Mostrando entradas con la etiqueta Editorial: Dolmen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial: Dolmen. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de junio de 2016

Opinión literaria: "El libro de Sarah.La fortaleza del tiempo" de Vicente García - Reseña de Jorge Herrero


“El Libro de Sarah es una historia plagada de constantes guiños a buena parte de la cultura contemporánea, en forma de series, libros, grandes personajes de la literatura, llena de matices. Contiene altas dosis de fantasía, con algunos toques de ciencia ficción, todo ello da forma a una lectura ágil, rápida y amena”


¿Qué harías si te encontraras por la calle con una persona idéntica a ti? ¿Y si ella, al salir huyendo, perdiera un móvil igual al tuyo con imágenes de sitios en los que apareces pero nunca has estado?
Así empieza para Sarah una aventura en la que nada es lo que parece, con el universo a punto de desaparecer, un enemigo diferente con un invencible ejército de sombras y las devastadoras Torreformadoras, capaces de destruir civilizaciones.

El Libro de Sarah es la última novela de Vicente García, autor de cinco libros para la saga  zombi Apocalipsis Island, y de la novela de terror La herencia de Hosting. Para esta nueva historia cambia totalmente de género y se atreve con una obra de fantasía de temática juvenil. ¿Ha salido victorioso de este reto? En mi opinión sí, pero con algunas cosas a mejorar.
La historia arranca con Sarah, la joven protagonista, una chica que debido al trabajo de su madre se ve obligada a cambiar de instituto y acabará en uno donde la gente es todo lo contrario a como es ella, es una chica que le gusta todo lo relacionado con el tema gótico, y en su nuevo instituto todos, o casi todos van vestidos/as de una manera más refinada y estirada que ella, lo que le acarreará ser el bicho raro y el objeto de las burlas de un buen número de estudiantes, que le harán la vida algo más difícil de que lo que ya es para ella.
Un buen día, dando un paseo, se encontrará frente a frente ante una persona que es exactamente igual a ella, totalmente incrédula y sorprendida ante tal descubrimiento, no dará crédito a este encuentro, pero se verá obligada a cambiar de opinión cuando vaya descubriendo ciertos elementos que la dejarán sin habla. Sin quererlo no beberlo, se verá metida en una batalla donde estará en juego algo más que su vida y a de los suyos, ya que una terrible amenaza se cierne sobre todo el planeta. Sarah tendrá que tomar una muy difícil decisión: mantenerse al margen o formar parte activa en algo que cambiará su vida en todos los sentidos. Asistirá a viajes entre distintos mundos, realidades alternativas, donde todo lo que conoce estará cambiado, a veces de una manera más sutil y otras de una forma radical. Descubrirá que no es la única “Sarah” que existe, y junto a otros personajes intentarán detener al llamado “Enemigo” y a las terribles Torreformadoras.
El Libro de Sarah es la primera parte de una saga de fantasía juvenil, y eso se nota, ya que esta primera parte no deja de ser como una presentación de los distintos personajes y distinto mundos que formarán parte de esta, si no me equivoco, trilogía. Y al ser una especie de introducción, peca en algunos momentos de exceso de información, y eso hace ralentizar el ritmo de la novela, ya que en ciertos momentos puede llegar a ser algo lenta.
Junto a esos momentos, también nos encontraremos con otros mucho  más movidos, y donde no dejan de suceder cosas, todo ello narrado con un ritmo mucho más ágil y ameno, que compensa en mayor medida las partes más lentas y con exceso de información.
Se nota que el autor ha intentado crear un mundo y un universo accesible y cercano, plagado de multitud de referencias a series de televisión, películas, a grandes clásicos de la literatura, todo ello elementos de la cultura popular. Pero en mi opinión, a veces, el meter tantas referencias puede llegar a cansar al lector en ciertos momentos de la trama, aunque otras veces, esa multitud de referencias harán recordarnos a las historias que nos leíamos o nos contaban cuando éramos más jóvenes.
Aunque el género predominante es el de la fantasía, también tiene algún que otro elemento de ciencia ficción, todo ello contado con una prosa sencilla, amena y directa.
Tiene un final en mi opinión, demasiado abierto, aún y todo sabiendo que habrá más partes, pero eso no quita que el lector quiera saber cómo continuará la historia de Sarah, a destacar cierta revelación que el lector descubrirá al final del libro, creo que ha sido un buen acierto.
El Libro de Sarah tiene acción, aventuras, revelaciones y alguna que otra sorpresa, que hace que pese a sus fallos y errores, sea una lectura rápida.
Uno de los errores o fallos que tiene la novela, son todos los tópicos y situaciones predecibles que hay distribuidos a lo largo de la historia, los tópicos que tienen ya se han visto en multitud de otras novelas de este género, y que a veces, dan la sensación de que tienen que estar ahí, sí o sí. 
El Libro de Sarah es una historia que incluso con sus errores, que los tiene, que se deja leer bastante bien,  no pasará a la historia por su originalidad, pero tampoco es una mala novela. Ya que haciendo balance entre los aciertos y errores, los primeros salen vencedores. En mi opinión, el autor tiene que intentar enmendar dichos fallos de cara a las siguientes entregas.
Una novela recomendable para el que busque una lectura amena y sin muchas pretensiones, pero ideal para pasar un buen rato.

viernes, 22 de enero de 2016

Opinión literaria: "El Huerto del Espantapájaros" de Allan J.Arcal - Reseña de Víctor Cifu


Allan J.Arcall nos muestra una manera diferente de narrar una historia que yo personalamente nunca había descubierto. Una novela que hará las delicias de todos aquellos que disfrutan con cuentos o leyendas populares. Una de mis mejores lecturas del 2015”


Se cuenta que, cada diez años, durante el equinoccio de primavera, los cinco hombres más ancianos y sabios del pueblo de Embla, como guardianes de su gente y con el fin de asegurar el equilibrio de sus fértiles tierras, se reúnen alrededor del Pozo de la Luna para contemplar el rostro que aparece reflejado en el agua. 

Desafortunadamente, en aquella ocasión, fue el de esa pobre niña que se había convertido, sin pedirlo, en el juguete de los Dioses cuyos invisibles tronos se hallaban en las montañas

Hoy os traigo mi opinión sobre mi última lectura de 2015 y que consiguió colarse en mi top10 de mejores lecturas del año pasado.

El Huerto del Espantapájaros empieza como un cuento infantil en el que nos muestra un pueblo llamado Embla, aparentemente sin mucho que decir pero que desde hace mucho tiempo los niños van desapareciendo.
Alicia y Juto son los dos protagonistas, dos niños que despiertan por la noche y se dan cuenta que todos los vecinos, amigos e incluso sus padres van a por ellos para también hacerlos desaparecer, aquí empieza la historia. Los hermanos deberán de huir a través del bosque perseguidos por todas esta gente, pero ellos no son su único problema ya que otro ente mucho más antiguo y maléfico también va detrás de ellos.

No voy a desvelar nada más de la trama ya que creo que no sería justo para el lector que todavía no se ha adentrado en las páginas de esta fantástica novela.

Las primeras 100 páginas Allan consigue hacernos dudar si realmente estamos ante una novela de terror o de un cuento infantil. Con una prosa sencilla, directa y sin complicaciones consigue que nos bebamos las páginas sin practicamente darnos cuenta, pero cuando llegamos a algo más de la mitad de la novela vemos que todo lo que les está sucediendo a los protagonista no es nada comparado con lo que se les viene encima.

“El Huerto del Espantapájaros” es una novela de terror en la que el estilo narrativo tiene un gran peso en esta historia y es que Allan ha hecho algo que nunca había visto y es narrarnos la novela desde los diferentes puntos de vista de cada personaje que nos encontramos en ella.

Para algunos esto puede ser un handicap, para mi es un gran acierto y una gran innovación en las historias de terror ya que consigue meternos en la piel de cada uno de los personajes y vivir sus experiencias como si nosotros estuviéramos dentro de la obra.

Otro punto importante es la habilidad que tiene el autor para hacernos participe en todo momento de la historia y esto lo consigue gracias a su narrativa ágil y sin rodeos, además de convertir el pueblo en un personaje más de la novela. Esto es un gran acierto ya que aunque la novela está narrada en primera persona por diferentes personajes, consigue que nos sintamos uno más de la obra.

La novela tiene una trama muy sólida y directa, con personajes muy distintos y diferenciables aunque no profundice demasiado en ellos. Creo que es una acierto que el autor no nos haya atiborrado de datos sobre los diferentes personajes de la novela ya que posiblemente se habría extendido en la historia y quizás nos habríamos encontrado con datos irrelevantes para esta obra.

El Huerto del Espantapájaros es una novela corta, más bien lo trataría de un cuento de terror para adultos ya que durante prácticamente toda la obra te da la sensación de que estás en un bosque con una hoguera a oscuras mientras una persona te cuenta un cuento de terror y os aseguro que esa sensación es fantástica.

Me toca hablar de la portada y como no de Daniel Exposito y la que pienso que posiblemente es una de las mejores portadas que ha hecho ya que consigue captar todo el terror que desprende el Espantapájaros y nos da una pequeña idea de lo que podemos encontrarnos en estas páginas. El trabajo es brillante, pero claro estamos hablando de Exposito y esto quiere decir que no debería sorprendernos.

Dadle la oportunidad y adentraros en Embla ya que os aseguro que no os vais a arrepentir.

Esta es la tercera obra de Allan J.Arcall y espero con ganas su siguiente trabajo ya que creo que es uno de los autores de nuestro país que tenemos que seguir muy de cerca. ¿Es el futuro Messi de la literatura de terror en España? El tiempo lo dirá.


miércoles, 23 de septiembre de 2015

Opinión literaria: "Tom Z Stone. Imagine" de Joe Alamo por Jorge Herrero

“Tom Z Stone: Imagine, coge lo mejor de dos estilos en apariencia tan distintos como son la novela negra y el género zombi, pero que en las manos de Álamo han encajado con una maestría que ha dado lugar a la mejor novela Z publicada por un autor nacional, y al personaje más carismático dentro de dicho género: Tom Z. Stone” 

Stone es uno de ellos: un reanimado, un “Zeta” como les llaman los políticamente incorrectos, y sabe que como a cualquier reanimado, le quedan 4 años de vida; sabe también, que antes de morir sufrirá una brutal degradación que le transformará en un terminal o “desgastado”.
Tom Z. Stone es un investigador privado al que una espectacular mujer contrata para que solucione un turbio asunto de chantaje. Stone ha de enfrentarse a criminales, asesinos, chantajistas y al mismísimo marido de su clienta, uno de los delincuentes más peligrosos de la ciudad. Pero el investigador es un tipo duro y con experiencia, tan eficaz como hay que serlo en un mundo que acaba de sufrir un cambio brutal: el llamado FR, el día que los muertos volvieron a caminar…

Tom Z. Stone: Imagine es la tercera novela publicada por Joe Álamo, nacido en el Reino Unido, pero que vive en España desde hace más de treinta años. Antes de Tom Z, ya había publicado dos títulos más, El Enviado y Penitencia con la difunta editorial Grupo Ajec, El Enviado ha sido reeditada hace un par de años por Kelonia, después ha ido sacando más novelas, entre ellas la continuación de Tom Z, titulada Let it be, Lado Extraño, un título englobado dentro de la fantasía y bastante atípico, y Leo Circus (Kelonia) una maravillosa historia escrita junto a Roberto Malo e ilustrada por Verónica Leonetti.
Tom Z. Stone: Imagine, es la primera novela protagoniza por un peculiar personaje, un investigador privado, que en apariencia parece el típico personaje de la novela negra, pero que tiene una peculiaridad que lo hace totalmente distinto: es un reanimado, que volvió a la vida cuando ocurrió el FR (Fenómeno Reaminación), dicho suceso dio lugar que millones de personas resucitaran milagrosamente, aunque no todos en las mismas condiciones, algunos volvieron con los recuerdos de su anterior vida prácticamente intactos, pero otros volvieron convertidos en seres cuyo único pensamiento que tienen en la cabeza es alimentarse, y dicho alimento son los humanos vivos. Tom Z. Stone vive una vida normal, resolviendo los típicos casos que cualquier detective suele tener, comparte su despacho con Mato, su secretaria, una mujer de armas tomar, con una fuerte personalidad. Durante uno de esos días tranquilos, se presenta en su despacho una atractiva mujer que lo contrata para descubrir quién le chantajea. Tom, después de escuchar toda la historia, decide aceptar, sin saber que a partir de ese mismo momento toda su vida dará un vuelco inesperado, con unas consecuencias que ni en sus peores pesadillas se hubiera imagino, ya que la mujer que le ha contratado no es otra que Eva Espinosa, la mujer de Gregorio Espinosa, el principal gánster de la ciudad, ya que controla el tráfico de drogas, prostitución y demás asuntos turbios.
Lo que en apariencia es un caso normal de chantaje, se acabará convirtiendo en algo mucho más oscuro y peligroso, ya que conforme avance en la investigación, Stone irá descubriendo que el chantaje es la parte menos importante del caso. Asistirá a unos hechos que le harán replantearse todo lo que pensaba hasta entonces, ya que irá viendo otros temas a cada cual más escabroso, algunos como peleas entre reanimados y animales de presa, asesinatos que quedan sin resolver entre muchos otros, y todo esto pondrá en serio peligro su vida (o segunda vida) y la de su fiel secretaria Mati.
En su camino se cruzará con varios personajes, destacando al ya citado arriba, Gregorio Espinosa, un ser sin escrúpulos, que no dudará en quitar de en medio a todo aquel que sea un estorbo para sus planes. Entre ellos a Louis Niceman, conocido en el mundo del crimen como el Gran Louie, dueño del club Nocturno El Algodón Sureño, un lugar donde hay cabida para todos los deseos de los clientes, hasta los más depravados. Stone contará con la inestimable ayuda de Garrido, jefe de la Brigada de Asuntos FR, que alguna vez que otra, le sacará las castañas del fuego, convirtiéndose en lo más parecido a un amigo para Stone.
Conforme vaya avanzando en la investigación, todo se irá complicando de tal manera, y donde asistiremos a brutales asesinatos, torturas, misterios y secretos que salen a la luz, y algún que otro giro en los acontecimientos que sorprenderá a Tom y a los lectores, hasta llegar a un final donde se desvelarán todas las incógnitas que se han ido creando a lo largo de la investigación de Stone, con alguna que otra sorpresa.
Todo esto sin olvidar que estamos ante una historia donde los zombis, en este caso denominados Reanimados y Desgastados forman una parte muy importante de la historia, pero que no se convierten en la típica excusa para contar una y otra vez lo mismo, algo que suele ocurrir con bastante frecuencia en las novelas del género z.
Tom Z. Stone es un título atípico ya que surge de la mezcla de dos géneros muy distintos el uno del otro como son la novela negra y el género zombi, cualquiera diría que el resultado podría ser un menjunje son pies ni cabeza, pero resulta que de esa mezcla ha salido una auténtica joya, ya que contiene los mejores elementos de ambos estilos, y está narrado con una maestría tal, que todo aquel que se adentre en la novela, acabará muy gratamente sorprendido.
Joe Álamo ha sabido hilvanar perfectamente una historia de esas que se quedan grabadas en la memoria de los lectores, con grandes personajes, una trama muy adictiva, con varias sorpresas distribuidas a lo largo de la historia para pillar desprevenidos a los lectores, contiene momentos realmente inolvidables, frases que se graban a fuego y otras que te hacen sonreir en ciertos momentos. La novela está escrita con un estilo muy cinematográfico y directo, sin dar ni una sola concesión a los personajes y a los lectores.
A destacar entre un capítulo y otro las Historias del día FR, son unos interludios de una página, dos a lo sumo, donde cuenta casos de personas que han vuelto a la vida, algunos convertidos en reanimados, seres que guardan casi todos los recuerdos de su anterior vida, y también su inteligencia, o los que vuelven convertidos en Desgastados, estos a diferencia de los anteriores, vuelven con sus facultades muy mermadas, hasta tal punto que solo tienen un pensamiento en su cabeza: alimentarse de los humanos vivos. Estas pequeñas historias son todo un acierto por parte del autor, ya que enriquecen, y de qué manera, la trama principal, ya de por sí, increíble.
A destacar también los pequeños guiños que hay en estas historias, algunos de ellos bastante reconocibles por los lectores.
¿Y qué decir de los personajes? Todos y cada uno de ellos están caracterizados de tal manera, que hasta los secundarios y los que aparecen más brevemente tienen su personalidad propia, y su importancia dentro de la trama. Sin duda alguna, de entre los secundarios destacaría a Mati, un personaje que ya de por sí, merecería tener su propia historia. Es una chica joven, pero con una fuerte personalidad a lo femme fatale, que no duda en sacar todo su genio y carácter en todo momento, siendo el complemento perfecto de Stone.
Sin duda alguna, Tom Z. Stone es un personaje de los que calan hondo entre los lectores, prototipo del típico detective duro, adicto al tabaco y al alcohol, y con una personalidad arrolladora y carismática, y con el que el lector llega a empatizar en ciertos momentos de la novela.
En mi opinión, el mejor personaje aparecido dentro del género z nacional, y con mucha diferencia.
Álamo ha creado una historia que tiene todo el sabor de las viejas películas de los años 50 protagonizadas por gansters, mafiosos sin escrúpulos, mujeres atractivas y detectives duros y que no dudan en recurrir en ocasiones a métodos expeditivos para salirse con la suya. En todo momento, el lector parecerá que está asistiendo a una de esas películas, debido sobre todo al tono y al ritmo tan cinematográfico con el que el autor ha sabido dotar a la historia.
En definitiva, estamos ante un título que es de lectura obligatoria para todo aquel que quiera leer una buena historia, incluso para los que jamás se hayan leído una novela del género z, ya que es una historia que no cae en los tópicos que suelen tener una importante parte de las historias de zombis. Ya que aquí, estos seres son solo una excusa, quitando al protagonista, para que el autor cuente una historia pura y dura de novela negra. En mi humilde opinión, esta es la mejor historia que he leído dentro del cada vez más poblado y explotado que es la literatura zombi.
Recordar que esta es una nueva edición de la novela, esta vez ha sido publicada en formato de bolsillo y con una nueva portada a cargo de Daniel Expósito Zafra, un ilustrador de sobra conocido y que nos ha brindado otras portadas inolvidables, y que en este caso, por fin se le ha hecho justicia a la novela, ya que la portada es la perfecta e idónea para la historia que se cuenta dentro. Todo un acierto sin duda alguna.

miércoles, 5 de agosto de 2015

Opinión literaria: "Sangre Fría" de Claudio Cerdán por Francisco José Arcos Serrano


“Género policiaco, zombis y mucho humor negro. Si Terry Pratchett y Chuck Palahniuk hubiesen escrito una novela Z se parecería mucho a esta”


Tras salir de la cárcel después de un golpe fallido y ser atrapado con varios kilos de droga, sin delatar a tu antiguo jefe, no es plato de buen gusto descubrir que lejos de agradecértelo te exige una compensación por la droga perdida más los intereses de demora de cuatro años. Y menos aún tener que volver a reunir a tu banda para volver a trabajar para el capo, y que se desate un apocalipsis zombi al mismo tiempo. Claro que si eres un buen profesional, ni todos los muertos vivientes del mundo impedirán que continúes con tu actividad.


Claudio Cerdán es un escritor plenamente consolidado en nuestra escena en clave de género negro, convirtiendo cada nueva obra suya en un must que ningún aficionado debería perderse.

En Sangre Fría se mete de lleno en el género de zombies, dato curioso per se ya que nunca imaginaría que este escritor se adentraría de lleno en una novela de estas características.

Pues bien: una vez leída esta nueva novela decir que Cerdán me ha vuelto a encandilar cosa mala, aunando para la ocasión su estilo característico (temática negra, diálogos punzantes, personalidad marcada de sus protagonistas…) con escenas frenéticas de acción y gore a partes iguales.

El personaje de Perrolobo es uno con el que creas una empatía muy cercana al entender sus motivaciones y su sentido de la redención (tema muy presente en estas páginas, por otra parte); en el fondo por muy villano y criminal que seas (influenciado sobre todo por las circunstancias que hace que nos convirtamos en lo que no queremos ser, pero que por otra parte no nos dejan más opción), todos tenemos nuestro corazoncito.

El resto del elenco protagonista no tiene desperdicio tampoco, consiguiendo de esta forma una radiografía social repleta de personajes inolvidables.

Una de las grandes particularidades de esta novela es la estructura desordenada que tiene, donde los capítulos van saltando de uno a otro de manera aleatoria (aunque este orden en el caos tiene su finalidad narrativa y no es otro que el ir descubriendo detalles importantes de la trama); Para servidor este recurso está ejecutado de manera muy solvente, ofreciendo así un toque de originalidad que diferencia a esta novela de otras de corte similar.

Otro detalle que me ha encantado es el plantel de homenajes a otros escritores de la talla de Carlos Sisí o Juande Garduño: ambos compañeros de editorial que comparten su excelente buen hacer con el propio Claudio Cerdán.

En definitiva: Sangre Fría es un cóctel repleto de acción trepidante, mucho humor negro y una cierta pátina de crítica social dando lugar a una novela Z que se lee prácticamente de un tirón y que vuelve a posicionar al escritor alicantino como un imprescindible en nuestra literatura hispana de género.

viernes, 3 de julio de 2015

Opinión literaria: "Gespenst" de Ignacio Cid Hermoso por Jorge Herrero


Con Gespenst, Ignacio Cid Hemoso se afianza como una de las voces más personales del panorama literario español.


Durante la fiesta que Mario y Alicia celebran en su casa con motivo de la nueva exposición que exhibirá la pintora en los próximos meses, Carlos, el hijo de la pareja, desaparece a orillas del pantano de Nueva Luarma. A la desesperación y la angustia derivadas de la pérdida se unen los problemas matrimoniales que atraviesa la pareja.

Es entonces, en esa atmósfera enrarecida en la que los amigos de Carlos parecen saber más de lo que cuentan y la policía trata de investigar el paradero del niño, cuando una serie de fenómenos extraños comienzan a hacer tambalear la cordura de Mario.

¿Se trata del fantasma de Carlos? ¿Acaso trata de decirle algo? ¿O puede que tan solo sea producto de su mente agotada y su corazón entristecido?


Gespenst es la tercera novela de Ignacio Cid Hermoso, tras El osito cochambre (23 escalones) y Nudos de cereza (Punto en boca), y sin olvidarnos de su antología de relatos Texturas del miedo (Saco de huesos). Con cada título que ha ido publicando ha sabido crear un estilo bastante personal, donde los secretos más oscuros, los anhelos más deseados se unen al gran manejo del autor del cerebro humano, sabiendo escarbar en lo más hondo de la psique de sus protagonistas.

Para esta novela ha optado por la Linea Stoker de la editorial Dolmen, una línea donde el terror es el principal género, en todas sus distintas vertientes, y donde Ignacio ha aportado su peculiar y muy personal visión de lo que sería una historia de fantasmas, creando una historia de las que calan hondo en el lector.

La historia gira en torno a la desaparición de Carlos, el hijo del matrimonio formado por Mario y Alicia, una pareja joven que viven en Nueva Luarma, un pueblo que bajo su pantano se oculta sumergido el antiguo Luarma, a raíz de este triste suceso, se empezarán a suceder unos extraños y extraordinarios sucesos que pondrán patas arriba la vida de los distintos protagonistas de esta conmovedora, triste y dura historia.

Mario y Alicia no serán los únicos a los que le sucedan estos acontecimientos, a los dos amigos de su hijo Carlos, Javier y Alberto también asisitirán a estos sucesos, poniendo en serio peligro su cordura.

La investigación policial empezará a sospechar de Javier y Alberto, ya que el inspector Somoza estará cada vez más seguro de que ocultan algo, y saben más de lo que cuentan sobre la desaparición de su amigo.

Todo esto llevará a los protagonistas y al lector a asistir a unos acontecimientos que pondrán en serio peligro todo lo que piensan o creen saber, desembocando todo en un final donde como si fuera una olla a presión, y donde se descubrirá que había mucho más que la desaparición de Carlos, y donde a todos y cada uno de los personajes que pueblan esta novela les cambiará para siempre sus vidas, con mayores consecuencias a algunos de ellos.

Con Gespenst, Ignacio Cid Hemoso se afianza como una de las voces más personales del panorama literario español, con un estilo marca de la casa, manejando como muy pocos todos los medios de los que dispone para crear unas historias que dejan huella en el lector, donde, en vez de optar por lo fácil, que sería coger todos los tópicos y clichés del género de terror y en este caso de las historias de fantasmas, opta por valerse de él para crear una trama que irá atrapando al lector desde la primera página, y donde a base de dos o tres giros, sorprender al lector, cambiando totalmente el hilo principal con el que comenzó la novela.

El autor ha sabido dotar a la historia de un tempo y un ritmo preciso y directo, comenzando de una manera más pausada (que no lenta) para ir situando a los distintos protagonistas en el tablero, sabiendo en todo momento lo que tienen que decir y hacer, lo que hace que sean totalmente creíbles, dotándolos a todos con una personalidad muy bien definida, cada uno con sus temores y deseos más anhelados, siendo algunos de estos bastantes oscuros.

Uno de los puntos fuertes de Gespenst son los personajes, todos ellos desarrollados de una manera magistral, lo que hace que el lector se pueda llegar a identificar con alguno de ellos, si hubiera que destacar a alguno, sin duda sería el personaje de Mario, un padre torturado por la culpa por la desaparición de su hijo, siendo algunas veces poco más que un títere al lado de su mujer Alicia, no hay que olvidar tampoco al inspector Somoza, que aunque sea secundario, tiene sus momentos de protagonismo, poniendo todas sus ganas y su fe en intentar aclarar la desaparición de Carlos.

Otra cosa a destacar es lugar donde transcurre la mayor parte de la novela, Nueva Luarma, edificada justo al lado del pantano en el que se encuentra sumergido el antiguo pueblo que había allí antes, llamado Luarma, y que esconde algún que otro secreto, que se verá a lo largo del libro. Ignacio ha sabido crear un pueblo, pequeño y donde todo el mundo se conoce, lo que se verá reflejado en algunas situaciones que ocurrieron hace algunos años, en concreto una que está relacionada con Mario.

A pesar de que en un principio podría parecer una historia más de fantasmas, sobre todo al principio, el lector irá viendo como la historia se alejará de esos derroteros para optar por una trama de suspense, secretos ocultos con alguna pincelada de terror, para acabar en un final bastante sorprendente, y donde el autor demuestra su enorme calidad, dando su muy personal punto de vista de un género tan manido y usado como es el tema de los fantasmas.

En definitiva, Gespenst es una novela de una enorme calidad literaria, cosa que no sorprende, viendo lo anterior escrito por Ignacio Cid Hermoso, y otra prueba más de que aún nos queda mucho por descubrir de uno los mejores autores que tenemos en España. Habrá que estar atentos a futuras noticias sobre sus nuevas publicaciones, que seguro que sorprenderán a los lectores que se decidan a sumergirse en las historias de este gran autor. En mi opinión, Gespenst es uno de los mejores títulos publicados en lo que va de año, y de lo mejor que se ha publicado en la Linea Stoker, un título muy, pero que muy recomendable.

viernes, 19 de junio de 2015

Promocionamos: " En Los Albores Del Miedo" de VV.AA





Hace poco más de dos años Alfonso Zamora, escritor de las dos obras de género Z editadas por Dolmen “De Madrid al Zielo” y “De Madrid al Zielo 2: Última Batalla”, tuvo la genial idea de crear una antología para escritores noveles. Es decir, dar la oportunidad a todas las personas que nunca hubieran publicado en aquel momento para poder darles un empujón en sus carreras. Una apuesta muy arriesgada pero una iniciativa brillante.

Alfonso a la pregunta de ¿cómo surgió la idea? Contestó: "Pues viendo el panorama, quejas de autores que no les contestaban las editoriales, gente luchando por ver sus obras publicadas sin éxito...Ya que lo vemos a diario".

Muchos fueron los relatos que se enviaron pero lógicamente no podían ser seleccionados cada uno de ellos, así que el escritor vallecano pidió ayuda a un más que conocido José Antonio Campos “Toluuuu” y entre los dos escogieron los mejores 16 relatos.

La manera en la que se basaron fue la más lógica: Calidad. Pidieron libertad de temas, pero mínimo que tuviera un trasfondo de terror.

Le preguntamos a Toluuuu del porque acabó el también como coordinador de la antología “En los albores del miedo” y esta fue su respuesta: “Cuando a Alfonso se le ocurrió la idea, al poco tiempo me conoció a mí, vio lo entregado e involucrado que estaba con los autores noveles y pensó que sería un complemento ideal para lo que tenía en mente”.

Así tenemos a Alfonos Zamora y a Toluuuu coordinando este gran proyecto para que pudiera ver la luz.

Además de los seleccionados para esta antología también tenemos que nombrar a la genial escritora y correctora Bea Magaña, a los ilustradores Juapi y Daniel Medina, al prologuista Christian Gálvez y a los editores de Dolmen Editorial,  Vicente y Jorge Ivan. Cada uno de ellos ha sido de vital importancia para que este proyecto se llevara a cabo.

Cuando además de querer dar una oportunidad a escritores noveles también estamos hablando de un proyecto benéfico, solo tenemos que ponernos en pie, aplaudir y comprar la obra.

El dinero será para Daniela, una niña que nació con el síndrome de Apert y que le ayudará a que su vida sea mejor día tras día.

Así que ya sabéis, tenéis que comprar, leer y disfrutar la antología “En los arbores del miedo” porque ayudaréis a Daniela para tener una mejor vida y también a todos los escritores que forman parte de esta obra.

A continuación os dejo los nombres de todos los escritores y su relato:


Nieves Delgado -  La Caja

Juan Manuel Sánchez Villoldo  -  Gotten Wille

Carlos Montero Fernández  -  Atención al cliente

Esther Díaz  -   Delirium

Tania A. Alcusón  -   Huésped de su invitado

Marc Sabaté Clos  -   Luces y sombras

Jesús Mesado  -  No estás solo

Luis Miguel Fernández  -  El otro mundo

Vicente Gil  -  Himufran'st

David Cantos Galán  -  Ánima

Rain Cross  -  Sammy

Emiliano Pérez Robles   -  Legión

Daniel Piniella  -  El sueño premonitorio

Pablo Fidel  -  Erotimicón

David P.J.Martín  -  Tras la luz del Sol, solo hay oscuridad

Ana Arranz  -  Dios lo quiere


jueves, 11 de diciembre de 2014

Opinión Literaria: "Lantana: donde nace el instinto" de Darío Vilas por Víctor Cifu



 

“Darío Vilas es un genio y Lantana: donde nace el instinto es una gran muestra de ello. Una obra brillante”


Precuela de la novela de zombis Instinto de Superviviente (2011), donde su autor, Dario Vilas, nos presenta Lantana, una ciudad en crecimiento, un reducto de prosperidad en medio de un país en crisis. Allí conoceremos a Nacho, un islote enclavado en un océano de existencias con las que no consigue empatizar, cuyo vínculo no sabe reconocer. Los contrastes entre Lantana y Nacho los abocaba a cruzarse en el camino. Pero un misterio mucho mayor, unas fuerzas que sobrepasan la ciudad, la inmensidad de su desierto, a Nacho y al resto de sus habitantes, está a punto de desencadenarse y aflorar desde la profundidad insondable de un pozo que los reclama con avidez.

¿Se puede crear una novela de zombis, sin zombis y que te la publique una de las editoriales que más apuesta por el género Z en este país?
La respuesta es rotundamente SI.

Todos los que queréis leer novelas de zombis en la que predominan la casquería, los supervivientes, los conflictos entre humanos, los buenos y los malos, etc. no lo encontraréis en Lantana, pero os animo a que le deis una oportunidad que se merece y luego me digáis si no es una de las mejores novelas de género Z que habéis leído.


Darío nos muestra el talento que desprende a la hora de escribir y relatarnos una brillante historia.

Con una prosa directa, sin contemplaciones y sin distraerse en detalles irrelevantes para la obra. Esta es una de las grandes virtudes de este autor, que no explica en 10 páginas lo que puede explicar en 1 o que no se centra en detalles que no aportan nada a la historia. Yo como lector lo agradezco mucho.

Profundiza en los personajes, en sus sentimientos, sus emociones, sus sueños, sus pensamientos y esto nos hace empatizar hasta tal punto que no podemos dejar de leer.

En Lantana se presenta un mundo triste y vacio donde los humanos son los verdaderos zombis por culpa de nuestro automatismo en el día a día con una falta de cariño y calor humano.

Nacho, uno de nuestros protagonistas, llega a Lantana para trabajar en una de sus fábricas. Allí conoce a una vecina y su hija, las únicas dos personas que residen en el edificio.

Algo extraño ocurre en Lantana, la excavación que están realizando ha llegado a las mismísimas entrañas de la tierra y Nacho siente una poderosa y angustiosa llamada.Esa excavación guarda grandes secretos que puede poner en jaque no solo a la ciudad de Lantana sino que a toda la humanidad.

En esta historia también aparece el personaje llamado Nilo, prestadle especial atención ya que Darío intercala los sucesos y la vida en Lantana de Nacho con la de Nilo, otro punto fuerte de esta novela.

Como he dicho anteriormente, Lantana no es una novela de zombis típica, sino que es una obra más intima donde los grandes protagonistas son los humanos y sus emociones.

Apostad por esta novela diferente y única dentro del género Z.
Leed y disfrutad porque con Darío el éxito está garantizado (sino que se lo digan a sus gallinas y cierto premio).


Para terminar quiero referirme a los señores de Dolmen.
Estoy a la espera de lectura de la anterior novela que forma esta trilogía “Instinto de superviviente”, pero no necesito leerla para saber que todos los lectores necesitamos que “SIMETRÍA” se publique.Señores de Dolmen no la caguen, sean listos y cierren esta trilogía como se merece.El autor lo agradecerá, los lectores estaremos encantados y eternamente agradecidos y ustedes podréis decir que habéis publicado una de las mejores trilogías de género Z habidas y por haber.

No soy nadie, pero háganme caso que no me equivoco.