y más si es de casi 800 páginas como es este libro ¿Qué es lo que más esfuerzo te ha costado, los personajes, el mundo donde está ambientado, la trama?
Definir el mundo ha sido definitivamente lo más fácil. Surgió a partir de una idea básica y el resto fluyó por sí mismo. La trama ha sido muy complicada de elaborar. Pero no hubiera tenido ningún sentido sin estar comprendida por un sinfín de personajes con personalidades y motivaciones extremadamente complicadas. Sin duda alguna, el punto clave y más difícil para mi han sido siempre los personajes. Personajes que están ya tan definidos en mi mente, que cuando complete esta trilogía y quiera comenzar con otros proyectos, creo que me serán muy complicados de apartar y guardar en ese “cajón” o “archivador” de Eldun donde realmente pertenecen.
-¿Tienes pensado escribir sobre otros géneros, y si es así, sobre cuáles?
Sí. Tengo una idea apasionante que ronda por mi cabeza cuando estoy muy sobrecargado con la de fantasía de Eldun. Se trata de una historia “art noir” centrada en los casos de un detective privado que vive en la época actual (probablemente en Viena o Nueva York), pero en un mundo paralelo extremadamente influido por la tendencia Steampunk. Tengo las bases de su primer libro y su primer caso muy bien definidas. Pero me he propuesto ser fiel a la trilogía de Eldun y concluirla primero.
-¿Qué es lo mejor que te ha pasado hasta ahora desde la publicación de tu primera novela?
Escuchar y leer las opiniones del mundo de Eldun y sus personajes de parte de personas que anteriormente desconocía por completo. Mi intención desde el principio ha sido siempre querer compartir esta historia. Y leer y escuchar a otras personas hablando de ella o sus personajes, tanto si son cosas buenas como malas, hace que mi corazón lata más rápido y mis labios dibujen una cálida sonrisa.
Muchas gracias por tu visita a nuestra Ventana Secreta 6. Te deseamos mucho éxito en tu carrera tanto profesional como personal.


lunes, 31 de agosto de 2015

Opinión literaria: "Eldun: la plegaria vacía" de Salvador Herrero por Jorge Herrero




“Con Eldun: La plegaria vacía, Salvador Herrero irrumpe con fuerza, con una ambiciosa primera novela, donde el lector, encontrará lo mejor de la fantasía: aventuras, acción, grandes combates, misterios y secretos largamente ocultados. Una historia sin un solo momento de respiro hacia el lector”



¿Qué pensarías si descubrieras que Eldun, el mundo en el que vives, es un juego creado por y para los dioses, y que tú no eres más que una de sus piezas? ¿Qué harías si decidieran arrebatarte lo que más quieres?
Atrapado en una carrera contra el tiempo y misteriosas organizaciones secretas, Gabriel deberá rastrear a una mente criminal oculta para enfrentarse a ella y retrasar lo inexorable para poder completar su verdadero objetivo.


Eldun: La plegaria vacía es la primera novela de Salvador Herrero, un joven autor madrileño que irrumpe en el panorama con una ambiciosa primera parte de una saga dentro del género de la fantasía. Nada más y nada menos que casi ochocientas páginas de una historia que atrapará al lector, y que intenta aportar algo de originalidad dentro de un género donde prácticamente ya se ha dicho todo, si lo ha conseguido o no, se verá en esta reseña.
La novela cuenta la historia de Gabriel, un personaje que tiempo atrás sufrió una gran perdida y que durante mucho tiempo ha estado tramando un plan para poder saciar su sed de venganza. Como se verá a lo largo de este voluminoso volumen, Gabriel hará todo lo posible para intentar que su laborioso plan tenga éxito.
En su camino, no dudará en hacer prácticamente cualquier cosa para ir logrando sus objetivos. En su camino se irá cruzando con varios personajes, que le ayudarán a lograr su meta, pero también habrá ciertas personas que tratarán de impedírselo, lo que hará que su vida corra peligro a lo largo de su increíble aventura. Encontrará a dos personajes fundamentales que le acompañarán durante la mayor parte de su viaje, esas dos personas serán Norim, un joven monje que también buscará venganza por un terrible suceso que ocurrió en el monasterio donde estaba, y no hay que olvidar a Ebony, una joven que oculta un terrible secreto, que de salir a la luz, cambiaría mucho la opinión que tienen de ella sus compañeros.
Juntos, emprenderán un sinfín de aventuras, se adentrarán en Lurek, una de las ciudades más importantes de Eldun, no dudarán en bajar a las entrañas de la ciudad para intentar lograr encontrar las piezas que les ayuden a completar sus objetivos, ya que cada uno tiene sus propias motivaciones, aunque en muchas ocasiones, choquen entre ellos, debido a sus grandes diferencias.
Gabriel, como descubrirá, se verá en medio de una disputa que se viene arrastrando desde hace cientos de años entre las diversas, organizaciones secretas de la ciudad, el propio gobierno de Lurek, y sin olvidarnos a los dioses, que nunca han dejado de observar a Eldun.
Como se verá a lo largo de la novela, uno de los componentes clave es la magia en todas sus vertientes, siendo esta, uno de los elementos claves para nuestro trio protagonista, que deberán poner en juego varias veces su vida, en unas misiones, cuyos objetivos serán muchas veces ignorados por ellos, pero siendo de una importancia vital para el futuro de la ciudad y de Eldun en general. Gabriel y sus compañeros irán descubriendo a lo largo de la historia a distintos personajes, que les ayudaran o intentarán acabar con sus vidas.
Todo esto llevará al lector de la mano a un final donde estará en juego algo más que las vidas de nuestro trio protagonista, ya que el futuro de la ciudad estará en juego, pendiendo de un hilo una guerra que podría acabar con la vida de todos sus habitantes. Gabriel y compañía tendrán que tomar a veces algunas decisiones que chocarán en ocasiones con sus creencias, pero que no dudarán en dar los pasos necesarios para lograr sus objetivos, llegando a un final épico donde tendrán que ir un paso más allá y que les cambiará para siempre sus vidas.
Salvador Guerrero ha contado con esta novela una ambiciosa historia de fantasía, pero lejos de ir a lo seguro y hacer el típico libro de género, ha intentado ir un paso más allá y se ha decantado por hacer algo distinto, con un tono más oscuro de lo normal, recordando en algunos momentos a las historias de Brandon Sanderson o Brent Weeks, sobre todo por el tratamiento que ha hecho de la magia, convirtiéndola en otra protagonista más de la novela. Su enfoque de la magia no se ha quedado solamente en lo típico, de hacer hechizos y conjuros, sino que ha logrado hacerla bastante creíble, sin olvidarnos qué tipo de historia estamos leyendo. El trio protagonista usa la magia cada uno a su manera, y como el lector verá, cada uno tiene un tipo de magia distinta. Sin duda, uno de los puntos fuertes de la novela.
Otro de los elementos clave son los personajes, cada uno de ellos con una personalidad fuerte y única, siendo sin duda el protagonista principal, Gabriel el más importante de ellos, pero sin desmerecer a ninguno de los otros, no hay que olvidar a los secundarios, siendo una novela tan extensa, sería muy largo nombrarlos a todos, pero en mi opinión, el más destacado de todos, sin duda alguna sería el personaje de Kelin, que demostrará ser de vital importancia, un personaje que trafica con la información, y que no duda en pedir a cambio, cosas casi imposibles de lograr, y que esconde mucho más de lo que parece. Como se verá al final de la novela, será de una gran importancia para los hechos que sucederán, un personaje de esos que no se olvidan.
La historia, a pesar de ser una novela de casi ochocientas páginas, no se hace en ningún momento monótona o pesada, todo lo contrario, avanza a un ritmo muy ágil, a pesar de que el comienzo es pausado, no es para nada lento, ya que el autor se dedica a ir presentando a los personajes y colocándolos en el sitio que les pertenece. Tiene grandes momentos donde no da ni un solo momento de respiro al lector, con mucha acción, pero también con suspense, por saber si los protagonistas lograrán sus objetivos, misterio, donde irá desvelando secretos de los personajes, y de la ciudad que logrará sorprender más de una vez al lector, con unos giros totalmente inesperados. En la parte final, el autor pondrá toda la carne en el asador donde todas las tramas que se han ido abriendo durante todo el libro, se unirán y de qué manera, donde se verá el destino final de todo lo narrado en esta apasionante novela.
A pesar de ser el primer volumen de una saga, el final aunque queda algo abierto, cosa normal, deja un muy buen sabor de boca, dando la sensación de que en este primer libro, se ha contado exactamente lo que había que contar, y en los siguientes volúmenes, el lector leerá otras historias.
En definitiva, Eldun: La plegaria vacía es una novela que intenta aportar algo de originalidad, y en mi opinión, en algunos momentos lo logra, no será la mejor novela de fantasía de la historia, ni la más original, pero creo que tampoco creo que ese sea su objetivo, lo que el autor busca es hacer pasar al lector buenos ratos de lectura. A pesar de ser un voluminoso libro, de un autor novel, no tiene que echar para atrás al lector, ya que si se adentra en esta novela, descubrirá a un escritor con mucho talento y que aún tiene mucho que contar y aportar en la fantasía española. Una historia, que engancha, atrapa al lector y que hará que no deje de leer hasta acabarla. Un título muy recomendable para todos aquellos amantes de la literatura fantástica y que quieran leer algo más que la típica historia que suele haber dentro de este género. Un autor del que oiremos hablar. En mi opinión, un muy buen descubrimiento.