Hoy en La Ventana
Secreta 6 tenemos el placer de entrevistar a Ricard Millàs. Escritor, blogger,
poeta, diseñador gráfico, editor, community manager y operador en animación 2D
casi nada. Espero que disfrutéis de la entrevista tanto como nosotros.
(VS)- Ricard contigo
tampoco vale la pregunta ¿Por qué eres escritor? Sino que mejor te vamos a
preguntar ¿por qué eres escritor, editor, portadista….?
(RM)-Bueno, cada opción que elegí tiene su respuesta. Cuando
comencé a estudiar diseño gráfico tenía un par de horas a la semana de
redacción creativa. Me animaron a leer a Felisberto Hernández, a Cortázar, a
Bukowski… y quise hacer lo mismo que ellos hacían. En cuanto a portadista…
bueno, por obligación (y algo de diversión) me toca hacerlo para ilustrar de
alguna manera los libros de Sven Jorgensen. Para ser editor simplemente es
cuestión de leer mucho y tener algo de criterio. Pero no es un tipo de criterio
que se alce ante nada ni nadie. Es el criterio que te impulsa a querer ser
algo.
(VS)- Primeramente
vamos hablar de tu editorial Sven Jorgensen. ¿Por qué decidiste crear esta
editorial?
(RM)-Siempre quise capitanear algún barco. Sven es un buen
velero. Simplemente le falta un poco de viento y coger alguna corriente. Pero
todo se andará. Ten en cuenta que es una editorial muy joven.
(VS)- ¿Cuales son las
características más destacables de Sven Jorgensen y de que se diferencia de
otras editoriales?
(RM)- En Sven Jorgensen he publicado libros que son una
mezcla de varios estilos, basándome en los antiguos relatos que se publicaban
en revistas Pulp americanas en los años 30, 40 y 50. Subgéneros como el Spicy
Pulp, Planetary Romance, Railroad o Weird Menace me interesan, aunque en la
actualidad, poca cosa se hace en España. Así que me conformo con sacar novelas
Blood Thriller (género que me inventé con la publicación de El Grial de los
Vampiros) o relatos Spicy Z (La Hamburguesa Humana).
(VS)- ¿Cómo apareció
el nombre Sven Jorgensen?
(RM)-Llevaba tiempo buscando un nombre adecuado para la
editorial pero no encontraba nada con gracia. Hasta que mi hermana (Núria
Millàs), que me ayudó mucho en el nacimiento de Sven, me sugirió el nombre;
Sven Jorgensen, el librero que interpreta Peter Cushing en Top Secret. Sven
Jorgensen tiene la tienda repleta de libros extraños (en el buen sentido) y
polvorientos. Quitándole el polvo, son los libros que edito y vendo en la
editorial.
(VS)- En Sven
encontramos 4 publicaciones “La Hamburgesa Humana” obra tuya, “El grial de los
vampiros” de Milos de Azaola, “Pantano” de Iván Rojo y “Absurdario” de Darío
Vilas. 4 publicaciones totalmente distintas y una de ellas que abre una nueva
línea editorial “Cápsulas Pulp”. ¿Qué encontraremos en esta colección?
(RM)-En Cápsulas Pulp encontraremos libros que se leen en
menos de una hora. Libros que aúnan el diseño gráfico con la literatura.
Ilustraciones antiguas, tipografías de distintos estilos, manchas de tinta,
relatos y novelas cortas. Por el momento no sé cuál va a ser el próximo, aunque
hace poco escribí en Facebook que ya tenía el próximo decidido… de momento
dejaremos el asunto en el aire.
(VS)- ¿Qué proyectos
a corto o largo plazo están a la espera de publicación en Sven Jorgensen?
(RM)-Pues de momento no te puedo decir nada. Tengo a un par
de autores muy buenos en mente, pero antes debo saber que va a ocurrir con los
libros que tengo publicados. Me gustaría una segunda edición de La Hamburguesa
Humana, con un cambio de portada y un par o tres de relatos nuevos. Me sabe mal
no poder decirte nada más.
(VS)- Como editor
¿Qué valoración, tanto a título personal como en general, le das al mundo
editorial a día de hoy en España?
(RM)-Bueno, se ha dicho y repetido muchas veces como está el
sector. Me interesan más los proyectos nuevos y arriesgados.
(VS)- Para todos
aquellos que quieran enviar un manuscrito a la editorial, ¿qué cualidades
barajas a la hora de apostar por un manuscrito?
(RM)-Es difícil decirlo. No me baso en parámetros
establecidos. Me gustan las historias y me gustan los estilos arriesgados. Para
resumir en una palabra, el riesgo. Me gusta el riesgo.

(RM)- Me quedo con La Hamburguesa Humana, es el libro que
más contento me tiene. Aun así, le tengo mucho cariño a los otros dos libros
publicados y a los que no aún no lo están –“La carne no está en venta” (Novela),
“Puñales sin dueño” (Poemario), “Cubil de brujas” (Novela)-. Quiero salir a la
calle con una novela larga publicada. Aunque no me lo preguntes, diré que estoy
escribiendo un libro de prosa poética que se va a titular “Escritura Automática”.
(VS)- La Hamburguesa
Humana une al género zombi con el erótico a través de diferentes relatos y una
novela corta. ¿Cómo se te ocurrió esta mezcla de géneros?
(RM)-Bueno, en esa época me gustaba el género zombi y tuve
una amante con la que tuvimos un rollo pasional muy bestia. Era lo que me
tocaba escribir. No me da vergüenza decirlo ni con ello quiero sacar a colación
mi vida privada. Me preguntas, yo respondo.
(VS)- ¿Cómo surgió
este título tan poco convencional?
(RM)-Bueno, los zombis comen carne humana. Quise mezclar el
concepto culinario con el canibalismo. Los zombis se merecen comer con algo de
clase.
(VS)- ¿Que
encontraremos en “La Hamburguesa Humana” que se diferencie de otros libros de
relatos de género zombi?
(RM)-Un estilo fresco y una prosa cuidada, dicen. Historias
que usan el zombi de una manera distinta, a modo de motivo para desencadenar un
sentimiento o reacción en el hombre y la mujer. La Hamburguesa Humana no tiene
nada que ver con Los Caminantes o con las novelas de Dolmen. Es algo muy
distinto.
(VS)- También te
hemos visto publicar en las antologías Ilustrofobia de Underbrain y Cómo matar
a… de Editorial Universo. ¿Cómo fue la experiencia?
(RM)-Bueno, no soy muy proclive a las antologías. Con “Ilustrofobia”
fue algo muy rápido. Escribí el relato en veinte minutos y les gustó. Acudí a
la firma del pasado Sant Jordi y conocí a gente muy maja. Con “Como Matar a…”
algo parecido. Me hizo ilusión escribir un relato alternativo de 007.
(VS)- Más de una vez
has dicho que no quieres participar en más antologías. ¿A que es debido?
(RM)-No he tenido buenas experiencias con antologías que no
han salido. Me hicieron perder tiempo para nada. Salí de los 5 proyectos por
desmotivación o porque quería centrarme en la novela que andaba terminando
(Cubil de brujas). Como lector no me gusta leer antologías de distintos
autores. Y qué diablos, lo voy a decir, porque en las antologías no pagan
nada. Además las antologías te
condicionan. Me gusta sentirme libre a la hora de escribir. Hacer lo que me dé
la gana. Una cosa es tener un texto hecho y pasarlo para una antología y otra
es que te digan: “escribe algo que sea de esta manera”. No me gusta mucho la
idea.
(VS)- ¿Qué nuevas
publicaciones nos esperan en un futuro próximo o lejano de Ricard Millàs?
(RM)-Me gustaría ver publicados los libros que tengo
escritos, vamos, los que antes mencionaba; las novelas “La carne no está en
venta” y “Cubil de brujas” y el poemario Puñales sin dueño. Y cuando termine
“Escritura automática” verlo también editado.

(RM)-No tiene nada que ver. Eso era un trabajo como tantos
otros. Te daban algo de margen creativo haciendo tiros de cámara pero poco más.
La gente, con la gente es con lo que me quedo cuando me embarco en nuevos
proyectos.
(VS)- ¿Tienes algún
proyecto animado entre manos, o es un mundo que ya ha quedado un poco apartado
de tu día a día?
(RM)-Precisamente lo estaba hablando el otro día en una
fiesta donde me encontré con un antiguo conocido del mundo de la animación; si
surge algún proyecto interesante, me apunto.
(VS)- ¿Qué opinas de
la autopublicación y crees que es mejor que la forma tradicional de publicar
con editorial?
(RM)-Me gustan las dos opciones. Hay gente que se
autopublica que consigue mayores objetivos que estando en editoriales. Creo que
hay que probar de todo y sacar conclusiones. Cada uno usará el camino que más
le convenga.
(VS)- ¿Crees que
escribir literatura zombi todavía es viable o que ya se ha exprimido demasiado
este género?
(RM)-Bueno, ningún género está demasiado exprimido, los que
se exprimen son los escritores. Cualquier propuesta fuera de lo común enriquece
al género.
(RM)-Te diré las que a mí me han gustado más pero poco tienen
que ver con el fantástico excepto “Veinte Mil Leguas de Viaje Submarino” de
Verne. Las otras son “Dr. Pasavento” de Vila-Matas y “El Club de Lucha” de
Palahniuk. Me dejo muchos autores (Javier Calvo, Marina Perezagua, Danielewski,….)
Los que no valen la pena… bueno, no sabría decirte; lo que me no me gusta a mí,
puede gustarle a otro. Todo es valorable.
(VS)- ¿Si tuvieras
que escoger a uno, quién es para ti el mejor poeta?
(RM)-Difícil pregunta. Me decanto por Pere Gimferrer. Pero
te diría diez más.
(VS)- Para terminar,
y en relación con el título de tu novela, ¿serias capaz de probar una verdadera
hamburguesa humana?
(RM)-Me gusta mucho comer. ¿Si digo que sí, puede
denunciarme alguna protectora de humanos?
Gracias por sacar
tiempo para contestar a estas preguntas. Des de La Ventana Secreta sabes que
apoyamos tanto a la editorial con sus publicaciones como a ti con tus trabajos
y te deseamos toda la suerte del mundo en todos esos proyectos que estén por
venir. Un fuerte abrazo.
Muchas gracias a vosotros por contar conmigo y por el apoyo.
¡Un fuerte abrazo y a seguir con el blog!
No hay comentarios:
Publicar un comentario