Hoy nos visita Carlos J. Lluch escritor de las novelas de género zombi
“Ciudad humana” y “Ciudad humana 2. Caos”. Es un placer tenerlo con nosotros y
esperamos que disfrutéis con esta entrevista.
(VS)- ¿Por qué eres escritor?
(CJLL)- Con eso tengo una cierta manía. Verás, tengo la
costumbre de ponerme unas metas u objetivos a cumplir antes de usar esa
definición, y conforme las voy cumpliendo, me pongo objetivos nuevos. Creo que
es porque ese término aún no acabo de creérmelo y no me gusta emplearlo. Lo que
sí me considero de pleno derecho es autor.
(VS)- ¿Qué autores te han influenciado a la hora de escribir?
(CJLL)- Aunque suene raro, uno de los primeros autores que
me marcó y me atrapó fue Alejandro Dumas. Mis padres tenían todas sus obras y
una por una las fui devorando. Yo había leído todo tipo de historias de
aventuras de Verne, Stevenson, Salgari, Dickens etc… en su versión de cómic de
la maravillosa colección “Historias ilustradas”, la cual tenía completa, pero
no fue hasta que esos libros llegaron a mis manos, que no me zafé de la ayuda
visual que me proporcionaban las viñetas. Siempre he tenido una imaginación muy
visual, hasta el punto de dejar de ver lo que tengo delante y perderme en mis
ensoñaciones. Pues el hecho de sumergirme en esas líneas, en esas historias tan
potentes de Dumas, y ver como se dibujaban en mi cabeza, me hicieron ver que en
verdad el formato cómic me robaba parte de la diversión, que era rellenar los
huecos con mi imaginación.
Luego me pasé al
terror, porque me encantaba la sensación de que una buena lectura hiciera que
se me erizaran los pelos de la nuca. De este género, mis influencias, súper
originales y nunca mencionadas, son King, Barker y Koontz entre otros.
(VS)- De género zombi ¿Qué novelas son indispensables para ti?
(CJLL)- Tom
Z. Stone I y II. Me gustan muchísimas, pero la saga de J.E. Álamo es
algo fuera de lo normal. Es probablemente lo mejor que he leído del género.
Pongo sólo esta saga porque me parece que por su originalidad es algo único y
que todo el mundo debería de leer.
(VS)- ¿Crees que los zombis en la literatura todavía tienen un largo
recorrido?
(CJLL)- Mientras queden ideas, imaginación, historias
originales y las consabidas vueltas de tuerca, sí. Creo que aún lo tiene.
(VS)- Tu primera publicación “Ciudad Humana” decidiste la autopublicarla
en papel. ¿Por qué?
(CJLL)- Porque adoro el papel. Me encanta su olor, su tacto,
poder cogerlo, sentir su peso y pasar sus hojas. Lo digital también me gusta,
pero no me parece lo mismo ni por asomo. Por eso me lancé a lo más difícil.
(VS)- ¿Que expectativas tenías con esta novela?
(CJLL)- No tener que quemar los ejemplares en la noche de
San Juan. Cuando llegué a casa con las quince cajas llenas de libros, me entró
un agobio brutal pensando: “¿y si no se venden que hago con esto?”. Tuve cajas
en los armarios, debajo de las camas, en los pasillos… y un miedo atroz. Cuando
lo saqué, nadie salvo los lectores cero y dos amigos sabían que CH existía, lo
anuncié de la noche a la mañana tras haber ido por las librerías con un
carrillo de la compra lleno de ejemplares, preguntando a los libreros de mi
ciudad si querían venderlo. Fue todo un poco… raro. Tres semanas y media
después, para mi sorpresa, la primera edición se había agotado, con lo cual ya
había cumplido con todas las expectativas que me había hecho. A partir de ese
momento, todo lo que ha sucedido con CH han sido alegrías y momentos que nunca
hubiera imaginado y que no han hecho sino hacerme feliz.
(VS)- ¿Qué encontraremos en “Ciudad Humana” que la haga diferente a otras
novelas del género Z?
(CJLL)- Que es diferente por completo a las demás, y no es
un tópico. No hablo del comienzo de la plaga, ni de la etapa de supervivencia
inmediatamente posterior, ni hablo de un viaje escapando. Todo eso ya ha
sucedido. Hay decenas de libros que lo relatan maravillosamente, mejor incluso
o de manera más original a como yo lo hubiera relatado. En Ciudad Humana todo
eso es el pasado. Mi historia va de una ciudad que ha sobrevivido, que tienen
que volver a levantar la civilización en medio de un mundo plagado de muertos.
Juego mucho con el factor psicológico y las reacciones que provoca una nueva
seguridad tras haber sobrevivido a los zombis. Por un lado, dicha seguridad te
puede hacer bajar la guardia, pero por otro, en un mundo donde todo el que
muera, sea como sea, vuelve convertido en zombi, ¿cómo reaccionarías si vas con
un amigo, se echa la mano al pecho y se cae redondo? ¿le socorrerías? ¿o le
volarías la cabeza por si se reanima y te arranca la nuez de un mordisco?
Aparte, esta pregunta
siempre me recuerda a cuando presenté Ciudad Humana en la Fnac junto a Víctor
Blázquez, que acababa de sacar ECJ: Armagedón. Cuando el terminó de hablar de
su libro yo, que aunque todos sabemos que suelo ser una persona muy seria y
formal, no me pude resistir y lo primero que dije fue algo así como: “Bueno,
pues tras haber hablado de la excelente precuela de mi libro, ahora vamos a
hablar sobre lo que pasó después…” Las risas no fueron pocas, pero fuera de lo
jocoso de la situación, Ciudad Humana es en cierta manera una secuela de todas
las historias sobre la plaga zombi. Al final la historia es sobre lo que pasó
después, qué fue de la humanidad que logro sobrevivir. Y eso, insisto, es lo
que la hace diferente a las demás.
(VS)- Casi todas las críticas o reseñas siempre han sido muy favorables.
¿Cómo llevas las buenas y las malas críticas o reseñas?
(CJLL)- Me encantan, las unas y las otras. De todo se
aprende. Sí es cierto que me parecen quizá más útiles las malas, y de hecho,
soy muy cansino, y me encanta contactar con los reseñadores y pedirles que me
amplíen la reseña, centrándose si es posible en las carencias y fallos que han
detectado, a fin de poder encontrar los errores y vicios que puedo tener y, que
al no verlos desde fuera, no percibo. He tenido bastantes reseñas, y de todas
de verdad que he sacado alguna mejora. Hasta de una que me hicieron que más que
una reseña era un ataque personal bastante salido de tono, pude sacar algo
bueno, puesto que detectó un par de fallos que se me habían pasado por alto y
que para le reedición con Kelonia han sido subsanados.
(VS)- Kelonia editorial ha apostado por ti y reedita “Ciudad Humana”
con genial portada de Daniel Exposito. No solo eso, sino que también tendremos
con nosotros la segunda y tercera parte. ¿Cómo ha sido trabajar con Kelonia?
(CJLL)- Un placer, de verdad. He aprendido un huevo y parte
del otro con Sergio R. Alarte y sus correcciones, he disfrutado como un crío
con los repasos de las galeradas con Carmen Cabello, me han hecho participar en
casi todas las decisiones referentes al libro, he visto como Dani hacía la
portada paso a paso… Me he sentido parte importante del proceso de creación, y
eso para mi ha sido muy grande. Y las portadas son, y no lo digo porque sean de
mis libros, las mejores portadas que he visto en mi vida.
(VS)-¿Qué sentiste en el momento que la editorial te confirmó que
apostaba por tu trilogía?
(CJLL)- Para serte sincero, primero recelo. Yo estaba muy
contento con cómo me había salido la experiencia de la auto publicación, y
después de haber medio aprendido los entresijos del mundillo, no sabía si
confiar en una editorial. Ya había tenido contactos con alguna editorial y
había rechazado siquiera empezar a negociar, pero después de haber visto como
trabajaba Kelonia, y de haber hablado con algunos de sus autores y con ellos,
pensé que a lo mejor merecía la pena probar y allí que me lancé.
(VS)- ¿Has tenido otras ofertas de diferentes editoriales o Kelonia es
la que más se intereso y por lo tanto ha sido tu primera y única elección?
(CJLL)- Tuve acercamientos, pero como ya he dicho arriba, no
quise ni entrar a negociar
(VS)- “Ciudad Humana 2. Caos” ya se puede adquirir a través de la
editorial y muy pronto en las librerías. ¿Qué nos puedes contar sobre esta
segunda parte?
(CJLL)- Es muy diferente a la primera parte. Mientras CH I
era conclusiva en un 95%, (cosa que hice adrede puesto que si no se vendía la
primera edición, la historia no continuaría), CAOS está escrita con otra
intencionalidad. La primera parte era al fin y al cabo una presentación de la
ciudad y de sus habitantes intercalada con la trama. En ésta, al ya tener
montado el tablero de juego, he tenido muchísima más libertad. Hay más historias
entrelazadas, más acción, más zombis, más intriga… y continúo con la evolución
de los personajes que ya quedó patente en la primera… y lo más importante, creo
poder afirmar que mi escritura ha evolucionado mucho. No soy el mismo que hace
cuatro años empezó a escribir Ciudad Humana. Me he esforzado mucho por mejorar
mi estilo, y rezo por haberlo conseguido y que la gente crea que ha merecido la
pena volver a visitar Ciudad Humana. En definitiva, creo que es un libro mucho
más completo, entretenido e interesante que la primera parte.
(VS)- Como ya hemos dicho, esto es una trilogía. ¿Cuándo tendremos la
tercera parte?
(CJLL)- En cuanto recupere las ochocientas horas de sueño
perdidas me pondré con ella, aunque ya llevo algo escrito, y en mi cabeza llave
mucho tiempo la historia hilvanada.
(VS)- Si los lectores te pidieran mas “Ciudad Humana” ¿tienes pensado
hacer una precuela o secuela de esta trilogía?
(CJLL)- Precuela no, ya hay muchas y de una calidad
indiscutible, como son Los caminantes que sacan ahora mismo su cuarta parte, De
Madrid al Zielo, El cuarto jinete, ¿sigo…? Lo que sí que he tenido siempre en
mente es una última historia que cerraría la saga de Ciudad Humana, una idea
que tuve pero que daría más para un relato que para una novela. Claro que CH
fue primero un relato de 5 páginas y mira como ha crecido…
para “Ciudad Humana” ya sea en forma
de película, serie, comic, etc.?
(CJLL)- No pienso nunca en lo que vendrá, pienso en lo que
ya ha llegado y procuro disfrutarlo. ¿Sabes lo que pasa? Que no soy un tío
ambicioso y además soy realista. Sé que no voy a vivir de esto, y quizá por eso
saboreo más cada alegría que las letras me dan. Y respecto a hacer una película
de CH, me parece prácticamente inviable por tratarse de una obra coral con
medio centenar de personajes. ¿Una serie? Sería factible, pero tú y yo sabemos
que no se va a hacer y eso es bien :D
(VS)- También te hemos visto en diferentes antologías. ¿Qué te aporta
participar en una antología que no lo hace una novela?
(CJLL)- Con las antologías me pasa una cosa muy curiosa. Al
principio tenía muchas ganas de que me llamaran a alguna, pero mientras eso no
ocurría, me seguía presentando a concursos. El caso es que la misma semana que
me enteré de que había sido seleccionado para el Visiones 2013 de la AEFCFT,
con temática de los Mitos de Cthulhu, (noticia por la que casi me rompo los
cuernos con la lámpara de mi habitación de los saltos que di), también me
invitaron a una antología. ¿Qué me aportan las antologías? Satisfacción,
alegría (reconozco que un poco más cuando me gano el puesto que cuando me
invitan), visibilidad, y sobre todo intentar evitar que me encasillen en el Z.
(VS)- ¿Con qué antología te has sentido más cómodo a la hora de
escribir un relato?
(CJLL)- Con todas me he sentido muy a gusto, la verdad,
quizá las que más ilusión me han hecho son la de Frankenstein (Frankie para los
amigos) y la de Family Nightmares. La primera porque es de las que me gane el
puesto por concurso y disfruté mucho sumergiéndome en la figura de “La
Criatura”, y la segunda porque era una idea que llevaba años reescribiendo y
que se basa en unas pesadillas de mi hijo. Además, mi pequeño tiene una
aparición especial en la historia mediante un dibujo que él mismo realizó.
(VS)- ¿Te veremos publicar en más antologías este año?
(CJLL)- Estoy en varias antologías pendientes de
publicación. No sé si saldrán este año o el que viene, pero vamos, los relatos
escritos están.
(VS)- ¿Qué nuevos proyectos de Carlos J.Lluch nos deparan en un futuro?
(CJLL)- De momento me quiero centrar en algunos relatos más
para limpiar los restos de zombi de mi cabeza, y retomar CH 3. Ah, y quiero
hacer algo de fantasmas, que desde que descubrí los escritos de Javier
Trescuadras, lo estoy deseando. No he leído a nadie que maneje el terror
espectral como él. Aunque lo que voy a decir puede parecer exagerado, antes de
leer el manuscrito de su novela, la última vez que me había erizado con una historia
de fantasmas fue con “El traje del muerto” de Joe Hill, que me puso los pelos
de punta 3 veces. Pues bien, Trescuadras me erizó 7 veces. La capacidad para
sobrecoger mediante la literatura de este hombre es acojonante.
(VS)- Además del género Z y terror, ¿Sobre qué te gustaría escribir tu
próxima novela?
(CJLL)- La próxima tras cerrar la trilogía ya está más que
planificada, y es una idea a la que también le llevo dando vueltas varios años.
Pero no sé en qué género ubicarla, lo siento.
(VS)- ¿Volverías a la autopublicación si fuera necesario?
(CJLL)- Por supuesto, es muchísimo trabajo pero si las cosas
no fueran bien, o mis siguientes trabajos no suscitaran interés, lo haría. Mi
experiencia ha sido buenísima.
(VS)- ¿Qué partes buenas y malas tiene la autopublicación y el publicar
con editorial según tu experiencia?
(CJLL)- Ya hice un pseudo artículo sobre el tema hace tiempo
para El Buker Z donde expliqué los pros y los contras, pero resumiendo te diré
que la auto publicación, si funciona, da más dinero, y mantienes el control
total sobre tu obra, mientras que con edición tradicional (si la editorial se
lo curra), tienes más visibilidad, se ocupan ellos de la distribución, hay más
gente detrás trabajando porque el producto llegue mejor a las librerías… Ambas
opciones tienen su lado bueno y malo.
(VS)- Para terminar siempre tenemos una pregunta un poco fuera de lo
común. ¿Esa obsesión en las redes sociales con las “tetas” a que es debido?

Siempre he creído que
la risa es una de las cosas más poderosas del mundo, porque mientras la
experimentas, eres feliz. Si te ríes, indefectiblemente te sientes bien, es
así. ¿A quién no le ha pasado que estando jodido, algo que le han dicho, alguna
broma o chiste, ha interrumpido durante un momento el mal rollo o incluso el
llanto que tenía y le ha hecho soltar una carcajada? Y ese momento, ¿a que es
maravilloso y te gustaría que no se perdiera? Pues en la intencionalidad de
causar ese efecto se basa lo de las tetas, en intentar ayudar mediante
semejante tontería a que se escape alguna carcajada.
Parafraseando a
Loquillo: “Debo ser algo payaso pero eso me hace feliz”.
Muchas gracias por la
entrevista Carlos. Ha sido todo un placer tenerte en el blog y te deseo un gran
futuro y mucho éxito con las nuevas publicaciones. Un fuerte abrazo
Muchísimas gracias a
ti por cederme este espacio y por esta entrevista que me ha parecido
completísima, además de que me lo he pasado TETA respondiendo. Un fuerte
abrazo, Víctor, y a ver si algún día nos vemos en persona y te doy otro abrazo,
pero real.
Jajajajajajajajajajaja, sabía que me la ibas a hacer, Víctor. Muchas gracias por tu tiempo, ha sido un placer y te lo agradezco un montón ;)
ResponderEliminar